1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan exportador para la empresa Villa Knina creadora de moda para mascotas, se inicia con la inteligencia de mercados, la cual permite identificar los mercados potenciales que en el continente Americano podrn atender a la oferta nacional; dentro de los mercados potenciales se encontr a Estados Unidos, Per y Canad; especialmente se enfatiza en la ciudad de New York, catalogada como la capital mundial de la moda. Luego de identificar el mercado potencial, se analiza al interior de la empresa para contemplar el nivel organizacional, comercial y financiero, para establecer el alcance y las estrategias indicadas para penetrar en cada mercado. Finalmente se desarrolla el anlisis del precio y logstica internacional para iniciar la ejecucin del plan exportador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso en el cual se analizan los posibles efectos en las relaciones internacionales de Colombia y Alemania a raz del proceso de cotizacin en bolsas mundiales de Caf de Colombia Juan Valdez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para las empresas colombianas es muy importante abrirse al mundo y arriesgarse a aumentar su mercado en el exterior. Las empresas exportadoras adems de aumentar su nicho de mercado, aumentan sus posibilidades de crecer y de fortalecerse pues ganan mucha ms experiencia, logrando volverse ms competitivas. El objetivo principal de este trabajo de grado, es el de permitir no solo a Comercializadora Ivisa, sino a cualquier empresa interesada en exportar formalmente sus productos, expandirse y abrir su oferta a mercados internacionales. Este documento busca brindarle a Comercializadora Ivisa las herramientas necesarias para poder ingresar al mercado de los Estados Unidos, de una manera eficaz, cumpliendo todos los requisitos de este mercado y sin descuidar el tema de la competitividad. Para las empresas que an no se han atrevido a exportar es muy importante vencer el temor a hacerlo. Es fundamental mostrarles con claridad cules deben ser los procedimientos, requisitos y medios para lograrlo, y que sean ellas mismas las que gestionen los recursos para lograrlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la globalizacin acelerada que esta experimentando el mundo, la economa y los mercados mundiales estn creciendo cada da ms y ms, esto hace que pequeas empresas tenga que crecer a la velocidad que el mundo lo pide, este es el caso de Corpoempack Ltda., una PyME diseadora y productora de artculos de expresin social como tarjetas de felicitacin, amor, apoyo, papel regalo, cuadernos, agendas, carpetas entre otros, que en vista de que el mercado nacional se estaba quedando pequeo frente a tantos oferentes vieron la necesidad de ampliar sus horizontes intentando conquistar mercados externos comenzando a exportar a Ecuador y otros pases vecinos, pero no siendo esto suficiente se propusieron penetrar otros continentes por eso la razn de esta investigacin tomando 2 posibles pases: Mxico como puerta de entrada a Norteamrica, y Espaa como la posibilidad de ingreso a Europa. Se realizo un estudio detallado de los 2 posibles pases viendo las ventajas y desventajas para exportar all y a su vez abrir una tienda de expresin social con productos exclusivos Corpoempack. Como resultado se obtuvo que la mejor opcin seria exportar a Espaa por facilidades en acuerdos comerciales, el tamao de las colonias latinas y la fuerza que tienen en el mercado y por ultimo la competencia que existe en este campo como almacenes exclusivos de expresin social es baja, as que seria una gran oportunidad de darle a los espaoles productos innovadores y netamente colombianos. Proyectando el negocio a 5 aos, considerando que las condiciones del mercado se mantienen o mejoran, ser un negocio muy rentable y con miras a un rpido crecimiento, claro esta teniendo en cuenta las mejoras tanto organizacional como en estructura en la casa matriz Colombia ya que hay varios puntos dbiles que reforzar en clima y administracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo es analizar el proceso de construccin de los Programas de Estmulos al Desempeo del Personal Acadmico (PEDPA), con el fin de ilustrar algunos problemas metodolgicos bsicos del sistema de evaluacin asociado y sus repercusiones en las puntuaciones y estmulos econmicos del personal evaluado. Se toma el caso de una universidad pblica mexicana, describiendo el contexto institucional, las distintas etapas para elaborar el sistema evaluativo y los resultados obtenidos. Se concluye que los PEDPA adolecen de problemas metodolgicos debido a la poca congruencia del modelo evaluativo con los propsitos declarados, la ausencia de los grupos colegiados en la construccin del modelo y la falta de participacin de especialistas en evaluacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este trabajo de tesis constituye el esfuerzo de La Secretaria de Desarrollo Econmico, Maloka, CIDEM, Universidad del Rosario y de la estudiante por contribuir con el aprendizaje y desarrollo de los pequeos y medianos empresarios colombianos, en virtud de que, en el pas no existe la adecuada capacitacin y formacin acadmica y practica para crear, desarrollar y gerenciar empresas que cuenten con la capacidad y habilidad de introducir y penetrar de manera exitosa sus productos en mercados externos y as aumentar la presencia, calidad y competitividad del pas con respecto a otros mercados. El referido trabajo se llevo a cabo en cinco mdulos que sirvieron como base en la toma de decisiones y definicin de estrategias, estos mdulos son: Inteligencia de Mercados, Costos, Logstica, Comercializacin y Plan Exportador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Carnexport en busca de llegar a nuevos mercados con producto de mayor valor agregado, particip del programa del CIDEM, Maloka y Alcalda Mayor de Bogota para realizar su plan exportador. Con el apoyo del equipo directivo de la empresa el proceso de consultara da como resultado la exportacin de sus productos a tres mercados posibles, para cada uno de ellos se realiz un estudio de mercados y elaboracin de estrategias para la introduccin de los mismos, soportado en dos estudios de costos y logsticos que permitieron definir el precio de venta y costos promedios de transporte para determinar si el precio de venta del producto es competitivo y logre la utilidad esperada por la empresa. Tambin se realiz un presupuesto para poder dar inicio al plan exportador que est estructurado por mercados para conocer la inversin inicial y la manera para apalancar financieramente la propuesta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Copoas ser una empresa innovadora en donde se ofrecern postres tpicos colombinos con preparacin tradicional y tipo gourmet, combinados con una gran variedad de bebidas tpicas y tradicionales que transportarn a las personas a su lugar de origen. El punto de venta de Copoas estar dividido con decoracin que concuerde con las regionales naturales de Colombia, atendido con servicio de excelente calidad para que el cliente se sienta como en casa. Los postres sern elaborados en el mismo punto de venta por practicidad y frescura del producto por lo que el punto de venta va a tener la dotacin y personal adecuado para este tipo de preparacin, adems de unos excelentes insumos que nos permita mantener la misma calidad en el producto. De igual manera se realizarn controles frecuentes con el fin de comprobar que no se est perdiendo la receta original, siempre buscando el mejoramiento continuo de todos y cada uno de los productos ofrecidos por Copoas. Para la escogencia de la localizacin del punto de venta, como del mercado, del mercado se realiz una segmentacin geogrfica, escogiendo la localidad de Chapinero por tener zonas representativas para el mercado de la empresa como lo son la zona T y G .El mercado objetivo son de 345.325 personas de estrato 4,5 y 6 de edades entre 24 y 38 aos con ingresos mensuales promedio entre 800.000 y 1700.000. Se analizaron los principales competidores de Copoasu firmas como Miryam Camhi, quien lleva ms de veinte y cinco aos en el mercado; H&B con apenas un ao de funcionamiento; Rausch, que tiene muy poco tiempo de ingres al mercado y finalmente Jaques, quien lleva diez aos de funcionamiento. Bajo los supuestos conservadores establecidos para el modelo financiero Copoas, demostr ser viable segn el anlisis del balance proyectado. El punto IV de equilibrio se alcanza al finalizar el segundo ao de operacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de franquicia ha evolucionado desde su inicio en Estados Unidos, en 1862, por Singer Sewing Machine Company debido a la necesidad de superar los problemas de distribucin y cobertura de sus productos. Diversas empresas decidieron seguir con este modelo ya que sus ventajas eran mayores para penetrar mercados nuevos. Un claro exponente de la optimizacin de este modelo es McDonald"s que tiene ms de 25.4651 franquicias en 126 pases, pero para que se diera esta expansin contaron con criterios propios del modelo de franquicia que garantizan el xito, los cuales son: estandarizacin de procesos y procedimientos (consignados en manuales), un "Know How" diferenciador, una marca consolidada, un plan de expansin estratgico y un modelo de negocio caracterstico; tales variables son insustituibles para el desarrollo satisfactorio del modelo de franquicia. A nivel Colombia el primer acercamiento de franquicia lo dio la multinacional Burger King en 1980, pero luego las empresas colombianas decidieron seguir este modelo siendo Kokoriko la pionera seguida de Presto y Frisby. Una de las empresas que utiliza el modelo de franquicias en Colombia es Pan Pa" Ya!, pero es una franquicia diferente, se llama Franquicia financiera, ya que el franquiciado solo es un inversionista que aporta el capital, pero la administracin esta a cargo del franquiciador. La empresa empez utilizando el modelo tradicional de franquicia, pero este no fue exitoso debido a que los procesos no estaban totalmente estandarizados, no exista la tecnologa del pan congelado y el proceso de supervisin de los locales franquiciados era muy difcil. Hoy, la situacin ha cambiado y la empresa est estudiando si continuar con el modelo de franquicia financiera o volver al modelo tradicional de franquicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la elaboracin de un plan de mercadeo para la empresa Nobel Biocare en el sector de esttica dental. Para cumplir este objetivo se realiz un anlisis de la situacin actual de la empresa, especficamente en Bogot, siendo la ciudad donde se maneja el 40% de su mercado. Para el presente anlisis se evalu la competencia, reconociendo sus ventajas y desventajas en el mercado. Tambin se clasificaron los tipos de clientes y la importancia que estos tienen para la compaa. Se realizaron encuestas a los clientes de Nobel Biocare, por medio de las cuales se pudo concluir una positiva percepcin de la compaa. Asimismo se analizaron las tres lneas de productos principales de Nobel Biocare disendose una estrategia para cada uno de estos y su posicionamiento en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe el proceso de conformacin de la empresa C Music, la cual tiene como meta posicionarse como lder en la consolidacin, promocin y distribucin de informacin relacionada con la industria de la msica inicialmente en Bogot. En el presente trabajo se plantea tanto el problema como la justificacin que llevaron al autor a desarrollar la empresa, as como los objetivos y metas trazadas en el corto, mediano y largo plazo. En l se realiza una investigacin de mercado, y se referencian las empresas que prestan servicios similares tanto en Colombia como en Amrica Latina y Espaa. Finalmente se definen las herramientas tcnicas con las que se realiz la planificacin de la empresa. El trabajo de grado tiene como soporte una fuerte labor investigativa que se realiz a travs de visitas de campo, en las cuales se diligenciaba una encuesta que facilit el proceso de sistematizacin de la informacin, sta fue posteriormente condensada en una base de datos que estar a disposicin del pblico, a travs de un portal Web, que es el medio por el cual funcionar la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se observa como cada vez ms el mundo va evolucionando en el campo organizacional. En donde el servicio se convierte en un factor clave para suplir de conformidad los rigurosos requerimientos que exige el panorama global. Para entidades de gran magnitud e importancia para el gobierno como el Consulado General de Colombia en Londres, es de vital importancia mantener una imagen ntegra para establecerse como un portal de prosperidad y satisfaccin para la comunidad. La deteccin de los factores relevantes de servicio presentes en el consulado y las pautas para el mejoramiento de estos harn del consulado una organizacin ms agradable para la comunidad colombiana residente en el Reino Unido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. La fecha, 2008, consta en la cub. de la revista, en la cabecera de los art??culos consta por error, 2007

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado, enfoca el sentido prctico de la administracin al Sector Alimentos, generando soluciones a futuro y un mejor desempeo en Martmore Ltda., objeto de estudio. Conforme a grandes autores, "El servicio al cliente es un conjunto de actividades interrelacionados que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar apropiado y se asegure de un uso correcto del mismo". Pero en este trabajo de grado se tiene en cuenta la visin de Carlos Eduardo Mndez lvarez, quien dice que "el servicio al cliente se percibe como una tecnologa en la cual el hombre de la organizacin y todos los recursos disponibles a la satisfaccin de las expectativas y necesidades del cliente". As mismo se hace uso de ciertos procesos y herramientas que ayudan al mejoramiento y a la creacin de una cultura de servicio al cliente en la empresa lo que genera a un plazo determinado un cambio al interior de la compaa que se vera reflejado en el exterior y hacia los clientes que son parte fundamental de la empresa.