999 resultados para Lecturas y narraciones


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Varias lecturas surgen de los grandes proyectos de integración física latinoamericana. La principal es que el paradigma del nuevo regionalismo latinoamericano ha descuidado los efectos diferenciados de dichos proyectos, que en caso de concretarse ampliarán las asimetrías entre las economías de la región. En el marco de la integración económica regional están claras intenciones brasileras de alcanzar consolidarse como la potencia regional en el vecindario sudamericano, a partir de una destacada participación de su fuerza empresarial en el mercado latinoamericano, lo que afirma contundentemente que la estrategia política de Brasil en este contexto es una respuesta a su plan nacional y pretende beneficiar fundamentalmente a los segmentos capaces de influir en su política exterior como lo son los grandes grupos económicos exportadores. La segunda lectura es que desafortunadamente, países como Ecuador tienen una visión reducida sobre las verdaderas implicaciones que emanarán de participar en megaproyectos de integración física como la IIRSA y su derivación, el corredor multimodal Manta-Manaos. Las provincias amazónicas, principales receptoras de las externalidades que emanen de este corredor son el punto álgido de este proyecto. La capacidad del estado ecuatoriano de responder ante las demandas de este tipo de plan de integración regional, sin descuidar las máximas consagradas en su propio Plan Nacional para el Desarrollo, será el dispositivo que determine el verdadero alcance del mismo. Con estos antecedentes, la presente investigación tiene dos grandes objetivos. El primero es analizar la evolución histórica de los tres pilares de la política exterior de Brasil, desde la mitad del siglo XX hasta el periodo de gobierno del ex presidente Lula da Silva (2003-2010). Dentro de este contexto, esbozar cómo los tres pilares (pragmatismo, estabilidad, y autonomía de decisión) se fusionan con el mayor proyecto de integración física regional, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), mecanismo que contribuye a la consolidación de Brasil como gran potencia regional. El segundo objetivo es estudiar el tratamiento que le ha otorgado el gobierno ecuatoriano a la ruta Manta-Manaos y la potencialidad de la implementación de este corredor logístico. Las respectivas repercusiones sociales, económicas y medioambientales, así como las dimensiones comerciales en términos locales, regionales e internacionales serán determinadas por la capacidad de Ecuador de establecer una concordancia entre las premisas del Buen Vivir y los compromisos contraídos a partir de su política exterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el diálogo que establecen las intelectuales latinoamericanas con la Historia oficial por medio de determinadas ficciones de archivo publicadas en la década de 1950. Al respecto, es importante tener en cuenta que tras la adquisición de derechos civiles por parte de las mujeres latinoamericanas en las décadas de 1930 y 1940 –cuando conquistaron el derecho al voto, ingresaron masivamente a las universidades y se erigieron como posibles representantes de los intereses públicos–, las intelectuales del continente demandaron la adscripción a alguna genealogía histórica que les proporcionara coherencia y profundidad identitaria. En muchas ocasiones debieron echar mano del discurso literario para negociar su existencia presente con el pasado histórico y ampliar los límites de la fundación continental con la visibilización de las voces y subjetividades femeninas. En este marco se publican los dos libros que componen el corpus: Manuela Sáenz, la divina loca (195?), de la venezolana Olga Briceño, y Amor y gloria: el romance de Manuela Sáenz y el Libertador Simón Bolívar (1952), de la peruana María Jesús Alvarado. Estas lecturas permitirán reflexionar en torno al proceso de historización de la alteridad demandado por las nuevas ciudadanas del continente, determinar sus alcances y la subjetividad resultante de este enfrentamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde diarios, revistas o publicaciones ocasionales, libros y exposiciones, colaboraciones artísticas o presentaciones públicas, el negro Roberto Fontanarrosa -argentino, rosarino e hincha de Rosario Central- generó una prolífica y muy difundida obra como narrador gráfico y literario. Primordialmente, desde el humor, trabajó con personajes, ambientes y sentidos comunes de la cultura popular: del mercenario norteamericano y los clásicos literarios al fútbol o la mesa de cafetín. Entre 1972 y 2007 -año de su muerte-, Fontanarrosa publicó regularme una historieta sobre el gaucho Inodoro Pereyra. Arrancando en un registro eminentemente paródico del arquetipo instituido por jergas folcloristas o imposiciones escolares, el personaje evolucionó en la intertextualidad de diversos registros y sentidos, y el vínculo con la realidad coyuntural. En paralelo, en sus once libros de cuentos -algunos de los cuales alcanzan las diez ediciones- surge esporádicamente otra figura constituyente del relato nacional: el prócer. Aquí las narraciones explotan sus múltiples facetas: del héroe condecorado de adjetivos al anónimo, pero merecedor. De estos dos arquetipos trata este libro: de cómo están consolidados en el sentido común y de cómo, en su trabajo, Fontanarrosa evidencia sus mecanismos constitutivos, sus estrategias narrativas y formales como entidades inventadas, pero funcionales. Y cómo se abren caminos a nuevos rasgos de identidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo explora tres posibles lecturas del concepto de verdad en Respiración artificial, de Ricardo Piglia, mediante el análisis de tres personajes: el novelista Renzi, el historiador Maggi y el filósofo Tardewski. Cada uno constituye, según su oficio, una representación de la verdad. La verdad histórica es relativizada por la verdad de la ficción personificada por Renzi, y esta encuentra un fundamento narrativo en la investigación histórica que Maggi desarrolla. La verdad filosófica de Tardewski permanece aislada e íntegra. La clave del texto es el descubrimiento de que la verdad de la razón filosófica es el villano de la novela, pues constituye