1000 resultados para Mapa emancipatório


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Comparar a monitorização residencial da pressão arterial (MRPA) e monitorização ambulatorial da pressão arterial (MAPA) com os registros de consultório e correlacionar o índice de massa de ventrículo esquerdo (IMVE) com a MRPA e medida de consultório. MÉTODOS: Protocolo 1 - Sessenta e oito hipertensos (58±12 anos, 37 mulheres) realizaram: a) MRPA durante 7 dias; b) MAPA de 24h; e c) medida da pressão arterial no consultório, pelo médico. Protocolo 2 - 41 hipertensos (48 ± 14 anos, 25 mulheres) além de MRPA e medida no consultório, realizaram ecocardiograma bi-dimensional. RESULTADOS: Protocolo 1 - a medida de consultório (153±24/96±13mmHg) foi maior (p<0,05) do que a obtida pela MAPA diurna (137±17/87±12mmHg) e pela MRPA (133±18/84±12mmHg). Protocolo 2 - o IMVE mostrou correlação com as médias de pressão sistólica/diastólica da MRPA (r= 0,39/0,49, p<0,05) mas não com as de consultório (r= 0,02/0,22, p>0,05). CONCLUSÃO: A MRPA apresentou valores menores do que a medida de consultório e semelhantes aos da MAPA, além de melhor correlação com IMVE do que a medida de consultório.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Publicidade e Relações Públicas)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar a eficácia terapêutica do verapamil COER-24 180/240 mg, em dose única, ao deitar, como monoterapia para a hipertensão arterial leve a moderada. MÉTODOS: Estudo multicêntrico, aberto, não comparativo com 81 pacientes de ambos os sexos, com idade >20 anos e hipertensão arterial essencial leve e moderada. Medimos a pressão arterial no consultório e com a monitorização ambulatorial (MAPA) durante 24h antes e ao final de 8 semanas do uso da medicação. RESULTADOS: Verificou-se diminuição (p<0,0001) das pressões sistólicas e diastólicas medidas no consultório às semanas 3 e 8. A MAPA demonstrou que tanto a pressão sistólica, diastólica, média e freqüência cardíaca, quando as cargas pressóricas médias de 24h apresentaram reduções após 8 semanas de tratamento, além da redução do duplo-produto, especialmente pela manhã. A tolerabilidade foi boa, 68% dos pacientes não apresentaram eventos adversos. CONCLUSÃO: A monoterapia com o verapamil COER-24 180/240mg em dose única é eficaz para o controle da pressão arterial em hipertensos leves e moderados, com redução tanto na pressão casual quanto na MAPA/24h, além de apresentar boa tolerabilidade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento em Sociologia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Engenharia Urbana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Investigar a influência de duas sessões únicas de exercício resistido (circuito com pesos) e aeróbio sobre as alterações pressóricas, em indivíduos sedentários e normotensos. MÉTODOS: Foram avaliados pela monitorização numa situação controle, sem realização de exercícios (MAPA 1) 25 indivíduos, após exercício resistido (MAPA 2) e após exercício aeróbio (MAPA 3). Os exercícios resistidos foram realizados sob forma de circuito com pesos, com intensidade de 40% da força máxima individual e os exercícios aeróbicos em cicloergômetro, com intensidade entre 60% e 70% da freqüência cardíaca (FC) máxima alcançada no teste ergométrico. RESULTADOS: A pressão arterial sistólica (PAS) de 24h e sub-períodos vigília e sono não apresentaram variações estatisticamente significantes quando comparada à MAPA2 e MAPA3 e MAPA2 e MAPA3 entre si. A pressão arterial diastólica (PAD) de 24h e diurna apresentaram reduções significantes (P<0,05). A média da freqüência cardíaca de 24h e no período vigília apresentou aumentos significativos (P<0,05) quando comparada a MAPA2 à MAPA3. CONCLUSÃO: Uma sessão única de exercício resistido em indivíduos normotensos foi suficiente para promover reduções significativas dos níveis tensionais, no período de sono após o exercício, e a de exercício aeróbio nesses mesmos indivíduos, foi mais eficaz em promover reduções significativas dos níveis pressóricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A realização deste estudo junta duas áreas distintas: a arbitragem de futsal e o Balanced Scorecard (BSC). Nos últimos anos, devido ao crescimento acentuado da modalidade de Futsal, a mesma tem sido alvo de várias mudanças, nomeadamente no número de competições realizadas ao longo de uma época desportiva. Inerente ao elevado nível de competitividade alcançado, surge a necessidade de melhorar a gestão de uma área fundamental do jogo de futsal, a arbitragem. A arbitragem de futsal a nível nacional é gerida pelo Conselho de Arbitragem da Federação Portuguesa de Futebol (FPF). O Balanced Scorecard é uma metodologia de gestão estratégica, desenvolvida por Robert Kaplan e David Norton em 1992, que pode ser aplicada quer em organizações com fins lucrativos quer em organizações sem fins lucrativos, como é o caso do Conselho de Arbitragem da FPF. Desta forma, para colmatar a necessidade de melhorar a gestão da arbitragem de futsal, o presente estudo propõem-se aplicar a metodologia Balanced Scorecar ao Conselho de Arbitragem da Federação Portuguesa de Futebol na vertente futsal. Assim, irá ser apresentada uma análise do ambiente externo e interno, a definição de posicionamento e planeamento estratégico, o mapa estratégico e os objetivos definidos para cada perspetiva. Por fim, será feita uma reflexão quanto ao problema e aos objetivos do estudo, bem como, uma apresentação de algumas recomendações para futuros estudos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: O estudo LOTHAR avaliou a eficácia, tolerabilidade e os efeitos metabólicos em médio e longo prazo (um ano) da combinação fixa de anlodipino e losartana versus anlodipino e losartana isoladamente. MÉTODOS: Estudo multicêntrico brasileiro, randomizado, duplo-cego e comparativo realizado com 198 pacientes com hipertensão arterial primária em estágios 1 e 2. RESULTADOS: A combinação fixa apresenta alta eficácia anti-hipertensiva que se mantém em longo prazo com percentual reduzido de escape do controle pressórico, inferior a dos dois regimes monoterápicos de comparação. Em longo prazo, mais de 60% dos pacientes tratados com a combinação fixa permaneceram com níveis da PAD < 85 mmHg e o efeito anti-hipertensivo quando avaliado pela MAPA persistiu nas 24 horas com relação vale-pico de 76,7%. A freqüência de eventos adversos foi bastante reduzida neste grupo sendo a incidência em longo prazo de edema de membros inferiores cerca de quatro vezes menor que a observada com o anlodipino isolado. A combinação fixa não alterou os metabolismos da glicose e dos lípides tanto em médio quanto em longo prazos. CONCLUSÃO: Estes resultados nos permitem afirmar que a combinação de anlodipino e losartana, a primeira combinação fixa de um antagonista dos canais de cálcio e um bloqueador do receptor da angiotensina II disponível no mercado farmacêutico constitui-se em excelente opção para o tratamento da hipertensão arterial em larga gama de pacientes hipertensos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período 2007-2008, las actividades de investigación y asistencia técnica de este equipo enfatizaron en la necesaria práctica social y política de horizontalidad en las relaciones, en la ‘dimensión intersubjetiva o relacional de la regionalización’, considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la ‘construcción de la región como unidad de acción’. De cara a la profundización del Programa de Investigación para 2009-2010, se propone el fortalecimiento institucional de la Comunidad Regional Punilla a través de la conformación de un espacio plural de deliberación para el diseño y gestión de políticas de desarrollo regional, un mecanismo que, a través del Consejo de la Sociedad Civil, está previsto en la Ley provincial y en las normativas regionales y que aún no ha sido consolidado. El proyecto suscribe el carácter interdisciplinario e intersectorial de la red social y política en la que se sustentará el Consejo y la lógica ‘procesal y consensual’ de su construcción. De manera que los esfuerzos se orientarán al estudio y promoción de un modo específico de planificación y gestión realizados de manera compartida entre el Estado (considérese el gobierno regional a través de la Comisión Política de Intendentes como órgano de la CRP) y la sociedad (en tanto red que, con cierto grado de consolidación previa, se insertará en el ámbito específico del Consejo de la Sociedad Civil en el marco de la CRP). Se promoverá, entonces, un mecanismo específico de diseño de políticas públicas basado en la gestión asociada de las decisiones considerando la nueva configuración del mapa político de la CRP ‘en tanto cambios estructurales en la relación gobierno y oposición que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios participativos que la sociedad civil de la región puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas’. Metodológicamente y continuando una línea de trabajo iniciada por el equipo PROFIM/ICDA a partir de 2004, esta propuesta se inscribe en la investigación-acción participativa. Los objetivos del proyecto se basan en una concepción epistemológica crítica y receptan buena parte de los aspectos teórico-conceptuales que sustentan las metodologías conocidas como PPGA (Planificación Participativa y Gestión Asociada) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promoción de prácticas participativas cogestivas en procesos de cambio político y social. Asimismo, receptan el marco teórico y las metodologías del modelo relacional de diseño y gestión de políticas públicas desarrollado en la Cátedra de Análisis de Políticas Públicas de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UCC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto actual de cambios sociales, económicos, políticos, culturales y tecnológicos, el sistema de educación no formal de la Provincia de Córdoba enfrenta el desafío de adecuar su enfoque y sus prácticas para poder operar como un verdadero “nexo” entre las personas y el trabajo en pro de un desarrollo regional sustentable. Es por ello, que adquiere significado y relevancia: conocer los perfiles y competencias profesionales/laborales requeridos en cada una de las regiones del territorio jurisdiccional y de ese modo avanzar en la re-definición de las ofertas de formación existente para potenciar el desarrollo productivo. Desde esta perspectiva, este estudio tiene por objetivos identificar, describir y sistematizar las necesidades formativas que requieren el desarrollo regional para generar ofertas educativas no formales o adecuar u optimizar aquellas existentes. El mismo será de tipo exploratorio-descriptivo, desarrollándose en dos instancias: en la primera una investigación bibliográfica y, en la segunda, trabajo de campo focalizado en las regiones socio-productivas de la provincia. La primera aproximación permitirá revisar la literatura y sistematizar de manera organizada, la información existente respecto de la formación profesional y laboral. En