775 resultados para Metriche del software Stima del software Software embedded Function point Lines of code


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan los resultados de la visita a las empresas ubicadas en Silicon Valley, cuna de la innovación, con el fin de obtener un entendimiento integral del funcionamiento y factores claves de éxito de las starups y organizaciones que conforman este conglomerado empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en la práctica del autoexamen de seno, los conocimientos y práctica de los estilos de vida saludables para la prevención del cáncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio público de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en un periodo de seis meses con la participación de mujeres jóvenes estudiantes entre 10 y 20 años de edad. Se contemplaron cinco momentos metodológicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realizó la aplicación del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesión educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realizó el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervención. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de práctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenció un cambio significativo en el conocimiento de la técnica y la práctica del autoexamen de seno, así como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cáncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la práctica regular de actividad física con más de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervención. Conclusión: Una intervención educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cáncer de mama, la práctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jóvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-económico en Bogotá, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar la forma en la cual la política exterior expansionista y racista del Tercer Reich repercutió en la invasión militar de Checoslovaquia y en la creación de un régimen fascista en Croacia. El surgimiento del Tercer Reich implicó el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, generando un cambio en la configuración del Sistema Internacional. Desde el ascenso de Hitler al poder en 1933, Alemania proyectó una discursiva racista y expansionista en su política exterior, con el objetivo de configurar un nuevo ordenamiento europeo. Por lo anterior, la política exterior del Tercer Reich justificó la invasión de Checoslovaquia basándose en los principios del espacio vital que permitieron adherir el territorio al Reich, e influyó en el ascenso del régimen fascista de Ante Pavelić en Croacia, quien colaboró para la consecución del interés nacional racial alemán.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotación sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el período comprendido entre los años 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son político-jurídicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quiénes tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinación inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigación tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Público como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se hará un análisis cualitativo por medio del análisis de datos y de literatura académica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisión el panorama actual del país respecto al flagelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Objetivo: Estimar la prevalencia de las diferentes enfermedades oftalmológicas que aparecen en el contexto de una enfermedad autoinmune (EAI) en pacientes de un centro de referencia reumatológica en Colombia, según características clínicas y sociodemográficas durante un período de 15 años, comprendido entre los años 2000 a 2015. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional de prevalencia. El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional en el programa Epidat 3.4. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22.0 y se realizó análisis univariado de las variables categóricas, para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central. Resultados: De 1640 historias clínicas revisadas, se encontraron 634 pacientes (38,65%) con compromiso ocular. Si excluimos los pacientes con SS, que por definición presentan ojo seco, 222 pacientes (13,53%) presentaron compromiso oftalmológico. Del total de pacientes, el 83,3% fueron mujeres. La AR fue la enfermedad autoinmune con mayor compromiso oftalmológico con 138 pacientes (62,2%), y en último lugar la sarcoidosis con 1 solo paciente afectado. La QCS fue la manifestación más común en todos los grupos diagnósticos de EAI, con 146 pacientes (63,5%). De 414 pacientes con Síndrome de Sjögren (SS) y QCS 8 presentaron compromiso ocular adicional, siendo la uveítis la segunda patología ocular asociada en pacientes con SS y la primera causa en las espondiloartropatias (71,4 %). Los pacientes con catarata (4,1%) presentaron la mayor prevalencia de uso de corticoide (88.8%). De 222 pacientes, 28 (12,6%) presentaron uveítis. Del total de pacientes, 16 (7,2%) presentaron maculopatía por antimalaráricos y 6 (18,75%) de los pacientes con LES. Los ANAS se presentaron en el 100% los pacientes con trastorno vascular de la retina. Los pacientes con epiescleritis presentaron la mayor proporción de positivización de anticuerpos anti-DNA. La EAI que más presentó epiescleritis fue LES con 4 pacientes (12,5%) El 22% de paciente con anticuerpos anti-RNP presentaron escleritis y 32,1% de los pacientes con uveítis presentaron HLA-B27 positivo. Las manifestaciones oftalmológicas precedieron a las sistémicas entre un 11,1% y un 33,3% de los pacientes. Conclusión: Las enfermedades oculares se presentan con frecuencia en los pacientes colombianos con EAI (38.65%), siendo la AR la enfermedad con mayor compromiso ocular (62,2%) y la QCS la enfermedad ocular con mayor prevalencia en todas las EAI (63,5%). La uveítis se presentó en 28 pacientes (12,6%). Las manifestaciones oftalmológicas pueden preceder a las sistémicas. El examen oftalmológico debe ser incluido en los pacientes con EAI, por ser la enfermedad ocular una comorbilidad frecuente. Adicionalmente, los efectos oftalmológicos de las medicaciones sistémicas utilizadas en EAI deben ser estrechamente monitorizados, durante el curso del tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relación con respecto a la gestión del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efectúa la investigación teórica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiará los aspectos primordiales de la gestión del conocimiento, dando cavidad al análisis de la relación entre dichos conceptos y cómo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que señalan: La existencia de una fuerte interrelación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las características del liderazgo para facilitar la comprensión e implantación de las mejores prácticas en la organización (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, sección de Resumen, párr. 1) Una organización se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias más adecuadas para conseguirlos, siendo está una actividad primordial en la gestión empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimización de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la elección de personal con altas habilidades de liderazgo y gestión del conocimiento, siendo de esta forma la razón del estudio adecuado del liderazgo orientándonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestión del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigación en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con óptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relación que se evidencia entre la gestión del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organización privada a la perdurabilidad, lo cual se definiría como una organización que: A través del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseñando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeños eficientes en su gestión por la coherencia de su acción, la identificación de su entorno sectorial y sus políticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineación de las personas con la empresa, la construcción de conocimiento y la calidad en los procesos de interacción social. (Rivera, 2012, p.107)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basada en los conceptos de Alexis de Tocqueville, esta investigación busca explicar de qué manera la cultura del trabajo influyó en la igualdad de condiciones. Para esto fue necesario analizar cómo la sociedad neogranadina acogía nuevas teorías y prácticas del mundo moderno liberal en su estructura socio-económica y política, haciendo indispensable, en primer lugar, realizar un estudio detallado de la situación de la Nueva Granada en los aspectos mencionados, durante finales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX. En principio se puede deducir que la cultura del trabajo no tuvo influencia en la igualdad de condiciones, porque la concepción protestante de la salvación del alma no halló en los neogranadinos la aceptación que requería para hacer de este un pueblo trabajador y tampoco se pudo garantizar una situación de igualdad de condiciones desde un aspecto cultural, sino que estuvo presente por medio de leyes que no eran respetadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es resultado del seguimiento a graduados de la carrera de Ciencias Geográficas desde el año 2005. El objetivo general se centró en analizar las tareas que realizan los geógrafos para establecer la correspondencia con el perfil del graduado. Se identificaron 16 líneas de trabajo y las tareas realizadas en cada una de éstas, desde la perspectiva de los graduados. Los resultados indican que el área que emplea mayor número de geógrafos es Ciencias de la Información Geográfica; en tanto el área de enseñanza y divulgación de la Geografía ofrece una oportunidad de complementar el empleo principal. Los empleadores destacan como fortalezas de los geógrafos la formación humanista y en Ciencias de la Información Geográfica, Paisaje, Territorio y Recursos Naturales, Gestión y Ordenamiento del Territorio. Se concluye que las tareas realizadas son congruentes con el perfil del graduado del plan de estudio de la carrera.Palabras claves: Líneas de  trabajo del geógrafo, mercado  laboral del geógrafo, carrera de Ciencias Geográficas Universidad Nacional, seguimiento a graduados, perfil del graduado. AbstractThis article is the result of monitoring graduates who started their careers in geographic sciences from the year 2005. Sixteen jobs and the functions of each of these were identified, from the perspective of the graduates. The general objective centered on analyzing the tasks the geographers performed in order to establish the relationship with the graduate profile.The results indicated that the major field of employment is Geographical Information Sciences, meanwhile the field of teaching and publishing offer an opportunity to complement the primary job. The employers emphasized the humanistic formation and geographic information sciences, landscape, land and natural resources, land management and zoning. It concluded that the tasks carried out are congruent with the profile of the graduateʼs plan of course study. Key Words: Lines of work for geographers, labor market for geographers, Geographical Sciences degree, Universidad Nacional, graduate