1000 resultados para Minería de textos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado ecuatoriano debe respetar los derechos reconocidos en la Constitución, entre ellos el derecho que tiene la naturaleza a ser protegida, así como la defensa de los derechos humanos que también es su deber. Es parte sustancial de la democracia el derecho a discrepar de políticas que supongan impactos ambientales, sociales o culturales; aun cuando la minería es considerada prioritaria en el Plan de Desarrollo, sus prácticas conllevan una limitación en la práctica del derecho al agua y de los derechos de la naturaleza, y se contraponen con el buen vivir y con principio de la soberanía alimentaria. Se debe respetar a la plurinacionalidad como un pilar de la nueva Constitución y se requiere de un diálogo abierto para aplicarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de textos de inglés en la ciudad de Quito presenta muchas barreras de ingreso por lo que se requiere de un estudio detallado del mercado y el desarrollo de un plan estratégico de mercadeo para lograr el ingreso y posicionarse como líder en el mercado. Para hacerlo se realiza un estudio en cuanto a los aspectos del mix de mercadeo de la empresa. Primero hay que definir el producto a ofertarse y su valor agregado. En segundo lugar, se revisa el nivel de precios en el mercado y la estructura de costos en base a la cual se puede trabajar un sistema de fijación de precios apropiado para la empresa y el mercado. Se revisa luego los diferentes sistemas de distribución a utilizarse para finalizar con el diseño promocional. Revisados estos cuatro aspectos se define las competencias diferenciadoras de Bookstore y se analiza detenidamente tanto a la competencia como al mercado antes de desarrollar estrategias. Para realizar una propuesta de estrategias se colecta toda la información sobre el mercado, la competencia, y la compañía en si. Ayudados por herramientas como las 5 fuerzas de Porter, o el análisis FODA, se va definiendo una propuesta de estrategias en base a los elementos del mix de mercadeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ecuador está a las puertas de la minería a gran escala, después de seis años de una fase de exploración intensa. Sin haber empezado la etapa de explotación, se han creado varios conflictos socioambientales alrededor de los recursos naturales, entre la sociedad civil, el gobierno y las empresas transnacionales. En este ensayo examinaré dos casos de estudio en detalle. Son los proyectos más cercanos de la fase de exploración y los que han creado mayores conflictos socioambientales alrededor de ellos: 1) El caso de Quimsacocha, es un proyecto minero que busca explotar un yacimiento de oro a través de una mina a nivel subterráneo por parte de la empresa canadiense IAMGOLD, en el páramo, de la Provincia del Azuay. 2) El caso de “El Mirador”, una propuesta de explotación de un yacimiento de cobre, a cielo abierto, de la empresa canadiense “Corriente Resources”, en la Cordillera del Cóndor, en la frontera con el Perú. Este ensayo analiza ambos casos dentro del marco teórico de los conflictos socioambientales, y pregunta si los programas de responsabilidad social corporativos de las empresas mineras son suficientes para reducir los conflictos entre la sociedad civil y las empresas transnacionales por el control de recursos naturales, o si es necesaria una fuerte presencia del gobierno nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan algunas prácticas textuales literarias latinoamericanas, caracterizadas por presentar visiones profundas de los sujetos humanos y la naturaleza. Se indaga en ellas tanto las relaciones de los sujetos con su medio y la presencia de una conciencia ecológica activa, como la plasmación discursiva de un imaginario vinculado a esa conciencia relacional: la plasmación de vivencias de profunda integración del ser humano con el cosmos. Se indaga tanto los referentes ambientales como la articulación de elementos de la naturaleza en tanto expresión de los sujetos textuales.Todo en el marco de los procesos de globalización y la defensa de los valores culturales regionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de las lenguas indígenas y el español en las aulas escolares es un desafío que no ha podido ser resuelto en los años que tiene de funcionamiento la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Las razones para que esto sea así no se encuentran solamente en el ámbito educativo y en sus enfoques teóricos y metodológicos, sino también en los sentidos profundos de las relaciones que se dan entre la oralidad de las lenguas ancestrales y la escritura como un fenómeno propio del español. Partiendo de estas premisas se decidió tomar muestras del habla y la escritura de un grupo de maestros y alumnos de una escuela bilingüe de la provincia del Napo, y se las analizó a la luz de enfoques teóricos de análisis del discurso, pensando en que la explicación a lo que sucede visiblemente en el ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe está atravesado por las relaciones entre oralidad y escritura. La característica de oralidad de las lenguas indígenas las determina para sus usos y funciones y las pone en contradicción con la otra vertiente idiomática de la sociedad ecuatoriana, que es el español. El análisis que se presenta en este trabajo nos da una panorámica de ciertos rasgos y características de un dialecto kichwa, así como de los de una variedad de español, lo que se ponen en relación con el entramado social en el que se desarrolla la vida cotidiana de los hablantes escogidos para la investigación. El resultado es una aproximación a lo que podría ser una línea de análisis que pretende contribuir a explicar las dificultades que tienen los docentes para impartir sus clases en kichwa (y también en español), al provenir de una matriz civilizatoria en la que no existieron ni la escritura ni la educación escolarizada. Se deja planteada de esta manera la problemática de la adaptación positiva de las lenguas y culturas ancestrales al sistema educativo del país, dentro de un marco de respeto a sus características propias y a su derecho a existir como parte de los orígenes de todos los ecuatorianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación expone un marco interpretativo para estudiar los territorios imaginados del Caribe Colombiano, reconstruidos en un proceso geohistórico a través de los textos escolares en ciencias sociales y el aprendizaje de los estudiantes en Bogotá, partiendo desde la última constitución colombiana en 1991 hasta el 2005. En el primer capitulo, “la configuración de la nación: Una lectura de las representaciones territoriales en torno a la herencia de un modelo hispánico centralista”, se considera un proceso de re-construcción de territorios imaginados en el contexto de la nación como categoría de análisis. En el segundo, “la articulación de la memoria y la representación textual” se indaga desde la identidad regional para cuestionar lo que se podría entender como el costeño y la relación existente desde un marco cognitivo de los estudiantes: la memoria, examinando las diversas formas de estereotipización por medio de los textos escolares en ciencias sociales y la relación con su aprendizaje. Para el tercero, “la construcción del otro marginal en relación al otro hegemónico” se contextualiza los planteamientos de la educación en Colombia, apoyada en gran parte en los textos escolares y su empleo, cuestionando la existencia de un visión analítica de la diversidad cultural en el centro del país, haciendo referencia a la identificación de los habitantes del Caribe. Finalmente, se concluye que los territorios del Caribe son estereotipizados desde los imaginarios céntricos, por medio de representaciones textuales y el proceso derivado de su aprendizaje, evidenciándose una la lucha por el significado, desatándose un primer paso a el cuestionamiento de su reconocimiento, en contra de su inmersión en la lógica de la colonialidad del poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1997 en adelante se comenzaron a producir en el Ecuador nuevos textos escolares para la Educación Formal Básica. Dichos textos, a diferencia de los anteriores, son textos que dicen haber incorporado el eje transversal de interculturalidad propuesto por la Reforma Curricular de 1996. La presente investigación tiene como objetivo central evidenciar si los nuevos textos escolares de Ciencias Sociales de la Educación Formal Básica Ecuatoriana han incorporado el eje transversal de la interculturalidad. Para lograr lo anterior, el presente estudio centra la atención en una de las dimensiones de los textos escolares: las representaciones de la diversidad cultural ecuatoriana que aquellos difunden; e intenta responder la siguiente pregunta de investigación: ¿están los nuevos textos escolares de Ciencias Sociales proyectando una nueva imagen de la diversidad cultural ecuatoriana? La hipótesis que ha guiado el presente trabajo es la siguiente: los nuevos textos escolares de Ciencias Sociales continúan reproduciendo el régimen representacional dominante de la diversidad cultural ecuatoriana, régimen que -sobre la base de la racialización y jerarquización de dicha diversidad- ha contribuido a legitimar la matriz colonial del poder en el Ecuador. En la primera parte se discuten los conflictos que se han desarrollado en estas últimas décadas en torno al sentido de la diversidad cultural ecuatoriana. En la segunda, se analiza la forma como los nuevos textos de Ciencias Sociales están representando la diversidad cultural. Y en la última, se evalúa si los nuevos textos están contribuyendo o no a cuestionar el régimen representacional dominante de la diversidad cultural ecuatoriana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene que propósito evidenciar las tensiones existentes en la vigencia de los derechos humanos, particulamente el de participación, y las políticas que se implementan en el marco de un modelo de desarrollo que se sustenta en la extracción de recursos naturales. A pesar del reconocimiento en la normativa nacional e internacional de mecanismos de participación, como la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, se evidencia que estos no están realmente diseñados para influir en las decisiones que toma el Estado respecto a programas extractivos, y más bien se subordinan a los intereses del desarrollo, noción que aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideológico el crecimiento económico y la mercantilización de la naturaleza. La actividad minera en el país no ha sido hasta ahora relevante, sin embargo está tomando un gran impulso una vez que la actividad minera ha sido catalogada como estratégica para el país. El primer proyecto minero a gran escala de explotación de cobre y bajo la modalidad de cielo abierto, es el denominado Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, que es objeto de estudio en esta tesis, y a partir del cual se pretende evidenciar los límites prácticos del derecho de participación que se hace referencia en el párrafo anterior. La promulgación de la Constitución del 2008, trajo consigo expectativas respecto al ejercicio de derechos, así como también en relación a un progresivo cambio del paradigma de desarrollo, sin embargo la expedición de una nueva Ley de Minería, la demanda de inconstitucionalidad de la misma por parte de organizaciones indígenas y ecologistas, y la respuesta que dio la Corte Constitucional, no presagian el mejor escenario para la vigencia de los derechos humanos de las personas y pueblos afectados por el proyecto Mirador, y otros proyectos mineros que ya se están promoviendo. El propósito de este trabajo es alentar un debate crítico de los derechos humanos, que a su vez propicien la generación de propuestas y alternativas a la noción de desarrollo imperante.