1000 resultados para Modalidad de organización de la actividad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de explicar las causas del atraso relativo de España en las décadas previas a la Guerra Civil, algunos autores han considerado como un factor clave la mayor propensión de los empresarios españoles a las estrategias de búsqueda de rentas, lo que dio lugar a un sector industrial protegido, cartelizado e ineficiente. Dado que la siderurgia es señalada frecuentemente como el paradigma de las funciones improductivas de los empresarios españoles, el presente trabajo pretende, en primer lugar, contrastar las actitudes de los siderúrgicos españoles con las de los franceses y alemanes en las décadas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. En segundo lugar, se analizará si la cartelización del mercado entre 1897 y 1936 tuvo consecuencias negativas para el desarrollo económico de España, tales como restricción a la entrada de competidores, ausencia de innovaciones tecnológicas y, como resultado de ello, una oferta rígida para su producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son múltiples las experiencias que sirven al profesorado como actividades de desarrollo profesional, no obstante, los aprendizajes alcanzados resultarán, según su metodología y finalidad, más satisfactorios o menos en la consecución de una formación y enseñanza de calidad. El objetivo de esta investigación es analizar la concepción de los docentes sobre el desarrollo profesional y el grado de asimilación de la tendencia social como estrategia primordial para el avance en conjunto. Participaron 25 docentes de Educación Primaria, quienes completaron una entrevista semiestructurada formada por cuatro cuestiones sobre sus experiencias formativas y la funcionalidad de estas en su labor educativa. La información recogida fue analizada mediante el soporte informático AQUAD 6, clasificando las aportaciones de los sujetos en cuatro categorías que sustentan las principales conclusiones. Son las escuelas, entendidas como comunidades de aprendizaje, las que conducen hacia la actual concepción de desarrollo profesional docente, proceso continuo basado en aprendizajes aplicados a la realidad educativa de forma cooperativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ofrece las conclusiones de la mesa de comunicaciones número 13 presentadas durante las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria “El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad”, organizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante. En la mesa se presentaron cuatro comunicaciones sobre temas diversos. Tras una breve descripción de los contenidos de cada comunicación, se enumeran las conclusiones generales de la mesa de debate a modo de ideas clave.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está enmarcado en la RED de coordinación del prácticum del Grado de Ciencias de la actividad física y el deporte, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias generales del título así como las específicas de la asignatura se han elaborado los objetivos formativos, contenidos tanto teóricos como prácticos así como el plan de aprendizaje y la evaluación de cada uno de los cuatro posibles itinerarios: entrenamiento deportivo, gestión deportiva y recreación, docencia en educación física y actividad física y salud. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. El objetivo es que el alumnado adquiera las competencias profesionales necesarias para desarrollar su trabajo en los distintos campos en los que este grado habilita y que el proceso pueda ser coordinado y evaluado correctamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de plantas para tratar diferentes patologías es tan ancestral como la humanidad misma, constituyendo estas una destacada fuente de drogas terapéuticas. Actualmente, se estima que un 25 % del total de las drogas utilizadas en la clínica corresponden a principios activos aislados de plantas superiores y a drogas semi-sintéticas obtenidas a partir de estos precursores naturales. Sin embargo, a pesar de contar con este importante número de estas entidades farmacológicas, al cual se le suma una abundante cantidad de moléculas sintéticas, aún no se dispone de suficientes fármacos que satisfagan simultáneamente las actuales demandas de la terapéutica relacionadas a efectividad, selectividad y mínimo impacto en el desarrollo de resistencia. Esta ausencia se torna crítica en patologías tales como el cáncer o las infecciones bacterianas en donde el fenómeno de resistencia a la acción del medicamento es frecuente, constituyendo la principal causa de fallas en los tratamientos. Esto ha llevado a los investigadores a recurrir nuevamente al estudio de la extensa cantidad de metabolitos presentes en las plantas que aún restan evaluar, muchos de los cuales exhibirían estructuras desconocidas o novedosos mecanismos de acción. En este contexto, el objetivo general del proyecto es estudiar los mecanismos farmacológicos relacionados a la actividad antitumoral o antibacteriana de metabolitos obtenidos en nuestro laboratorio a partir de plantas pertenecientes a la flora nativa, adventicia y naturalizada de la región central de Argentina con el fin de contar con la información necesaria para su posicionamiento como fármacos. En particular, los trabajos apuntarán a determinar el efecto regulador sobre moléculas constitutivas de las células tumorales a través del cual, dos compuestos previamente identificados en nuestro laboratorio como citotóxico o como inhibidor de la expulsión de quimioterápicos mediado por la bomba de resistencia a multidrogas (MDR) P-glicoproteína (P-gp), ejercen su acción. Por otro lado se propone la obtención de nuevas sustancias con propiedades antibacterianas con especial atención a las moléculas y procesos involucrados en dicha acción. Es importante subrayar, que las sustancias encontradas podrán surgir en el futuro como drogas alternativas per se o como líderes para la síntesis o semi-síntesis de análogos a los fines de ser utilizadas en los tratamientos clínicos o veterinarios. Estos tópicos son de alta prioridad en el campo de la investigación, dada la urgente necesidad de nuevos fármacos selectivos dirigidos contra la célula cancerosa o bacteria patógena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Tom. 1 - Tom. 2 : Sistema económico y rentístico de la confederación argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Farmacia, leída el 22-05-1861.