993 resultados para Miguel, Santo, Arcángel
Resumo:
En este vídeo se resumen las diferentes tareas que se llevan a cabo en los centros de atención precoz, educación especial, centros de pedagogía y estimulación. En él se pueden observar las diferentes actividades que realizan los niños que asisten.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la obra de Miguel Delibes, se analizan sus principales obras, así como la influencia del mismo en el desarrollo de la narrativa de la segunda mitad del siglo. Se incluyen segmentos de distintas obras del autor y se concluye con un análisis de los personajes de sus obras principales.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la correspondencia mantenida entre Miguel de Unamuno y el poeta Gerardo Diego. Se trata de un género epistolar de gran importancia y contribuye a reivindicar la gran calidad de dicho género dentro de la obra de Miguel de Unamuno como una de las figuras mas sobresalientes de la primera mitad del siglo XX español.
Resumo:
Acercamiento a la figura de Miguel Valles, pedagogo turolense, con el fin de analizar su ideario pedagógico, a través de sus obras. Ideario pedagógico de Miguel Valles. Análisis de la situación general de Teruel en el período que abarca desde el nacimiento de Valles (1845) hasta su muerte (1922). Apuntes de los principales hechos en la vida de Valles. Estudio de su obra pedagógica, contenida, sobre todo en los artículos de prensa. Bibliografía. Artículos en publicaciones de Teruel. Investigación histórico-descriptiva. Valles fue conocedor de las principales corrientes pedagógicas y de la legislación educativa del momento, aunque miraba todo lo educativo bajo el prisma de la religiosidad católica. Esta religiosidad, si bien le lleva a desear unas veces, una enseñanza más justa e igualitaria, otras, a rechazar la enseñanza mixta y la educación unisexual. Pese a esto, tuvo ideas pedagógicas avanzadas, rechazando los castigos físicos y psicológicos, aceptando el método áctivo y concediéndole importancia al conocimiento de la psicología en el niño. Puede considerarse a Miguel Valles como el pedagogo más importante del Teruel de la época.
Resumo:
En este artículo se compilan cuatro artículos que escribió Unamuno para el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza: 'Acerca de algunas costumbres económico-jurídicas infantiles', que reflexiona sobre la posibilidad de rastrear la filogenia (evolución de la especie) en la ontogenia (el desarrollo del individuo) e intenta detectar en algunas 'supervivencias' que aparecen en juegos infantiles trazos de una organización jurídica y económica primitiva. El segundo artículo 'Sobre la enseñanza del clasicismo', refleja las ideas pedagógicas respecto a la enseñanza de las lenguas clásicas en la universidad. El tercero, 'Comentario', escribe en memoria de Francisco Giner fundador de La ILE. Y por último 'Boyscouts y footballistas', trata de la educación física, el juego y ciertas formas ritualizadas de patriotismo.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se presentan un conjunto de actividades sobre textos de la economía leonesa y su provincia, muestra del material que puede usarse en el aula con el fin de aplicarlo en la enseñanza de esta materia. Cada texto va acompañado de unas actividades sugeridas, pudiendo realizarse muchas otras, que parezcan convenientes al profesor. Las fichas de actividades pueden servir de modelo para aplicarlas en otros casos diferentes. Además la mayoría de las fichas están relacionadas, permitiendo establecer comparaciones. El tema se concreta en la economía leonesa en 1988, la población activa y el paro. También se centra en los sectores económicos: sector primario en el que entran la agricultura y la ganadería; el sector secundario y el terciario o sector servicios.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que crea una plataforma de e-learning (MOODLE) como apoyo a la actividad docente con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas. Se pretende dotar a la plataforma de contenidos educativos de Educación Secundaria Obligatoria que se corresponden con el programa de la asignatura para su utilización de forma habitual en el aula, y de forma voluntaria fuera de él. Se crea una herramienta que permita a los alumnos y alumnas recibir apoyo fuera del aula y fomentar su autonomía en el proceso de aprendizaje. Se crea un clima tecnológico entre alumnos y profesores que invite a utilizar las TIC como medio didáctico. El proyecto se desarrolla en cuatro fases: la primera se centra en la instalación e implementación de la plataforma; la segunda se encarga de la formación del profesorado que utiliza la plataforma como gestor y como usuario, y también para el alumnado; en la tercera fase se elaboran los recursos y contenidos que se incluyen en la plataforma para el trabajo en el aula; y en la cuarta se desarrolla el trabajo virtual en las clases de matemáticas en Secundaria. La herramienta es valorada positivamente por el profesorado de matemáticas puesto que favorece diferentes ritmos de aprendizaje, una enseñanza individualizada y la atención a la diversidad, la autonomía en el aprendizaje, y favorece el uso de las TIC como herramienta habitual de aprendizaje.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones internas y externas de los centros implementando nuevos paradigmas y estrategias innovadoras en las que los profesores se vean involucrados. La primera parte, constituida por la fundamentación teórica, abarca los siguientes temas: la naturaleza del cambio organizacional, la dirección como agente de innovación y cambio en los centros educativos, los modelos de investigación sobre organizaciones educativas y los modelos de evaluación para la propuesta e innovación. En la segunda parte describe la propuesta propiamente dicha; analiza la estructura del sistema educativo dominicano, el marco legal de la organización escolar y los antecedentes de innovación educativa en los centros de educación básica de Santo Domingo; la innovación en los centros se basará en una serie de actividades: creación del consejo escolar, elaboración de un diario de dirección y de una memoria escolar de fin de curso. En esta propuesta se aplicarán principalmente dos tipos de evaluación, la formativa y la iluminativa..
Resumo:
Descubrir en Unamuno el problema que vivió hondamente: el problema cristiano y la preocupación por lo humano en cuanto al hombre, su individualidad y su afán de perpetuidad. Unamuno siempre trata de buscar movido por el ansia de tener luz, lo problemático y lo eterno. Es un hombre preocupado del saber intelectual con un carácter egotista, pues quiere implantar en los demás su espíritu. Pretende ser el centro de todos cuantos le rodean y su vida goza de un fuerte individualismo que refleja en su obra. Destaca en la vida de Unamuno una antropología del ser, sobre el hombre concreto. Una de las preocupaciones principales en su vida es lo religioso. Búsqueda de la verdad en la vida y la vida en la verdad. Otra idea importante en su vida es la inmortalidad, la necesidad de permanencia del propio ser.
Resumo:
Analizar la supervisión docente de los colegios privados de la República Dominicana. Confeccionar una propuesta para que la tarea de la supervisión sea realizada lo mejor posible. Quince centros, de un total de 135 centros de Santo Domingo; participan de cada centro un supervisor y tres miembros del profesorado. Variables del supervisor: 1.- Capacidad para la visión de conjunto. 2.- Comprensión: entender fácilmente a las personas con las que trabaja. 3.- Imparcialidad en el análisis de situaciones. 4.- Experiencia: conocer los grados y niveles con los que va a trabajar, poseer experiencia como maestro y como administrador. 5.- Capacidad para mejorar los aspectos técnicos de su profesión. 6.- Inteligencia. Encuestas: una encuesta para los supervisores y 3 encuestas dirigidas a los maestros. Entrevistas con los supervisores y maestros. Análisis estadístico. La investigación se inicia con una revisión bibliográfica sobre la supervisión, recogiendo las principales aportaciones y las teorías más actuales. Se ha centrado el trabajo en el estudio de la supervisión de colegios privados del distrito escolar 15-03 de Costa Rica, analizando la forma en que se desarrolla la función supervisora en los centros. Del análisis de los resultados de la investigación se deduce que en general el proceso de supervisión se realiza de forma adecuada, siguiendo las líneas directrices teóricas, aunque se hace necesario la incorporación de modificaciones para optimizar los procesos. En relación al personal que realiza la supervisión se observa en general una buena preparación y grandes capacidades para ejercer dicha función, aunque se considera que sería conveniente unificar la formación de los supervisores, al encontrar notables diferencias en su formación. Existen problemas para realizar una supervisión más personalizada por carecer de tiempo material los responsables de su implementación, agravándose dicha situación cuando es realizada por los directores de los centros, en aquellos casos que no es posible delegar dicha función. El profesorado, en general, no se siente cómodo con la supervisión o al menos parece ser conveniente efectuar cambios en el enfoque que se da a la supervisión en tanto inspección de la tarea realizada y no como medida de evaluación para la mejora de la calidad de los procesos educativos. Es necesario planificar las tareas de supervisión en los centros, formando parte de los procedimientos educativos que se desarrollan en los centros, reduciendo el temor a la realización de supervisiones de aula. El compartir las notas de campo del supervisor con el profesorado, constituye un aspecto importante que servirá para mejorar los procesos y procedimientos del profesorado en su tarea diaria, orientando y apoyando al docente, para lograr que su tarea sea más efectiva. Todos los maestros han de ser tratados iguales, fomentando la integración de nuevos miembros en el equipo docente, dentro de un clima de respeto e imparcialidad. Ofertar apoyos personales y psicológicos a los docentes atendiendo a las demandas parece ser un factor importante para la mejora de la educación de los centros. Los supervisores se muestran interesados fundamentalmente en la mejora de los procesos educativos, en la mejora de la calidad de la educación, asumiendo más una función de asesoría que punitiva, para el beneficio de los procesos educativos del centro.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de Luis Vives y Cervantes, para conocer sus pensamientos sobre la mujer. Expone la trayectoria vital de Luis Vives y de Miguel de Cervantes, explica los fundamentos de lo femenino que marcan la construcci??n arquet??pica de la mujer, estudia la concepci??n del matrimonio, la psicolog??a del trabajo femenino, los determinismos pedag??gicos y la influencia de la cultura. 1) Cervantes por el hecho de haber vivido en la estrechez y haber tratado con todo tipo de personas, nos ha sabido definir m??s sencillamente su idea de mujer. No es rebuscada, al contrario, es a veces demasiado f??cil y simplista; sus posturas son flexivas y a la vez tajantes, todo lo que un refr??n, una m??xima o un dicho las pueden hacer. En definitiva, se trata de una filosof??a popular no exenta de saber, una filosof??a vital. 2) Las ideas de Luis Vives son m??s abundantes y coherentes que las de Cervantes. Las de Cervantes se desl??an en el contenido general de esa obra plurivalente y abierta que es El Quijote. Si desle??das no menos importantes, antes bien, sus opiniones sobre la mujer conllevan una mayor modernidad que las de Vives. ??ste se anquilosa y permanece, aquel trasciende el ??mbito puramente te??rico y llega al hecho. Vives ejemplifica, muestra, y Cervantes demuestra, amplifica. De ah?? que sus ideas tengan esa modernidad. 3) La trascendencia en el tiempo siempre se har?? mejor en Cervantes que en Luis Vives, porque uno vivi?? m??s que otro, porque la riqueza del saber experiencial no tiene ni tendr?? nunca parang??n con la erudici??n te??rica del saber de los libros. Porque una cultura sin dial??ctica teor??a-praxis se muere. Porque en el amplio contenido sem??ntico de la frase, se hace camino al andar, y desde aqu?? y ahora, desde antes, desde siempre, la palabra es, ha sido y ser?? palabra en el tiempo. Es espinoso el trabajo que intente definir a la mujer y pretenda llegar mediante una afirmaci??n al n??cleo esencial, ya que son tantas las imbricaciones sociales, pol??ticas, econ??micas e ideol??gicas que medran alrededor de esta cuesti??n, que podr??a ser enlazada o atacada por interpretaciones o aprensiones accidentales que impedir??an el verdadero estudio ontol??gico del ser femenino.