cambio, en la segunda pretendemos, a partir de la consulta a personas e instituciones claves, analizar la situación de dicha formación en las distintas regiones de la Provincia de Córdoba desde una perspectiva cuanti-cualitativa. Para ello, se elaborará y aplicará: cuestionarios auto administrado (29 Centros de Desarrollo Regional CeDeR); encuestas (100), entrevistas (30) y se organizarán mesas de trabajo focales regionales (7) de las que participarán informantes claves del sector productivo y educativo con el propósito de conformar un mapa de ofertas y demandas formativas que potencien un desarrollo socio-económico regional sustentable. Ambas miradas, la bibliográfica y de campo, se efectuarán en torno de las siguientes categorías de análisis: a) desarrollo socio-económico regional; b) oferta y demandas de formación profesional y laboral. Se espera como resultado del presente estudio una caracterización socio-cultural y productiva de las regiones, la descripción de la oferta existente y su correspondencia con las demandas de formación profesional y laboral en virtud del desarrollo económico y social a nivel regional y por ende provincial en pro de contribuir en el corto plazo con una vinculación real entre educación y el trabajo socialmente productivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuál es la calidad de vida de los niños bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el período 2004 a 2006? ¿Porqué medir la Calidad de Vida en los niños? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los niños con diferentes dificultades físicas, psíquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduración física y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un número no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los niños, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitiría: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervención en lo físico, psicológico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer información más allá de los parámetros cuantitativos (fisiológicos o bioquímicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensación de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluación de la CV proporciona una imagen más adecuada de la que hacen otros parámetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluación de la CV se correlaciona mejor con la sensación de bienestar y la utilización de servicios sociales que la calificación que un médico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y señalar posibles causas. - La evaluación de la CV de un individuo proporciona información que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del niño y evalúan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situación. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los niños. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del niño en forma genérica y específica. Los Objetivos específicos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genérico. Examinar la Calidad de Vida en relación a la salud en sus propios grupos de riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuál es la calidad de vida de los niños bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el período 2004 a 2006? ¿Porqué medir la Calidad de Vida en los niños? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los niños con diferentes dificultades físicas, psíquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduración física y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un número no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los niños, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitiría: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervención en lo físico, psicológico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer información más allá de los parámetros cuantitativos (fisiológicos o bioquímicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensación de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluación de la CV proporciona una imagen más adecuada de la que hacen otros parámetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluación de la CV se correlaciona mejor con la sensación de bienestar y la utilización de servicios sociales que la calificación que un médico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y señalar posibles causas. - La evaluación de la CV de un individuo proporciona información que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del niño y evalúan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situación. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los niños. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del niño en forma genérica y específica. Los Objetivos específicos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genérico. Examinar la Calidad de Vida en relación a la salud en sus propios grupos de riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuál es la calidad de vida de los niños bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el período 2004 a 2006? ¿Porqué medir la Calidad de Vida en los niños? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los niños con diferentes dificultades físicas, psíquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduración física y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un número no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los niños, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitiría: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervención en lo físico, psicológico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer información más allá de los parámetros cuantitativos (fisiológicos o bioquímicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensación de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluación de la CV proporciona una imagen más adecuada de la que hacen otros parámetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluación de la CV se correlaciona mejor con la sensación de bienestar y la utilización de servicios sociales que la calificación que un médico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y señalar posibles causas. - La evaluación de la CV de un individuo proporciona información que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del niño y evalúan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situación. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los niños. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del niño en forma genérica y específica. Los Objetivos específicos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genérico. Examinar la Calidad de Vida en relación a la salud en sus propios grupos de riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuál es la calidad de vida de los niños bajo diferentes situaciones sociales y de salud en la ciudad de Córdoba durante el período 2004 a 2006? ¿Porqué medir la Calidad de Vida en los niños? El desarrollo actual de la sociedad en su conjunto y de las ciencias en lo particular, han determinado que el 80% a 90% de los niños con diferentes dificultades físicas, psíquicas o sociales lleguen a la edad adulta. La presencia de esas dificultades en el momento de la maduración física y psicosocial puede impedir el desarrollo normal, originando un número no determinado de secuelas . Por ello nos parece importante identificar los problemas que afectan la CV de los niños, reconocerlos y darlos a conocer tan pronto como sea posible. Ello permitiría: - Identificar grupos que necesitan una pronta intervención en lo físico, psicológico o social. (Impacto de corto y mediano plazo). - Proveer información más allá de los parámetros cuantitativos (fisiológicos o bioquímicos). No es raro observar que individuos con grados equivalentes de dificultad muestran una diferencia notable en la sensación de bienestar y en el desarrollo de sus funciones. Diversas investigaciones han demostrado que la evaluación de la CV proporciona una imagen más adecuada de la que hacen otros parámetros por separado, y que lo hace tal como lo percibe el individuo afectado. - La evaluación de la CV se correlaciona mejor con la sensación de bienestar y la utilización de servicios sociales que la calificación que un médico, por ejemplo, hace de ese individuo. Esto hace a la eficiencia del modelo elegido. Los resultados pueden identificar grupos que demandan servicios en exceso y señalar posibles causas. - La evaluación de la CV de un individuo proporciona información que los padres, amigos o profesionales no pueden dar. Los parientes y profesionales tienden a subestimar la CV del niño y evalúan en forma diferente la importancia de las preocupaciones e incertidumbres de una situación. - El mapa de riesgo de la infancia Argentina otorga prioridad y por ende oportunidad al estudio de la CV de los niños. La eficiencia del modelo propuesto cobra importancia al suponer un impacto social y cambios positivos de importancia. El Objetivo general es: Investigar la Calidad de Vida del niño en forma genérica y específica. Los Objetivos específicos: Identificar un sistema de prioridades a partir de un proyecto genérico. Examinar la Calidad de Vida en relación a la salud en sus propios grupos de riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar o efeito do tabagismo sobre o comportamento da pressão arterial durante 24 horas, mediante análise dos parâmetros da monitorização ambulatorial da pressão arterial (MAPA). MÉTODOS: Foram estudados 289 exames de MAPA de pacientes classificados como fumantes ou não-fumantes. Os parâmetros analisados foram: médias pressóricas sistólica e diastólica durante 24 horas, na vigília e no sono, descenso noturno sistólico e diastólico e cargas pressóricas. De acordo com o uso ou não de medicação anti-hipertensiva, foram subdivididos em quatro grupos: 1A - com medicação, não-tabagistas; 1B - com medicação, tabagistas; 2A - sem medicação, não-tabagistas; e 2B - sem medicação, tabagistas. Foram descritas as variáveis por valores mínimo, máximo, mediana, média e desvio-padrão e foi feita a análise univariada, com comparação dos grupos de fumantes e não-fumantes. A análise multivariada selecionou as variáveis significativamente diferentes entre os grupos e o nível de significância adotado foi de 5%. RESULTADOS: As médias pressóricas sistólica e diastólica na vigília foram significativamente mais elevadas nos tabagistas, que usavam ou não medicação anti-hipertensiva. As médias pressóricas noturnas foram semelhantes entre tabagistas e não-tabagistas. As médias pressóricas sistólicas nas 24 horas foram significativamente mais elevadas nos tabagistas em uso ou não de medicação. O descenso noturno não diferiu entre os grupos. As cargas pressóricas foram significativamente mais elevadas nos tabagistas em todos os períodos, independentemente do uso de medicação. CONCLUSÃO: Tabagistas apresentam, durante a vigília, médias pressóricas, sistólicas e diastólicas maiores que os não-tabagistas, independentemente do uso de medicação anti-hipertensiva. Não há diferença no descenso noturno entre tabagistas e não-tabagistas.