una fuerza tiránica, totalitaria y devastadora, cuya lejanía de los hechos reales le impide explicarlos y darles sentido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diversas trayectorias en nuestro continente de prácticas simbólicas contemporáneas que acceden a los archivos como posibilidades para la creación, tanto en las artes, estudios visuales así como en las que surgen desde los procesos de experimentación sonora. Los métodos, formas y usos de los archivos históricos en el escenario del campo del arte contemporáneo, por ejemplo, de manera dominante reflejan visiones críticas respecto a la linealidad interpretativa de la historia. Estas visiones muchas veces ponen al descubierto la circulación de contenidos visuales y sonoros que en varias ocasiones comparten linderos con interrogaciones provenientes de ramas interdisciplinarias como al etnohistoria, cuyas metodologías constituyen una oportunidad para la revisión de la noción de archivo, bajo el horizonte de propiciar sobre las “fuentes” lecturas más dinámicas a las canonizantes, ampliando los márgenes de la historia convencional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Around 1930, Argentina was one of the richest, most dynamic and modern countries in Latin America and, at the same time, the only one on the continent that had not separated Church from State. This observation can be summed up and singled out among the many hypotheses during the last decades that have permitted the questioning of the most schematic, linear and teleological reports concerning the secularization process. This article puts forward a report concerning the double process of state and ecclesiastical construction in Argentina in the Nineteenth Century. Its purpose is to suggest keys for understanding said report that permit the comprehension of special features concerning the type of laicism that Argentina adopted at the beginning of the Twentieth Century.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación “Eficacia y Homologación de la Sentencia Extranjera en la Legislación Ecuatoriana y Derecho Comparado” se expone en dos capítulos. En el capítulo I se trata de manera específica sobre los conceptos previos, principalmente el origen del reconocimiento de la sentencia extranjera; los principios generales que rigen el reconocimiento de las sentencias extranjeras; la naturaleza del exequátur, y, finalmente, los sistemas de reconocimientos de dichas sentencias extranjeras. En el capítulo II se trata exclusivamente sobre los requisitos del exequátur, sus retos y proyecciones, tomando en cuenta el derecho comparado. Para esto se han considerado de manera referencial los proyectos de varios códigos modelos, entre ellos el Proyecto del Código Modelo de Cooperación Interjurisdiccional para Iberoamérica y el Proyecto del Código Orgánico General de Procesos, el cual está próximo a ser aprobado por parte de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador; y otras lecturas en relación al tema, principalmente sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias en los Estados Unidos de América. En este segundo capítulo se han desarrollado temas referidos a los requisitos del exequátur de acuerdo al Código de Procedimiento Civil vigente; la cosa juzgada; jurisdicción y competencia; el procedimiento del exequátur en los procesos contenciosos y no contenciosos, dejando la salvedad en lo que tiene que ver con materias relacionadas con la niñez y la adolescencia; la pertinencia o no de la concesión de los recursos verticales; su fuerza probatoria; y, por último, la fase de ejecución. En la última parte del presente trabajo investigativo se dan a conocer las conclusiones respectivas y finales a las que he llegado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los universos literarios de Jorge Icaza y José de la Cuadra toma como referencia la existencia de una heterogeneidad cultural que determina el aparecimiento de una esquisis social como fundamento de nuestras sociedades. Estos autores lograron levantar su ficción de la realidad sobre la lectura de esta heterogeneidad contradictoria y esquizofrenizante. Por ello, para analizar estas obras utilizamos un método que busca establecer un diálogo entre la tradición de la crítica literaria latinoamericana y los métodos de exploración de la psicología humanista. El texto explora la obra literaria de ambos autores como un universo ficcional, con sus espacios, tiempos, habitantes y voces, para luego analizar las obras Los Sangurimas, de José de la Cuadra, y «El nuevo San Jorge» y «Mama Pacha», de Jorge Icaza, tratando de acompañar las narraciones unas veces como lector, otras como actor de las mismas. El autor se introduce en el relato para leer a nuestra sociedad desde la ficción literaria y luego salir del mismo mediante el método que le llevó a introducirse en él. Esta lectura de las narraciones tiene por fin transformarlas: caminar con la obra literaria hacia adentro y hacia afuera por los senderos del pueblo cholo icaciano y del fundo montuvio de José de la Cuadra. Caminar con la obra, sentir con la obra, llorar con la obra y ¿salir de ella? Esta es la interrogante que queda planteada al lector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en inglés (88751) y también en portugués: Interpretação do proceso de desenvolvimento econômico da América Latina. Estudos Econômicos, São Paulo, v, 1, No 3-4, p. 271-308, setembro e dezembro 1950; y en Revista Brasileira de Economia, Rio de Janeiro, año 5, No 1, p. 7-135, março 1951, con un resumen en inglés y francés, p. 117-135 (78593); y también en Prebisch, Raúl: Interpretación del proceso de desarrollo latinoamericano en 1949. Santiago, CEPAL, 1973, p. 1-92, Serie conmemorativa del XXV aniversario de la CEPAL, febrero 1973 (8962); y en Gurrieri, Adolfo, comp.: La obra de Prebisch en la CEPAL. México, DF, Fondo de Cultura Económica, 1982, Tomo I, p. 156-247, Lecturas, No 46 (11934), ingresado en Biblioteca

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en inglés (88754) y también en: Gurrieri, Adolfo, comp.: La obra de Prebisch en la CEPAL. México, DF, Fondo de Cultura Económica, 1982, Tomo I, p. 394-423, Lecturas, No 46, (11934), ingresados en Biblioteca

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía