998 resultados para Muerte en el arte.
Resumo:
Se describe una experiencia realizada en la clase de cuatro años del CEIP Ausias March, de Picanya (Valencia). Se trata de la organización de un rincón de arte dedicado a Van Gogh. La clase se convierte en una biblioteca museo del pintor. A través de libros, cuentos y cuadros, los niños van conociendo la vida y la obra del artista, con el material se va elaborando un dossier titulado 'La vida de Van Gogh'. También los niños se convierten en pintores, y el aula se convierte en un museo en el que exponen sus obras, entre las que destaca el mural colectivo 'Los girasoles'.
Resumo:
Es necesario desmitificar la idea de que niños y ancianos no son conscientes de las pérdidas de un familiar y no deben participar en los procesos para afrontarlas. Para que un niño pueda comprender la muerte debe comprender algunos conceptos. Esto sucede aproximadamente a los 7 años cuando pueden hacerlo sin las fantasías, ni pensamientos mágicos de edades tempranas. Los procesos de duelo implican sensaciones físicas y reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y espirituales. La forma de cómo la familia afronta una pérdida influye en el niño, en sus reacciones emocionales y en las dificultades que haya provocado. Las manifestaciones 'normales' del duelo en la infancia implican la tristeza y el llanto, las respuestas de ansiedad, culpa, rabia, quejas somáticas, etc. Pero estas respuestas pueden complicarse si los mensajes que recibe el niño del adulto no son adecuados. El mejor indicador es siempre la observación de la conducta de los niños. Algunos signos de alerta, entre otros, son: dificultades persistentes para aceptar la realidad de la pérdida o para hablar de la persona fallecida, quejas y problemas de salud frecuentes; accidentes; dificultades de concentración y problemas de aprendizaje; manifestaciones de ansiedad; trastornos del sueño; disminución del interés por la vida, etc. En gran medida, todo dependerá del momento evolutivo y la capacidad de comprensión de la muerte del niño.
Resumo:
Al inicio del curso, dado el grave estado de salud de la directora de un colegio de Barcelona, el claustro pide ayuda a una profesional para afrontar con coherencia los acontecimientos que van a suceder. Poco a poco, se va decidiendo cómo administrar la información, cómo responder a las preguntas del alumnado y al final, cómo acompañar a la maestra en sus últimas semanas. Tras su fallecimiento, niños, docentes y familias viven un proceso de duelo que les ayuda a crecer como personas. Durante el proceso se trabajan diferentes aspectos: compartir miedos, inseguridades y dudas; valorar que decisiones tomar; conocer y entender las fases del duelo; saber cómo dar la noticia a los niños y cómo comunicar la noticia a los diferentes estamentos de la escuela. Por último, se reivindica que en estos casos debería existir en las administraciones educativas un servicio de orientación y apoyo a las escuelas.
Resumo:
Se describen tres ejemplos de actividades relacionadas con la música y el arte, utilizadas para la práctica de las destrezas orales en el aprendizaje de la lengua inglesa. Estas actividades se han realizado con diversos grupos de alumnos y en distintas unidades didácticas.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
Se analiza el contexto sociocultural y socioeducativo en el que surge este artículo de Luis del Carmen. En 1987 la sociedad española empezaba a consolidar el marco democrático y se percibía un ambiente de cambio en las esferas del conocimiento, el arte y las relaciones. Se inician las reformas para adaptar las instituciones y servicios a la nueva situación social y política. El contexto educativo muestra un dinamismo y entusiasmo que es fácil advertir. Entre los planteamientos que se dan en este período están: la globalización; la relación de la enseñanza con el medio; la participación y el respeto a los intereses escolares; la organización cooperativa; la introducción cooperativa o la introducción de materiales diversos en la dinámica de aula. En definitiva, la obra de Luis del Carmen está influida por las ideas de la tradición progresista de la enseñanza. El autor profundiza en la necesidad de investigar para aprender y concibe el aula como un laboratorio en el que participa una comunidad de aprendizaje.
Resumo:
El proyecto, iniciado en años anteriores, emprende un estudio sobre los grabados españoles y las técnicas utilizadas en su elaboración (linograbado, grabado en hueco, serigrafía, etc.). Se enmarca dentro de la asignatura de Historia de España de tercero de BUP, área de arte, estudianto diferentes aspectos expresivos, plásticos y sociológicos del grabado. Plantea los siguientes objetivos: identificar las relaciones existentes entre los hechos políticos y las manifestaciones artísticas; analizar la importancia de la imagen en la comprensión de la Historia Moderna; y conocer las técnicas básicas del grabado. La experiencia, desarrollada en estrecho contacto con los seminarios de dibujo y diseño, tiene un carácter teórico-práctico. Consta de una fase de introducción en la que los alumnos inician un estudio de la Historia de España en sus aspectos socioeconómicos, culturales y políticos; y de un desarrollo práctico de las técnicas y materiales utilizados para la elaboración de grabados con varios colores. La evaluación, realizada trimestralmente, se centra en la adquisición de habilidades plásticas, en la riqueza de los contenidos adquiridos y en el método y orden demostrados en la realización de las actividades.
Resumo:
Se pretende aproximar al aula el mundo de la comunicación de masas, en concreto la prensa, desde los distintos ámbitos de la enseñanza y aprovechando las ventajas de la informática. Los objetivos son: familiarizarse con la expresión periodística y apreciar los diversos registros idiomáticos, desarrollar la capacidad crítica, y acercarse a los temas de actualidad. El programa abarca cuatro aspectos: lenguaje periodístico, organización de un archivo, el lenguaje de la informática, y las materias a las que hace referencia la prensa. Las actividades consistirán en: búsqueda y lectura de textos periodísticos, clasificación de los géneros de prensa, realización de síntesis, elaboración de fichas y ordenación del archivo, y premios literarios. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta la rapidez de elaboración de trabajos y el nivel de síntesis y presentación. En anexos se presentan algunos ejercicios realizados..
Resumo:
Este proyecto pretende enseñar a los alumnos a conocer y apreciar el arte. Los objetivos son enriquecer la personalidad, desarrollar la creatividad, ocupar su tiempo libre y elevar el nivel cultural. Los principios metodológicos se basan en una participación activa de los alumnos, atención especial a los aspectos interdisciplinares, desarrollo flexible del programa, realización de proyectos colectivos y carácter voluntario de las actividades extraescolares. Para ello, las actividades se diferencian por áreas y son muy variadas: interpretación de las obras de arte, diapositivas, charlas con proyecciones, visitas a exposiciones, organización de talleres de arte, iniciación en técnicas como acuarela u óleo, aprendizaje de vocabulario relacionado con el arte en inglés, relacionar la obra artística con los materiales en que está realizada, estudio de la relación de las matemáticas con el arte o la expresión plástica como medio de diagnóstico y de terapia de problemas en los niños. Al final de cada curso se evalúa el proyecto a la vista de los trabajos y actividades realizados, nivel de participación y eficacia de los métodos.
Resumo:
Continuación del proyecto del curso anterior donde, desde el Plan de Acción Tutorial, se trataba la educación en valores. Los objetivos son educar en la igualdad y respeto a otras culturas; promover la interacción social y el trabajo cooperativo; aprender a relacionarse y a convivir; y crear mecanismos para la resolución de conflictos. Se crea una comisión de trabajo con los coordinadores de ciclo, el profesor de compensatoria, el jefe de estudio y la directora. Se sigue el Método Simbólico de Educación en valores de Irene Henche Zabala que consiste en trabajar cuentos de tradición gitana, árabe y sudamericana. Se selecciona el cuento La reina de las abejas para llevarlo a la clase donde se prepara la técnica de contar cuentos, se dramatiza y se comenta en grupo. Los alumnos, siguiendo una metodología activa y participativa, elaboran murales, caretas y disfraces para escenificaciones; realizan pequeños libretos con el cuento secuenciado en viñetas; y decoran la clase y pasillos. Los profesores realizan una memoria gráfica con fotografías. A través de encuestas y la observación directa, se evalúa la actitud frente al proyecto y los resultados obtenidos. Adjuntan documentación fotográfica.
Resumo:
El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son educar para saber mirar, analizar y comprender la imagen; desarrollar la creatividad, tomando como referencia la obra de Dalí y estimular el gusto por el Arte y la pintura. Otros objetivos son realizar un seguimiento de los acontecimientos y noticias con motivo de la celebración del centenario de Dalí en 2004; favorecer la espontaneidad dotando al alumno de recursos variados para conferir mayor capacidad expresiva a las propias realizaciones y utilizar las nuevas tecnologías para conocer datos y lugares de referencia de la vida y obra de Dalí. La metodología es motivadora, activa, personalizada y personal, rica en utilización de recursos como pinturas, material informático, prensa o libros de consulta; participativa y generadora de aprendizaje. Se crea una línea metodológica común basada en una coordinación ínter ciclos que permita a los profesores participantes, discutir, abordar y trabajar con el mismo fin, enriqueciendo su práctica educativa. Las actividades consisten en la realización del Taller de Arte Dalí, los libros viajeros, la celebración del nacimiento del pintor, la feria del libro, una exposición de carteles y murales; la elaboración del periódico de Dalí, poesías y retahílas, un álbum de fotos de Dalí, representaciones teatrales, relato de datos biográficos de Dalí, celebración de fiestas y juegos y el visionado de Bits de sus obras. En general, la evaluación es positiva. Se trabaja con ilusión e interés, compartiendo ideas, trabajo y esfuerzo. Se desarrolla la creatividad y la imaginación y se comprueba que trabajar con un objetivo común, enriquece, y el aprendizaje es una tarea divertida y muy gratificante si está sustentado en la ilusión y el entusiasmo.
Resumo:
El proyecto emprende un estudio de la historia de España del siglo XIX. Emplea como fuente historiográfica el grabado español de ese periodo histórico. Tiene un carácter interdisciplinar de las áreas de Geografía, Historia y Dibujo, lo que permite incluir contenidos de carácter teórico (estudio de las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas) y práctico (aprendizaje de técnicas de dibujo y grabado). Los objetivos son: utilizar con sentido crítico los contenidos y fuentes de información que ofrece el grabado; buscar y seleccionar información sobre artistas que trabajan la técnica del grabado; aprender técnicas de grabado; e indentificar la relación existente entre los hechos políticos y artísticos. El proyecto se desarrolla en tres fases: fase de iniciación en la que, a través de lecturas, conferencias y trabajos en equipo, se recaba información de carácter histórico y artístico. En la segunda fase se ponen en común los conocimientos adquiridos. Y en la tercera y última fase, dentro del taller se aplican los contenidos prácticos de grabación, con el objetivo de abrir cauces y salidas profesionales a los alumnos. El proceso de evaluación atiende a los siguientes aspectos: método y orden en la investigación, relaciones y conexiones entre el objeto artístico y las condiciones sociales y la adquisición de habilidades prácticas.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de expresión plástica encaminado, dado su carácter formativo, a paliar la ausencia de estímulos culturales en la zona donde se encuentra el centro. Los objetivos son: potenciar el carácter formativo del área de expresión plástica; desarrollar la sensibilidad, expresión y creatividad; fomentar habilidades, destrezas y conocimientos de técnicas de expresión; y vivenciar el arte. Para el desarrollo de la experiencia cada grupo de alumnos utilizará el aula en sesiones de hora y media de duración. Con los alumnos de Preescolar y Ciclo Inicial se establecen clases diarias (sobre la línea, el color, la estampación, modelado, recortar y pegar) que se distribuyen en tres fases: introducción y motivación, elaboración del trabajo y, selección de obras y recogida de material. Mientras que con los del Ciclo Medio se trabaja en talleres monográficos sobre papel, pintura, dibujo, telares, modelado y títeres, que se desarrollan a lo largo de la semana. La valoración del proyecto, que es positiva, se realiza mediante la observación continua durante las sesiones y la autoevaluación de los trabajos archivados en carpetas personales.
Resumo:
Actualizar la materia de Dibujo en el curriculum escolar y aportar la formación gráfico-plástica como lenguaje de la imagen y vehículo de autoformación del criterio estético-artístico, permitiendo así el desarrollo de la sensibilidad hacia el Arte. Se centra principalmente en Galicia en el periodo comprendido entre 1960 y 1985. Investiga el proceso educativo en Galicia dentro del contexto español: legislación, consecuencias de las actuaciones ministeriales y situaciones de la asignatura de Dibujo y de su profesorado. Encuestas, gráficas, cuadros sinópticos. Hay una falta de formación estético-artística del profesorado que debería impartir el área de Expresión Plástica. El niño tiene el legítimo derecho a recibir una educación integral, y la Expresión Plástica forma parte de esa educación.