1000 resultados para PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL - LEGISLACIÓN
Resumo:
El autor reflexiona sobre el paisaje, sobre la cultura negligente con éste y muy poco respetuosa con el patrimonio paisajístico. Se exponen las grandes tendencias hacia el paisaje experimentadas en el país durante el último medio siglo y se plantea la necesidad de promover una nueva cultura del paisaje.
Resumo:
Presenta una propuesta de cómo estudiar el paisaje hoy partiendo de la premisa de que el paisaje es el resultado de la interacción entre energías naturales y antrópicas; esta propuesta facilita la posibilidad de un aprendizaje innovador ya que promueve la interpretación global de la realidad.
Resumo:
El legado cultural, producto de las tradiciones de cada grupo poblacional, queda plasmado en el territorio por medio de objetos que hacen parte del Patrimonio Construido. Este, debe ser perdurable en el tiempo, manteniendo viva su esencia al evocar una época o hecho particular. Para dicha preservación, las sociedades han desarrollado un gran arsenal de herramientas, pero, ¿Es realmente adecuada su conservación? ¿El Patrimonio Construido realmente cumple una función acorde al territorio donde se ubica? Frente a estos dos grandes cuestionamientos se apela a la gestión y el desarrollo urbano como la disciplina idónea para intervenir el patrimonio, ya que genera una aproximación multidisciplinar en donde la gestión y la toma de decisiones concernientes al patrimonio se dan de forma eficiente, logrando conservar un legado del pasado a la vez que cumplir una función en el presente acorde a las dinámicas cambiantes de un asentamiento humano.
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
El interés de este caso de estudio es analizar la relación entre la toma de decisión política, la materialización de ésta en el espacio público y la afectación que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalización de la Carrera Séptima en Bogotá. A partir de una revisión histórica del centro de Bogotá como un centro popular hasta llegar a la decisión tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisión política en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinámicas de apropiación territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relación entre política, espacio público y usuarios como resultado de una acción de gobierno frente a las dinámicas de gestión urbana en Bogotá.
Resumo:
El propósito del tema a desarrollar a través de este documento es el de analizar y comprender, bajo una óptica crítica y reflexiva, la institución jurídica de la partición en vida, su noción, regulación y efectos, con miras a determinar los posibles perjuicios que pueda generar la aplicación de esta figura a los acreedores de quien lleva a cabo la misma. Basados en dicho objetivo, se expone a la partición en vida como institución jurídica, analizando el fallo de la Corte Constitucional mediante el cual se declara su exequibilidad, y contrastándola con la partición por donación, usada en Argentina, como referente extranjero. Así mismo, son abordadas distintas instituciones jurídicas cuyo análisis permite denotar el alcance de la partición en vida en la práctica social colombiana, y a su vez, determinar cómo puede verse afectado el patrimonio de aquellos terceros que fungen como acreedores del partidor.
Resumo:
Poder contribuir en alguna medida a enriquecer el patrimonio cultural de Tortosa y su comarca, ofreciendo una visi??n completa de los rasgos m??s acusados que presenta la Ense??anza Primaria durante el periodo de la Rep??blica en el Baix Ebre. Ense??anza Primaria en el Baix Ebre durante la Segunda Rep??blica (1931-1936). Define el marco hist??rico-pedag??gico de la comarca del Baix Ebre. A continuaci??n, analiza los art??culos de la Constituci??n relativos a la ense??anza centrando su atenci??n en las tres constantes que polarizan el car??cter innovador y reformista del Programa Constitucional Educativo: la escuela estatal y su implicaci??n en la regionalidad catalana, la escuela ??nica y la escuela laica con el problema subsiguiente de la ??rdenes religiosas. Por ??ltimo, aborda la amplia panor??mica que ofrece el campo de la ense??anza en la comarca del Baix Ebre dentro del marco cronol??gico de la Segunda Rep??blica y presenta unas conclusiones como producto final de un prolongado proceso extractivo y selectivo de materiales. Bibliograf??a: libros, revistas, diarios, enciclopedias, conferencias, boletines. Entrevistas. La Rep??blica situa en primer plano los problemas que hacen referencia a la educaci??n del pueblo, de ah?? que su pol??tica educativa se pueda resumir en el intento de socializar y democratizar la ense??anza. Los deseos de socializar la ense??anza quedan claramente manifestados, seg??n los testimonios encontrados en la comarca del Baix Ebre, en las mejoras relativas al acto docente, discente y en la creaci??n de escuelas.
Resumo:
Estudiar desde un punto de vista praxiológico y socio-cultural el 'joc de les bitlles' (juego de los bolos) en la comarca del Pla d'Urgell desde el primer tercio del siglo XX hasta la actualidad.. Las 18 localidades que configuran la comarca del Pla d'Urgell. Personas 'bitllaires', jugadores activos o personas relacionadas con el juego.. Realiza un estudio del marco teórico y metodológico del juego. Estudia los fundamentos conceptuales y contextuales hacia la cultura lúdica de los bolos. Analiza la etno-ludo-práxica del 'joc de bitlles' al Pla d'Urgell, desde una perspectiva praxiológica y socio-cultural.. Entrevistas, observación participante.. Esquemas, mapas conceptuales, ilustraciones.. El 'joc de bitlles' se confirma como un sistema praxiológico y socio-cultural cambiante, integrado en el contexto que le rodea y adaptado a las circunstancias de cada momento.. Se reivindica la necesidad de recuperar y dar a conocer las costumbres lúdicas que se convierten en parte importante del patrimonio local. Muchas veces solo se puede obtener la información de las personas mayores, por lo que se requiere cierta urgencia. Es necesario mantener estas actividades que engloban contextos socio-culturales más amplios, evitando lo que ocurre con el deporte profesional, entendido como un trabajo y que pierde su esencia cualitativa. En estas prácticas los alumnos pueden aprender mucho mejor a significar los contenidos sociales y culturales que formaran parte de su educación..
Resumo:
Forma parte de un recurso educativo sobre la ciudad de Tarragona y va acompañada de una riñonera de diagnóstico
Resumo:
Se trata de un análisis interdisciplinar entre la alta cocina y el medio ambiente. Se tratan temas como el uso de verduras y hortalizas en la educación y la importancia de las mismas para el desarrollo del concepto de patrimonio cultural culinario de la región de Castilla-La Mancha .
Resumo:
Se trata de un análisis sobre el desarrollo de los fondos bibliográficos de la región y de un estudio de la biblioteca de Castilla La Mancha como depositaria de dichos fondos. El origen de estos fondos se debe en su mayor parte a la desamortización llevada a cabo en 1836 y actualmente se sigue en un proceso de consolidación de los fondos bibliográficos .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación