965 resultados para Movimientos sociales - Marruecos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza las prácticas de movilización política de los llamados "nuevos movimientos sociales" a partir de la utilización de Internet en dos sentidos: como vehículo para la organización de sus actividades y como nuevo campo de lucha para las redes de movimientos sociales mundiales y diversas organizaciones de la sociedad civil. Se entiende por nuevos movimientos sociales a aquellos actores colectivos identificados con valores más generales y universales que los específicos y sectoriales de los movimientos tradicionales, comprendiendo como tales principalmente al movimiento obrero, asociado fundamentalmente a la sociedad industrial. En este sentido, se tomará la noción de multiplicidad para explicar las características de los movimientos sociales actuales, en comparación con los tradicionales, concebidos a partir de la idea de totalidad propia de la sociedad industrial. En este contexto se analizarán las características del activismo, las formas innovadoras de intervención política en la arena global y la apropiación de Internet en una nueva noción del espacio-tiempo. Para ello se tomarán diferentes movimientos sociales y redes de movimientos, especialmente los que centran su actividad organizativa en Internet y, al mismo tiempo, se estudiarán las agencias de comunicación alternativa a través de la web que brindan apoyo a estos movimientos sociales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, aborda la movilización estudiantil Argentina en términos de Acción Colectiva, categoría analítica, del ámbito de estudio de las ciencias sociales, que aporta la Teoría de la Movilización de Recursos, propuesta por la academia estadounidense, y la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales, formulada por la academia europea. Indaga, en términos generales, por las prácticas colectivas que constituyen la adhesión, compromiso y unidad de los estudiantes en torno a sus protestas; tiene por objetivo identificar y explicar los procesos y los elementos concretos que, inmanentes a su movilización, constituyen el sentido de sus acciones, tomando por objeto de estudio la praxis de las agrupaciones estudiantiles que hicieron presencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el segundo cuatrimestre de 2013, específicamente entre los meses de octubre y diciembre de ese año. Y aporta elementos que, en la literatura local sobre el movimiento estudiantil, representan un vació epistémico para la comprensión integral del fenómeno en sí mismo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analizó el protagonismo de los Movimientos Sociales en el proceso de construcción y de aprobación del Plan Nacional de Educación (PNE 2014 - 2014) con énfasis en las metas para da Educación Universitaria. Las cuestiones que problematizan la investigación son: ¿En qué contexto histórico los Movimientos Sociales asumieron el acceso a la educación universitaria com o un derecho social? ¿Qué protagonistas se involucraron en el debate sobre la política de educación universitaria en el PNE (2014 - 2024)? ¿Qué confrontaciones y antagonismos están presentes allí? ¿Cuál es el papel de los Movimientos Sociales en la Conferenc ia Nacional de Educación (CONAE) y en el Foro Nacional de Educación (FNE)? Para contestarlas, articulamos la política educacional propuesta por el PNE con las reivindicaciones históricas de los Movimientos Sociales por el acceso a la educación como un dere cho social, evidenciando el proceso de construcción de las directrices, las metas y las estrategias en los contextos políticos de articulación, proposición y reivindicación en los que se produjo la actuación de los protagonistas para la elaboración y la ap robación de esta política, tanto cuanto los antagonismos identificados. Como aporte teórico/metodológico adoptamos como objeto de estudio empírico los procesos de construcción y aprobación del mencionado PNE dentro de los espacios de participación colectiv a, en la construcción de acuerdos y proposiciones como la Conferencia Nacional de Educación realizada en 2010 en Brasilia/DF, las conferencias municipales, intermunicipales y de los Estados, el Foro Nacional de Educación (FNE) y la Comisión Especial de la Cámara Federal que lo antecedieron. Para el análisis de los documentos y de los testimonios de los protagonistas de los Movimientos Sociales seleccionados como sujetos de la investigación, los guías teóricos y los fundamentos conceptuales fueron la sociolo gía de las ausencias, la sociologías de las emergencias y el procedimiento de traducción propuesto por Boaventura Santos ( 2005; 2006; 2007; 2010), en diálogo con otros guías teóricos, como las nociones de confrontación política y oportunidad política organ izadas por Sidney Tarrow (2009). Partiendo de esa base conceptual, privilegiamos la relación de los Movimientos Sociales con la agenda de la educación brasileña cuando direccionados al PNE, analizada en base a las contribuciones de Germano (2013; 2011; 200 8; 2007; 1982), Dourado (2011; 2010; 2006); Saviani (2014; 2010; 2009; 2007; 2004,), Gohn (2012; 2010; 1997; 1995), Dagnino (1994) y Scherer - Warren (1993), entre los autores que contribuyen con el carácter transdisciplinario de esta investigación. Las cont ribuciones de estos autores propician el entendimiento de la diversidad epistemológica encontrada en las experiencias llevadas adelante en los Movimientos Sociales mediante sus actuaciones en los diversos espacios sociales e institucionales, observando las conquistas obtenidas en la política educacional contenida en el PNE 2014 - 2024, así como la comprensión de la lucha por el reconocimiento social y sus conexiones con los temas emergentes presentes en el debate de la educación nacional. De este modo, el est udio indica elementos que posibilitaron la confirmación de la tesis de que la Política de Educación Universitaria aprobada en el PNE 2014 - 2024 (Ley nº 13.005/2014) representa las resonancias de las movilizaciones y reivindicaciones de los Movimientos Socia les por el acceso a la educación como un derecho social inalienable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento de trabajo contiene parte del informe elaborado como uno de los insumos aportados por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en el proceso de redacción de la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Carta adoptada en la XIX Cumbre Iberoamericana. Reúne capítulos teóricos que recogen la evolución del debate sobre participación, gobernabilidad y democracia en América Latina y España. Así como las conclusiones derivadas del análisis de más de 50 “buenas prácticas” en participación y de la normativa reguladora de estas áreas en diferentes niveles de gobierno -principalmente local y regional-.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra comunicación, pretendemos abrir un debate sobre conceptos básicos en materia de Patrimonio, su soporte teórico y las prácticas desarrolladas desde 1972 (Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural) y desde 2003 (Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial). Si es posible afirmar que en más de una ocasión la percepción e interpretación de muchos bienes declarados no se han ceñido exactamente a lo dispuesto en la declaración de 1972, y sí en la del 2003, nosotros proponemos reflexionar sobre las posibles razones de ello. Alguna puede venir dada por la impropia formulación de los tipos (material/inmaterial) de Patrimonio Cultural y ello basándonos en el segundo Considerando de la Convención de 2003: “Considerando la profunda interdependencia que existe entre el Patrimonio cultural inmaterial y el Patrimonio material cultural y natural”. Por ello queremos presentar un breve análisis de bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial y alguno de los bienes incluidos en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: El Misterio de Elche (2008), El Espacio Cultural de la Plaza Jemaa el-Fna (2008), Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (2008) y La Dieta mediterránea (2014). Esta comparación de bienes de ambas listas nos permite reflexionar sobre las diferencias y semejanzas de los considerados dos tipos de bienes patrimoniales -Patrimonio material versus Patrimonio inmaterial- y analizar las diferentes maneras de relacionarse con cada uno de ellos tanto las administraciones estatales y locales como los ciudadanos particular y comunitariamente. Presentamos unas conclusiones provisionales que giran en torno a la mayor o menor implicación, en el conocimiento y en la pervivencia del bien, de los ciudadanos y de las diferentes comunidades. Se trata de acceder al conocimiento y valoración de los bienes culturales a través del conocimiento y empeño de la investigación, o a través de la experiencia y la vivencia de las personas y sociedades. En unos casos los ciudadanos son sujetos, u objetos pasivos, mientras que en otros son sujetos activos y directamente interesados en la vigencia, preservación y difusión del bien. Así se explicaría mejor la actitud natural e inevitable en la conservación y gestión de unos bienes por parte de los ciudadanos o la “libertad” de actuación más descontrolada de los gestores públicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una reflexión sobre el abismo existente entre el significado que tienen las declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO y la percepción e interpretación que le llega a la sociedad, transmitida por las declaraciones de los políticos que gestionan el Patrimonio y repetidas por los medios de comunicación. Desde que se proclamó la Convención de 1972 (París) el concepto de Patrimonio Mundial ha experimentado una evolución interesante visible a través de los avances que se han producido en materia de conservación y valoración del Patrimonio por parte de la sociedad y traducida en el reconocimiento de nuevas categorías patrimoniales además de los Monumentos y Sitios: Centros históricos, Itinerarios culturales y Paisajes culturales. Analizamos también los desvíos que afectan a los bienes declarados tales como la reproducción de los bienes patrimoniales, la reproducción del arte y la pérdida de autenticidad como ejemplo del gravísimo problema derivado de las implicaciones legales y económicas sobre la propiedad del Patrimonio. Es un problema cultural que afecta al comportamiento de los gestores cuando actúan con los valores colectivos de los bienes patrimoniales, comportamiento que se contrapone con el modo con que la sociedad quiere mantener la autenticidad de su memoria y tener acceso a su disfrute. El cambio de relación de los ciudadanos con los valores de los bienes Patrimonio Mundial, nos permite señalar que la sociedad ha llegado a considerar que el Patrimonio colectivo ya no nos pertenece ya que solo sirve para su utilización turística. Los cambios demográficos, la liberalización y la descentralización del mercado mundial, el turismo de masas, y la explotación comercial del Patrimonio, han acarreado un cambio de condiciones que lo someten a presiones y problemas asociados al desarrollo, antes inexistente. Si hasta el año 2000 los documentos legales y las recomendaciones de UNESCO habían creado un marco de referencia para la preservación de conjuntos urbanos históricos, las dificultades actuales, las presiones, exigen la formulación y aplicación de una nueva generación de políticas públicas que sirvan para reconocer y proteger la estratificación de valores culturales y naturales. Estas presiones han actuado para desarmar la protección del Patrimonio Mundial. Pero es preciso que la población no lo note. Por eso se explica el éxito del invento de Patrimonio Inmaterial como nueva categoría patrimonial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Our approach emphasizes on the importance of the first forms of salt springs exploitation meant to obtain recrystallized salt for the development of prehistoric human communities within the continental inlands of Europe. Although it does not compare with the monumental dimension of World Heritage, the exploitation of some salt springs in Eastern Romania goes back around 8 millennia; they may be the oldest such exploitations in the world, as proven by 14C calibrated data. What differentiates Romanian salt springs from other famous similar areas in Europe is the continuity of exploitation and utilization of natural brine. Actually, these resilient behaviours explain the creation of a whole and complex universe of salt, which also represents a unique point of reference within the intangible World Heritage. It is through this association in variable proportions between tangible (non-monumental) and intangible that these salt springs comprising the oldest traces of salt exploitation can be considered elements of World Heritage. Today, important personalities in the fields of archaeology, anthropology and history posit that salt is a major reference for the development of the entire umanity. Obviously, the breakthrough of this idea requires awareness efforts targeting, on one hand, local communities in those areas wand, on the other, national and international scientific and cultural environments concerned with the World Heritage. In this context, a proper motivation is the fact that the last two decades have witnessed an intensification of research on salt, which turned this topic one of the major themes within European archaeology and ethno-archaeology. In terms of local community awareness concerning the importance of salt springs in the economic development of a (micro) area over time, it is worth underlining mostly the specialists’ efforts of presenting this topic in the media. Moreover, the impact of a recent initiative of the two museums in the area (Piatra Neamț and Târgu Neamț)—establishing distinct sections that represent, by using museum-inspired means, both archaeological vestiges and traditional practices of natural brine exploitation and utilization—will prove its extent in time. Certain local authorities and private entrepreneurs have pinpointed that valorising tourist areas comprising the oldest traces of salt exploitation in Romania is an imminent issue. The greatest challenge is finding a balance between the civilization improvements (upgraded access roads, upgrading operating areas, etc.) and thep rotection of still-alive traditional practices of salt exploitation and use, within rural areas. Certain local authorities and private entrepreneurs have pinpointed that valorising tourist areas comprising the oldest traces of salt exploitation in Romania will become, sooner or later, an imminent issue. The greatest challenge is finding a balance between the civilization improvements (upgraded access roads, upgrading operating areas, etc.) and the protection of still-alive traditional practices of salt exploitation and use, within rural areas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Heritage is defined by history which is by nature multi layered. The passage of time and the perspectives it affords, enables and even necessitates constant reexamination and reinterpretation of history. What effect do changes in historical perspective then have upon the definition of heritage which relies on an understanding of its history? The present paper attempts to engage with the notion of heritage, criteria of its definition, and the mutable nature of such designations with specific reference to architectural constructions and historical cities that enjoy or have enjoyed in the past the status of a ‘World Heritage Site’. Examples such as the Louvre museum in Paris or the King’s Cross station in London make an interesting study as they not only allow insight into the past but reflect the changes and adaptation over a period of time. Multiple alterations, some very recently, have modified them extensively since the time they were accorded the ‘World Heritage Site’ status. The above examples are contrasted by sites ridden with conflict such as the Bamiyan Valley. This site has been placed under the ‘World Heritage In Danger’ list by UNESCO taking into account the destruction of the Buddha statues in the region. The act of vandalism itself has had dual implications. While causing an irreparable loss to mankind of its heritage, it also serves as an effective symbol of religious fanaticism that is a pressing concern of our times. The paper then moves on to explore the case of Dresden which lost its ‘World Heritage’ status with the construction of the Waldschlösschen Bridge. This is a particularly interesting case because with the absolute destruction of the city during the Second World War, it was necessary to reconstruct the historical city while simultaneously acknowledging and addressing the modern day requirements. During the reconstruction, with the readaptation of the spaces, it was almost impossible to replicate the original architectural program or to undertake such a large reconstruction project employing only the traditional techniques and materials. This essentially made it a new city constructed in the image of the old. The recent necessity of a growing city was met by the construction of a bridge that has caused it to lose its ‘World Heritage’ status. Finally, this paper endeavours to foster discussion of questions central to the definition of heritage such as what happens when we have to adapt a living space to avoid its deterioration and descent into dereliction by overuse. Does it necessarily lose its historical value? What exactly is Historical value?.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In most of military conflicts the cultural heritage is being deliberately destroyed. Two main aspects of its destructions are direct and indirect. In the direct destruction the tangible aspects of the monuments are being damaged or destroyed, while indirect destruction of the monument attacks its values – its general context (for instance during the significant demographic changes in the region where the monument is situated, or during the changes of the ideological climate, etc; the monument physically is not changed but its meaning does). When it comes to the recovery of monuments in post-conflict period, most often there are multiple issues. Sometimes the monument can be perfectly restored in its physical aspect, but its intangible aspect (its significance) can remain deformed, which, consequently, affects the perception and the interpretation of the monument. In what measure this incomplete recovery affects the entire monument? Recently in monument protection domain the question of authenticity is being raised, particularly now for the occasion of 20th anniversary of Nara Document on Authenticity, and it is the focus issue of this paper in context of military-conflict related cases. The paper focuses on the case studies of performed recoveries of important monuments in post-conflict zones and it analyzes the success of these recoveries pointing out the authenticity. It also turns on the what way the communities should contribute to the recovery of damaged recoveries (the Nara Document emphasise the importance of social inclusion in the monument protection). The paper features the case studies trying to interpret different aspects of a monument: its material and intangible aspects and their relation. Other documents that this paper relies on is the International Charter for the Conservation and Restoration of Monuments and Sites (the Venice Charter), World Heritage Convention, Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo mostrar una visión alternativa acerca del Patrimonio Cultural, particularmente del industrial, tan alejado de su salvaguarda en el contexto mexicano. Este ensayo intenta ilustrar un ejemplo del Patrimonio Cultural de la periferia, con el ánimo de romper el paradigma que incluye un discurso patrimonialista para así construir una perspectiva crítica. Para ello, se empleará como categoría de análisis a la memoria y en complemento, el olvido bajo una perspectiva dialéctica, cuyo mecanismo es necesario para la actualización de imágenes, apropiaciones y discursos de esta historia local fabril. Asimismo, es una invitación para aplicar dicha categoría y generar ideas para mirar los relatos y narrativas que los sujetos construyen, y son quienes conviven de manera cotidiana con este espacio. Por tanto, los reglamentos, instituciones y especialistas no son los únicos actores responsables de dictaminar el valor cultural, sino es importante contemplar la multiplicidad de miradas y concepciones para establecer una relación dialógica cordial y romper fronteras entre instituciones y comunidades. Una de las desventajas de las políticas culturales es que se asume o da por hecho una visión unívoca del Patrimonio Cultural, así como el conjunto de acciones que se deberá acatar sin evaluar a priori la complejidad del fenómeno. Por tal motivo, es importante mirar los diferentes textos que se generan en este ámbito y conocer a fondo lo polisemia o la diversidad de significados que se le atribuye al territorio, vestigio, conjunto arquitectónico, sitio arqueológico, etc. En consecuencia, se propone un estudio que contemple este modelo de análisis para construir una visión propositiva más allá del sesgo institucional y/o burocrático. El sitio industrial en cuestión, el cual se presenta en esta comunicación ubica sus inicios desde las primeras décadas del siglo XIX, en el cual se construyó una fábrica textil y fue tejiendo una zona habitacional para sus obreros y familias, convirtiéndose en una colonia de la ciudad de Puebla equipada con lo necesario para conformar un territorio industrial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En México, desde finales del siglo pasado la noción de patrimonio cultural se modificó con respecto a la visión que a lo largo de gran parte del siglo XX se tuvo de ésta. Las ciudades prehispánicas con sus templos, palacios y centros ceremoniales, los inmuebles coloniales y los objetos culturales destacados de ambos períodos, ahora comparten su título patrimonial con los restos de asentamientos campesinos, viviendas, artesanías, tecnologías tradicionales y otras manifestaciones de la cultura material y del folclor popular, además del patrimonio paleontológico y el ecológico o natural. El desarrollo de la idea de este patrimonio despertó una conciencia de reivindicación de lo propio, un rechazo al centralismo y un programa de búsqueda de conservación, protección y uso del patrimonio cultural en beneficio de los sectores y personas encargados de su producción. Los grupos antes marginados, se convirtieron desde entonces en autogestores directos de la reproducción, conservación y difusión de su propio patrimonio, como lo muestran las acciones de comunidades indígenas y campesinas, de pueblos y ciudades, y de sectores urbanos populares, que han reivindicado su participación en la definición, el uso y manejo de su patrimonio cultural. Sin embargo, y a pesar de que en el discurso oficial de gobierno se habla de un “patrimonio cultural común a todos los mexicanos”, la realidad en el país muestra que en la sociedad mexicana existen muy diversos sectores entre la población con una serie de relaciones asimétricas de dominación-subordinación, que reflejan también sus diferencias en la manera como se concibe, percibe y apropian de dicho patrimonio cultural en común. La presente ponencia aborda la problemática existente sobre la percepción, uso, disfrute e interpretación del patrimonio cultural en la Ciudad de Puebla, México, la cual además de estar considerada desde 1987 como Patrimonio de la Humanidad, concentra la mayor cantidad de población en pobreza urbana a nivel nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto puede generarse cuando el equilibrio de poder entre las partes interesadas se desplaza, empoderando a unos y desempoderando a otros (McKercher et al. 2005). El Patrimonio, entendido como una valoración social incorporada a la realidad (Barreiro en prensa)1, forma un entramado ideal para convertirse en un inductor de conflictos, pues incluye la percepción de diferentes grupos, o individuos, con diferentes posiciones de poder en torno a los procesos de su gestión y su impacto. En 2012 y tras diez años de cierre preventivo de la Cueva de Altamira, se aprobó el Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira, generando un activo debate en torno a la dicotomía cierreapertura. Con el objeto de profundizar en la caracterización de Altamira como enclave patrimonial, el Programa incorporó un estudio de Valor Social, cuyos resultados deberían servir, como los de los restantes proyectos del Programa, para optimizar las condiciones de gestión del sitio. Como parte del equipo de trabajo, a través de la presente comunicación, pretendemos analizar Altamira como espacio de conflicto durante el proceso de ejecución del Programa, convirtiéndonos a su vez en actores integrantes de dicho conflicto. Con la pretensión de obtener una idea global e integrada de Altamira, implementamos diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación, a través de una aproximación interdisciplinar. Desde técnicas antropológicas y sociológicas, identificamos una variedad significativa de actores sociales(comunidad local, visitantes, personal del museo, especialistas en conservación, actores políticos, investigadores, empresarios, etc.) de diversos ámbitos territoriales (municipal, autonómico y estatal) que encarnaban las aristas de un conflicto poliédrico. Nuestro fin era analizar las distintas posiciones de poder desde las que los actores conformaban sus valoraciones sobre Altamira. Entre los múltiples resultados del estudio destacamos una normalización de la importancia del “valor” de Altamira en relación a otros espacios patrimoniales; una instrumentalización de dicho espacio desde la política para potenciar el valor económico de la zona; y una idealización del papel de los expertos en Patrimonio para decidir sobre la apertura-cierre de Altamira.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Almost every community, country and continent is experiencing a form of conflict, war or disaster. These wars have claimed lives, antiquities, heritage materials, contemporary Arts, Galleries, Museums, Archives, Monuments andHeritage sites. The aim of this study is to explore the challenges of safeguarding cultural heritage material during violent conflict in Nigeria bearing in mind the two UNESCO world heritage sites in Nigeria: Sukur kingdom and Osun Oshogbo sacred Grove. The outcome of this study will help the policy makers to address the challenges of safeguarding cultural heritage materials in times of conflicts, bridge the gap on the existing literature concerning the safeguarding of cultural heritage materials in times of conflict and to make a modest contribution to the existing body of knowledge on cultural heritage protection in Nigeria in particular and other parts of the world in general. This study relies on both primary and secondary sources using questionnaire and oral interview to elicit information from selected relevant cultural agencies, journalists and scholars in the field of art and culture. Relevant literature and documents on the challenges of safeguarding and securing of cultural heritage materials during conflicts were reviewed. The data gathered from the questionnaires and the oral interview is presented in frequency tabular form to give precise and comprehensive insight into the study findings. Notable among the challenges were insecurity and lack of professionalism in the field of cultural heritage profession. The study also revealed that governments are not enforcing the global laws and conventions for the protection of cultural heritage materials in times of violent conflict. The communities where these materials are located have little or no knowledge about the import of these materials and do not take part in securing them in the event of conflict. It is crucial that we place high value on heritage materials since they are inextricably linked with our identity and where we come from. It is strongly recommended that Cultural Heritage Institutions should involve as much as possible the local communities living around the sites by creating awareness educating and encouraging them to take ownership of the Sites located within their communities. They must ensure that the site is safeguarded against all forms of threat. Items of heritage value are not often considered in most disaster management plans therefore there is the need to consider heritage as priority just as the protection of lives and property.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presentan los planteamientos teóricos propuestos por TANYT Asociación Cultural para el desarrollo de un correcto Programa de Gestión Patrimonial válido para el lugar de So na Caçana (Alayor, Menorca). Desde un primer momento nos planteamos poner este yacimiento arqueológico a disposición de la sociedad comprobando la respuesta del público ante las actuaciones emprendidas, iniciando el trabajo conducente a su Revalorización Patrimonial e intentando crear un espacio científico y cultural que al mismo tiempo actúe como un nuevo recurso social.