999 resultados para Medio ambiente social y cultural
Resumo:
Contiene: El Dinero (11 min.), El medio ambiente (19 min.), La compra (16 min.), El juego y el juguete (12 min.). Fecha de edición aproximada
Resumo:
Este recurso se centra en el conocimiento del equilibrio que todos los seres vivos de la Tierra (animales, plantas, hongos y microorganismos) mantienen entre sí. Mediante una serie de sencillos e inofensivos experimentos, este libro ayuda a los alumnos a comprender y a cuidar el medio ambiente.
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el curso de formación del profesorado que se celebró en la Universdad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, en el verano de 2006
Resumo:
Se presenta el Proyecto de Educación Ambiental Viérnoles, que pone a disposición de profesorado y alumnado los medios para hacer posible el desarrollo de programaciones concretas sobre Educación Ambiental, estando dirigido especialmente a Educación Secundaria. Algunos de sus objetivos son: relacionar a los alumnos con el entorno físico, social y cultural; comprender la estructura compleja del Medio Ambiente; conocer las técnicas y métodos más adecuados para desenvolverse en un medio natural. Este Proyecto, en el que pueden participar grupos de alumnos dirigidos por un profesor, tiene a su disposición un Centro de Programas Educativos que cuenta con amplias zonas verdes, servicios de comedor, residencia, salones, etc., talleres, granja, laboratorios y aulas de medios informáticos. Las actividades pueden realizarse en el ámbito del propio Centro Viérnoles (Taller de huerto y jardín, Taller de comunicación, Taller de salud, Taller de animación), o en el ámbito del término municipal, comarcal o de Cantabria (itinerarios didácticos, juegos de simulación, rutas, visitas).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Servicios a la comunidad es una especialidad del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional, inicialmente orientada a la docencia en los ciclos formativos de grado superior en la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad. Pero también comprende a profesores sin docencia curricular que pueden encontrarse en Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagogía, en los equipos de Atención Temprana, en los departamentos de orientación de los colegios de educación especial y en el programa para la compensación de desigualdades en educación. Para todos estos recursos también se requiere del profesor la titulación de Educación Social o Trabajo Social, dada la índole de su actividad, que se enmarca dentro de las actuaciones globales de atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales.
Resumo:
España hoy en día es un país multicultural, hecho que tiene que ser reflejado en el sistema educativo. Es necesario incluir en el Proyecto Educativo y en el Proyecto Curricular objetivos que contribuyan al desarrollo de la Educación Intercultural, y promover la acción de los educadores sociales que tienen la misión de establecer un puente entre los ámbitos educativo, familiar y administrativo, con programas específicos para niños de minorías étnicas. Todo con el objetivo principal de conseguir una conciencia de realidad multicultural, motivando el interés, la curiosidad, el respeto y la tolerancia para todas las culturas por parte de todos los alumnos.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Se realiza una investigación etnográfica con el fin de analizar los principales factores causantes de la inadaptación entre escuela y la comunidad rural gallega. La inadaptación social y cultural de las escuelas rurales es un problema muy frecuente en las áreas geográficas de perfil rural, e incide directamente en las desventajas que tienen los escolares para promoverse en el escalafón académico más allá de la enseñanza obligatoria.
Resumo:
Se hace un repaso biográfico sobre Lorenzo Luzuriaga de sus últimos 50 años, desde su ingreso en 1909 en la Escuela Superior de Magisterio hasta su muerte en 1959. Como hecho destacado se expone el exilio que sufrió Luzuriaga poco después de iniciarse la guerra civil española, debido a sus ideas republicanas. Se destacan los años de formación que son decisivos en su vida, y los encuentros con personas que van a determinar el perfil intelectual, la ideología política, la formación científica y el talante humano. En cuanto a su obra, es un reflejo fiel de los problemas sobre educación y situación económica, política, social y cultural con que se enfrenta entonces España. Destaca su obra 'Escuela Única', el más importante intento de renovación del sistema educativo, que se trata de una renovación alfabetizadora y cultural en un empeño de generalización de la educación. El carácter renovador de esta escuela es la 'Escuela Activa', cuyos elementos definitorios y prácticos de su concepción son tres monografías importantes: 'La pedagogía del equipo', 'El juego y el trabajo en la educación', y 'La escuela y el ambiente'. En 1957, viaja a España libre de responsabilidades políticas, donde sólo permanece unos meses.
Resumo:
La enseñanza elemental italiana dura cinco años, de los seis a los doce, es obligatoria y la reciben gratuitamente más de cuatro millones y medio de niños. Entre las materias docentes no figura la agricultura como tal asignatura, pero se proporcionan algunas nociones sobre el estudio del medio ambiente, dirigido a que los escolares observen atentamente los animales y las plantas del lugar para poder reconocer sus características generales; también nociones de Geografía, referentes a morfología del terreno, hidrografía , fenómenos meteorológicos, flora, fauna y consecuentemente, su elevación y cultivos, encaminados siempre a la mejor adecuación del ambiente a las necesidades del individuo, de la familia y de la comunidad ; y con el de Ciencias Naturales, dirigido a secundar los intereses del niño por el mundo de la naturaleza, orientándole no sólo hacia la observación cada vez más analítica y ligada de los tipos vegetales y animales existentes en el lugar, sino a desarrollar un amor por las plantas y animales. Además, la enseñanza primaria se propone educarlos para que demuestren sus habilidades prácticas con el fin de ayudarle a encontrar su puesto en ambiente social y económico o la integración de la cultura básica con el trabajo, sin pretender llegar a la formación profesional específica.