997 resultados para PROSA URUGUAYA.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - FCLAS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - IBILCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - IBILCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - IBILCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentaciones de Alicia Bárcena y Christof Kersting.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora la interdependencia entre las expectativas y el crecimiento en un análisis aplicado a la industria manufacturera uruguaya, que se considera desagregada en cuatro grupos industriales diferenciados por su inserción comercial y especialización productiva. La investigación muestra que entre las expectativas de los empresarios y el crecimiento de la producción existe una relación de equilibrio a nivel de cada grupo industrial. En los grupos de perfil más transable esta relación es de predeterminación, denotando la utilidad de las expectativas para anticipar el crecimiento sectorial. Se prueba que las expectativas de los cuatro grupos industriales presentan una tendencia común en el largo plazo, que se identifica con aquella que guía a la del grupo exportador. Las simulaciones de impulso-respuesta derivadas del modelo de autorregresión vectorial var multisectorial reafirman la importancia de las industrias más expuestas a la competencia internacional en la propagación de los shocks de más corto plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inversión extranjera directa y desarrollo: la experiencia del Mercosur / Daniel Chudnovsky y Andrés López. -- Desarrollo de ventajas competitivas: pymes exportadoras exitosas en Argentina, Chile y Colombia / Dario Milesi, Virginia Moori, Verónica Robert y Gabriel Yoguel. -- Efectos de la capacitación en la competitividad de la industria manufacturer / Ramón Padilla y Miriam Juárez. -- La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos / Jürgen Weller. -- La globalización de la atención de la salud: oportunidades para el Caribe / Richard L. Bernal. -- La protección social en el Caribe de habla inglesa / Oliver Paddison. -- Reforzando un pilar fiscal: el impuesto a la renta dual a la uruguaya / Alberto Barreix y Jerónimo Roca. -- Migraciones internacionales y desarrollo: el impacto socioeconómico de las remesas en Colombia / David Khoudour-Castéras. -- Agentes extrasectoriales y transformaciones recientes en el agro argentine / Clara Craviotti. -- Jueces de la Revista de la CEPAL 2005-2006. -- Orientaciones para los colaboradores de la Revista de la CEPAL. -- La Revista de la CEPAL en Internet . -- Publicaciones recientes de la CEPAL.