monitoring, graduate profile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis evaluativo de diversos enfoques geográficos sobre el espacio, su revelación con el Estado, entendido en su binomio poder y dominación. Se revisa la concepción de un poder unidimensional y la producción de espacio; así como las versiones del poder multidimensional, consumo del espacio y territorialidad. La concepción del espacio como producto-reflejo de la sociedad, se critica a la luz de concepción materialista del espacio. A nivel histórico, se estudian las estrategias y conflictos resultantes de la conformación de nuevos territorios y las limitaciones de acción del Estado frente a las decisiones locacionales de las grandes corporaciones multinacionales. Se fortalecen segmentos del Estado nacional, pero, a la vez, este pierde poder de decisiones ante las fuerzas internacionales y, principalmente frente a los problemas y tenciones internas. La autora sugiere diversos temas de investigación necesarios de cubrir urgentemente, tales como la relación territorio y espacio; naturaleza de los movimientos sociales de la base territorial; naturaleza del Estado contemporáneo y las relaciones ante los planes económicos y políticos y, finalmente, los limites de intervención del Estado y los problemas de legitimidad del poder. SUMMARY This is evaluative analysis of different geographic focuses concerning space-state relationships, taking into account a power and domination binomial. The concept of a unidimensional power and space production is revised; as well as versions of multidimensional power, space consumption, and territorial relationships. The space concept is taken into account as a product-reflection of society and criticized from the viewpoint of a materialistic viewpoint, strategies and conflicts are studied as the results of the confirmation of the new territories the large multinational corporations. Segments of the national state are stringency but, at the same time, the state loses its decision making powers in reference to international forces and principally in reference to problems and internal tensions. The author suggests several necessary and urgent investigative themes, such as territorial and space relationships, the nature of the social movements encountered in the territorial base, the nature of the contemporary state and of the its relationships in accordance with economic and political plants and finally, the intervention limits of the state and the problems of power legitimacy RESUME A partir d’une vision géographique, on présente et analyse les thèmes suivants: l’espace, la relation celui-ci avec l’Etat, entendu comme un bionome pouvoir et domination. On revise les concepts de pouvoir unidimensionnel et de production d’espace; de pouvoir multidimensionnel, consommation et territoriale. Le concept d’espace comme produit-réflexe de la société, est critiqué en se basant sur la conception matérialiste de l’espace. Au niveau historique, on étudie les stratégies et les conflicts qui résultent de la conformation de nouveaux territoires. On étudie aussi les limitations de l’action de l’Etat en face des décisions d’ubiquation des grandes corporations multinationales. En même temps que se fortifié certaines parties de l’Etat national, il y a une diminution de son pouvoir de décision devant des forces internationales et surtout en face de problèmes et de tensions internes.L’auteur suggère plusieurs thèmes d’investigation urgents, comme : la relation entre territoire et espace; nature des mouvements sociaux à base territoriale; nature de l’Etat contemporain et ses relations avec les plan économiques et politiques et enfin : les limites de l’intervention de l’Etat et les problèmes de légitimité du pouvoir. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

“SOH see significant benefit in digitising its drawings and operation and maintenance manuals. Since SOH do not currently have digital models of the Opera House structure or other components, there is an opportunity for this national case study to promote the application of Digital Facility Modelling using standardized Building Information Models (BIM)”. The digital modelling element of this project examined the potential of building information models for Facility Management focusing on the following areas: • The re-usability of building information for FM purposes • BIM as an Integrated information model for facility management • Extendibility of the BIM to cope with business specific requirements • Commercial facility management software using standardised building information models • The ability to add (organisation specific) intelligence to the model • A roadmap for SOH to adopt BIM for FM The project has established that BIM – building information modelling - is an appropriate and potentially beneficial technology for the storage of integrated building, maintenance and management data for SOH. Based on the attributes of a BIM, several advantages can be envisioned: consistency in the data, intelligence in the model, multiple representations, source of information for intelligent programs and intelligent queries. The IFC – open building exchange standard – specification provides comprehensive support for asset and facility management functions, and offers new management, collaboration and procurement relationships based on sharing of intelligent building data. The major advantages of using an open standard are: information can be read and manipulated by any compliant software, reduced user “lock in” to proprietary solutions, third party software can be the “best of breed” to suit the process and scope at hand, standardised BIM solutions consider the wider implications of information exchange outside the scope of any particular vendor, information can be archived as ASCII files for archival purposes, and data quality can be enhanced as the now single source of users’ information has improved accuracy, correctness, currency, completeness and relevance. SOH current building standards have been successfully drafted for a BIM environment and are confidently expected to be fully developed when BIM is adopted operationally by SOH. There have been remarkably few technical difficulties in converting the House’s existing conventions and standards to the new model based environment. This demonstrates that the IFC model represents world practice for building data representation and management (see Sydney Opera House – FM Exemplar Project Report Number 2005-001-C-3, Open Specification for BIM: Sydney Opera House Case Study). Availability of FM applications based on BIM is in its infancy but focussed systems are already in operation internationally and show excellent prospects for implementation systems at SOH. In addition to the generic benefits of standardised BIM described above, the following FM specific advantages can be expected from this new integrated facilities management environment: faster and more effective processes, controlled whole life costs and environmental data, better customer service, common operational picture for current and strategic planning, visual decision-making and a total ownership cost model. Tests with partial BIM data – provided by several of SOH’s current consultants – show that the creation of a SOH complete model is realistic, but subject to resolution of compliance and detailed functional support by participating software applications. The showcase has demonstrated successfully that IFC based exchange is possible with several common BIM based applications through the creation of a new partial model of the building. Data exchanged has been geometrically accurate (the SOH building structure represents some of the most complex building elements) and supports rich information describing the types of objects, with their properties and relationships.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Current software tools for documenting and developing models of buildings focus on supporting a single user who is a specialist in the specific software used within their own discipline. Extensions to these tools for use by teams maintain the single discipline view and focus on version and file management. There is a perceived need in industry to have tools that specifically support collaboration among individuals from multiple disciplines with both a graphical representation of the design and a persistent data model. This project involves the development of a prototype of such a software tool. We have identified multi-user 3D virtual worlds as an appropriate software base for the development of a collaborative design tool. These worlds are inherently multi-user and therefore directly support collaboration through a sense of awareness of others in the virtual world, their location within the world, and provide various channels for direct and indirect communication. Such software platforms also provide a 3D building and modelling environment that can be adapted to the needs of the building and construction industry. DesignWorld is a prototype system for collaborative design developed by augmenting the Second Life (SL) commercial software platform1 with a collection web-based tools for communication and design. Agents manage communication between the 3D virtual world and the web-based tools. In addition, agents maintain a persistent external model of designs in the 3D world which can be augmented with data such as relationships, disciplines and versions not usually associated with 3D virtual worlds but required in design scenarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Facility managers have to acquire, integrate, edit and update diverse facility information ranging from building elements & fabric data, operational costs, contract types, room allocation, logistics, maintenance, etc. With the advent of standardized Building Information Models (BIM) such as the Industry Foundation Classes (IFC) new opportunities are available for Facility Managers to manage their FM data. The usage of IFC supports data interoperability between different software systems including the use of operational data for facility management systems. Besides the re-use of building data, the Building Information Model can be used as an information framework for storing and retrieving FM related data. Currently several BIM driven FM systems are available including IFC compliant ones. These systems have the potential to not only manage primary data more effectively but also to offer practical systems for detailed monitoring, and analysis of facility performance that can underpin innovative and more cost effective management of complex facilities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The traditional means for isolating applications from each other is via the use of operating system provided “process” abstraction facilities. However, as applications now consist of multiple fine-grained components, the traditional process abstraction model is proving to be insufficient in ensuring this isolation. Statistics indicate that a high percentage of software failure occurs due to propagation of component failures. These observations are further bolstered by the attempts by modern Internet browser application developers, for example, to adopt multi-process architectures in order to increase robustness. Therefore, a fresh look at the available options for isolating program components is necessary and this paper provides an overview of previous and current research on the area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: