1000 resultados para Pérdida Auditiva Sensorineural


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the output effects, transition costs and the change in pension benefits derived from the substitution of the current unfunded pension system by a fully funded pension system financed through mandatory savings.These effects are estimated by using reduced versions of the neoclassical and endogenous growth frameworks. Because of the greater capital accumulation during the transition phase, final output increases by 23,6% (neoclassicalframework); and a 24,5-31,5% (endogenous growth framework). The initial revenue loss for the government would represent a 4,8% of the GDP, raising very slowly during the transition period. Given the new growth rates, rates of return ofphysical capital, and financial intermediation costs, we have that the capitalization pension benefits obtained by all 30-contribution-year worker would be more than twice than those that guarantee the financial sustainability of thepublic pension system

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the output effects, transition costs and the change in pension benefits derived from the substitution of the current unfunded pension system by a fully funded pension system financed through mandatory savings.These effects are estimated by using reduced versions of the neoclassical and endogenous growth frameworks. Because of the greater capital accumulation during the transition phase, final output increases by 23,6% (neoclassicalframework); and a 24,5-31,5% (endogenous growth framework). The initial revenue loss for the government would represent a 4,8% of the GDP, raising very slowly during the transition period. Given the new growth rates, rates of return ofphysical capital, and financial intermediation costs, we have that the capitalization pension benefits obtained by all 30-contribution-year worker would be more than twice than those that guarantee the financial sustainability of thepublic pension system

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aminoglycoside antibiotics are ototoxic, inducing irreversible sensorineural hearing loss mediated by oxidative and excitotoxic stresses. The NF-kappaB pathway is involved in the response to aminoglycoside damage in the cochlea. However, the molecular mechanisms of this ototoxicity remain unclear. We investigated the expression of PKCzeta, a key regulator of NF-kappaB activation, in response to aminoglycoside treatment. Amikacin induced PKCzeta cleavage and nuclear translocation. These events were concomitant with chromatin condensation and paralleled the decrease in NF-kappaB (p65) levels in the nucleus. Amikacin also induced the nuclear translocation of apoptotic inducing factor (AIF). Prior treatment with aspirin prevented PKCzeta cleavage and nuclear translocation. Thus, aspirin counteracts the early effects of amikacin, thereby protecting hair cells and spiral ganglion neurons. These results demonstrate that PKCzeta acts as sentinel connecting specific survival pathways to mediate cellular responses to amikacin ototoxicity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La interrupción del plazo de prescripción de la obligación tributaria por una actuación administrativa tendente a la regularización de la situación fiscal exige, además de la notificación de la actuación, que la misma esté efectivamente destinada a comprobar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias. De ahí surge la necesidad de analizar la posible existencia de actuaciones irrelevantes en el procedimiento inspector que, en ocasiones, han sido denominadas diligencias - argucia por no cumplir el requisito material de estar dirigidas a hacer avanzar la regularización de la situación tributaria del contribuyente. Tales actuaciones irrelevantes presentan diferente tipologías por lo que se procede a sistematizar las diversas causas de pérdida de la capacidad de interrupción del plazo de prescripción. Entre las mismas destacan las actuaciones nulas de pleno derecho, los requerimientos de información a la que ya puede acceder por sí misma la Administración o los relativos a cuestiones o períodos diferentes de los que son objeto de inspección, o las actuaciones anodinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les surdités cochléaires brusques et les déficits vestibulaire brusque idiopathiques constituent l'un des sujets les plus débattus en otologie. Ces deux pathologies naisse d'altération du labyrinthe de l'oreille interne, dont l'étiologie exacte reste aujourd'hui méconnue. Plusieurs hypothèses ont cependant été formulées. Parmi les plus discutées, on retient celle d'une atteinte virale, celle d'une altération de la vascularisation cochléaire ou encore celle d'une affection autoimmune.¦La méconnaissance des mécanismes physiopathologiques et l'importance clinique d'un traitement efficace contribuent à multiplier les études, malheureusement celles-ci manquent souvent de rigueur pour être exploitées. Ainsi plus de 1700 publication sur le sujet sont disponibles dans la littérature médicale. Malgré cette abondance , la pertinence du traitement médicamenteux reste controversée.¦Il s'est donc agit ici de faire une revue de la littérature, afin de tenter d'établir l'efficacité éventuelle des traitements selon les critères de l'Evidence-Based-Medecine (EBM). Etant donné le nombre de publications, nous nous sommes limités aux méta-analyses et aux revues systématisées.¦Nous avons sélectionné trois méta-analyses et quatre revues de littérature pour notre recherche. Elles évaluaient l'efficacité des traitements médicamenteux suivants ; corticostéroïdes, antithrombotique, vasodilatateurs, agents hémodiluants, antiviraux, anesthésiques locaux. Aucun de ceux-ci n'a démontré de preuves suffisantes, aussi bien pour les surdités brusques que pour les déficits vestibulaires brusques. Aussi, une abstention médicamenteuse se justifie à ce jour. Par contre, parmi les thérapies non médicamenteuses, la réhabilitation vestibulaire est conseillée après déficit vestibulaire brusque et se détache des autres prises en charge par son efficacité et sa sûreté.¦Notons que ces résultats se base sur un niveau de preuve faible. De nouvelles études cliniques sont indispensables. Nous avons tenté d'élaborer quelques pistes pour celles à venir, afin qu'elles soient utilisables dans un second temps par des méta-analyses. Cela permettrait une amélioration du niveau de preuve actuel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han caracterizado químicamente diferentes tipos de vidrios arquitectónicos originales de la iglesia del Monestir de Pedralbes, Barcelona (realizados hacia 1330). Esta nota expone los resultados obtenidos mediante el empleo de microsonda electrónica en vidrios de varios colores (blanco, verde, rosado, azul, amarillo, rojo) de la vidriera de Sant Pere y Sant Jaume. Corresponden esencialmente a vidrios sódicos (dentro del rango 13-19 % de Na2O) de coloración y composición homogénea, con elementos que actúan como colorante (p.e., CuO en rango 1.6-6 % en los vidrios verdes). El vidrio rojo, potásico, es una excepción notable (16.5 % K2O, 14 % CaO), tecnológicamente diferente (vidrio"plaqué" blanco con una intercalación roja de composición análoga pero sensiblemente más rica en CuO). Los vidrios sódicos no aparecen substancialmente dañados, los vidrios potásicos presentan corrosiones (moderadas) y pérdida parcial de transparencia. El predominio en esta vidriera de vidrios sódicos (inusuales para la época por lo que conocemos) ha permitido una excelente conservación. La composición química es una característica que permite diagnosticar precozmente el estado de deterioro y evaluar los costes de restauración en una vidriera, independientemente de los recubrimientos, pátinas y morteros que ésta presente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Persistent pulmonary hypertension of the newborn (PPHN) is a life threatening condition associated with an increased risk of neurodevelopmental impairment. The recommended treatment for this condition is inhaled nitric oxide (iNO) and has been used in our Neonatal Intensive Care Unit since 1998. We prospectively offered neurodevelopmental follow-up to children treated with iNO for PPHN, including extensive neurological evaluation, developmental/cognitive evaluation at 18 months and 3.5-5 years old, and evaluated the rate of severe and moderate handicap and normal neurodevelopmental outcome, compared to a control group and the literature. Population consisted of 29 patients treated only with iNO, born between 01.01.1999 and 31.12.2005 (study group), and 32 healthy term infants born in 1998 in our maternity (control group). During those seven years, 65 infants were admitted in our Unit with PPHN, of whom 40 were treated with iNO alone. 34 children survived (85%) and were offered neurodevelopmental follow-up, 7 children were lost to follow-up due to various reasons. 22 children were examined at the age of 18 months (76%) with a rate of moderate handicap of 22% (2 with expressive language delay, 2 with difficult behavior, and 1 child with moderate hearing loss), and a rate of major handicap of 4.5% (1 child with cerebral palsy due to perinatal stroke, and moderate hearing loss). At preschool age, 17 (50%) were examined, the rate of moderate handicap was 22% (4 borderline intelligence, 1 hearing loss), and the rate of major handicap was 4.5% (one child with cerebral palsy and hearing loss), compared to 26.9% and 0% in the control group. Mean developmental quotient at 18 months was 100.3 ± 8.7 (control group 118.3), and at preschool age mean cognitive indices were within normal limits for the 2 tests performed at 3.5 or 5 years (108 ± 21, 94.4 ± 17). Most of the children with a less favorable neurodevelopmental outcome suffered from birth asphyxia (ruptured uterus, placental abruption, maternal hypotension, diabetic cardiomyopathy), and notably, the 2 children with sensorineural hearing loss both suffered from severe hypoxic-ischemic enkelopathy. Treatment with iNO was not the direct cause of the neurodevelopmental impairments observed in children treated for PPHN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende mostrar el panorama bipolar en el que se mueve el sistema fichteano, entre la exigencia de un radical solipsismo fundado en el "yo", y la primera configuración del paradigma intersubjetivo, al como se indica en el título. Se ve cómo, por un lado, existe la exigencia de que no es posible salir del campo del sujeto, aunque, sin embargo, y esto es lo que se pretende estudiar, muy especialmente en la "Filosofía del derecho" para Fichte no hay auténtica autoconciencia y libertad, si no es mediante el recurso a la intersubjetividad. En efecto, como es bien sabido, si, por un lado, un ser racional finito no puede ponerse a sí mismo, sin atribuirse una causalidad radicalmente libre, por otro lado, no es posible atribuirse tal causalidad en el mundo sensible, sin aceptar la acción recíproca con otros "yo", es decir, sin admitir que hay otros seres racionales finitos fuera del propio "yo", por los que estoy afectado mediante una especial llamada exhortativa, que implica comunicación, sin pérdida de libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo centra su atención en la producción legislativa en los períodos de gobierno minoritario, a partir de la cual se deducen algunas características de los pactos parlamentarios que sustentan al ejecutivo. Los datos referentes a las iniciativas tramitadas en el legislativo indican que el partido que gobierna es el autor de la práctica totalidad de iniciativas aprobadas. Los partidos de la oposición apenas consiguen sacar adelante algunas proposiciones y enmiendas, siempre y cuando dispongan mejoras de carácter más bien técnico. Sin embargo, los partidos que apoyan al partido mayoritario sí llegan a ver sancionada alguna proposición suya de mayor calado político, así como enmiendan parcialmente las leyes de los presupuestos generales, por ejemplo. Con todo, de la producción legislativa se conocen más las iniciativas que separan a los integrantes de los pactos parlamentarios, que no las medidas acordadas. Las primeras no suelen ser sancionadas, pero sí son tramitadas porque sirven como herramienta de presión de los partidos que apoyan al gobierno; las segundas ya quedan incluidas en los proyectos de ley, fruto de una negociación previa a los trámites parlamentarios. En suma, según se desprende de los datos generales disponibles, la existencia de ejecutivos minoritarios no implica una pérdida significativa del protagonismo legislador del gobierno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mantenedores de espacio tienen como objetivo primordial, prevenir la pérdida de longitud de arcada. Se presenta una revisión de los diferentes tipos de mantenedores de espacio, detallando sus características. Se expone una técnica de impresión, válida para los mantenedores fijos. Se señalan las ventajas, inconvenientes y utilización de cada tipo de mantenedor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida prematura de un diente deciduo puede causar, en general, un problema potencial en la alineación de la arcada dentaria. En este artículo se comentan las consecuencias que pueden ocurrir tras la pérdida prematura de los diferentes dientes deciduos, en los distintos momentos del desarrollo de la oclusión, indicando aquellas situaciones más convenientes para la colocación de un mantenedor de espacio, así como el tipo más adecuado para cada una de estas situaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prótesis maxilofacial comprende aquellos dispositivos artificiales que restauran una parte ausente de la cara, debido a tumores, traumatismos, o como resultado de una anomalía congénita. El objetivo de este artículo es la exposición de un caso clínico que precisaba la confección de una prótesis óculo-palpebral tras sufrir una pérdida de sustancia por causa oncológica. Este tipo de prótesis son de las más difíciles de elaborar con buenos resultados pues intentan reconstruir un órgano móvil con una prótesis estática. La prótesis maxilofacial tiene la finalidad de aumentar la calidad de vida del paciente y ayudar a la seguridad emocional de los mismos, quedando así rehabilitados para poder integrarse nuevamente en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ESTE LIBRO describe la historia de la Revista Comercial Ibero- Americana MERCURIO, la publicación barcelonesa que salió a la luz en diciembre de 1901, poco después de la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas),y que dejó de aparecer a mediados del año 1938, en plena Guerra Civil española. Elfundador de esta revista fue José Puigdollers Macià, un importante empresario quetambién se hizo cargo del Crédito Ibero-Americano desde finales del siglo XIX. Durante los primeros años de edición, la revista se identificó por su carácter mensual, pero desde 1907 comenzó a aparecer semanalmente al dividirse entre la Edición Ilustrada y la Edición Comercial y de Transportes. La Edición Ilustrada fue posible gracias a los directores Federico Rahola Trèmols, Mariano Viada Lluch y Rafael Vehils Grau-Bolívar,y al director artístico Pere Casas Abarca. La Edición Comercial y de Transportes, por su parte, quedó en manos de los directores Simeón Mugüerza Sanz y Mariano Viada Viada.MERCURIO divulgó importantes contribuciones de más de 800 autores y autoras quecolaboraron con la revista. La encargada de resguardar las fuentes bibliográficas y hemerográficas fue María del Carmen Vehils Grau-Bolívar. El libro incluye el índice de los artículos publicados por MERCURIO entre 1901 y 1938.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propòsit d'aquest treball és fixar, basant-nos en l'anàlisi tipològica, les diferències lingüístiques en la construcció de les expressions de moviment de l'anglès i el català. Partim de la hipòtesi que en funció de l'origen de la llengua, s'apliquen solucions diferents a determinats problemes lingüístics que apareixen a l'hora de traduir un discurs. Analitzarem, doncs, el grau de fidelitat de la traducció quant a l'expressió del trajecte i de la manera. Per consegüent, estudiarem si hi ha cap pèrdua d'informació, de qualitat o de genuïnitat en relació amb el text original servint-nos de la comparació d'ambdós estils narratius.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los años 30 del siglo XX, mientras las primeras vanguardias artísticas recorren Europa, María Zambrano y Martin Heidegger denuncian la pérdida del lugar del arte. El arte, para Zambrano, ya no da a ver, sólo se ve como arte. Por ello, perdió la tierra, está desterrado. Para Heidegger, por su parte, muchas de las obras de arte del siglo XX no pueden establecer un mundo y producir la tierra. En ese destierro del arte nos situaremos para interrogar el papel de la música en el pensamiento de ambos filósofos