1000 resultados para LEGITIMIDAD DE LOS GOBIERNOS – COLOMBIA
Resumo:
Este artículo analiza algunas de las justificaciones más importantes para el desarrollo de procesos de descentralización, analiza sus fundamentos teóricos, y posteriormente describe los elementos de una nueva teoría descentralización, la cual debería llevarnos más lejos en nuestro entendimiento de la efectividad y las implicaciones de la descentralización. Finalmente y de forma más importante, revisamos una gran cantidad de nueva información sobre los efectos de la descentralización en Bolivia. Encontramos fuerte evidencia de que la devolución de recursos y poderes a los gobiernos locales han (i) incrementado en la eficiencia de asignación en el sector público boliviano, (ii) generado una mayor estabilidad en los patrones de inversión pública entre sectores, (iii) llevado a un gobierno más orientado a las necesidades locales de lo que había sido posible a través de gobiernos centralizados, y (iv) muy probablemente incrementado el criterio de costo efectividad del sector público.
Resumo:
Este artículo analiza el efecto sistemático de la volatilidad de la tasa de cambio, cuando un gobierno local debe evaluar políticas comerciales estratégicas lineales y cuadráticas. Este ejercicio se realiza para modelos de mercado Cournot y Bertran. El modelo prueba que tanto el esquema lineal como el cuadrático tienen el mismo efecto sobre el bienestar social de los países, y que la volatilidad de la tasa de cambio domestica lleva a los gobiernos a reducir los subsidios a las exportaciones o bajan los impuestos a las exportaciones, de acuerdo a la variable estratégica elegida por las firmas. La tasa de cambio extranjera tiene diferentes efectos dependiendo de si las firmas producen bajos rendimientos a escalas constantes o decrecientes.
Resumo:
Se tratan los avances producidos en los últimos años en la descentralización de la política educativa dando más protagonismo a los gobiernos municipales y a los territorios. Se ejemplifica con algunas experiencias positivas remarcando el papel de los centros escolares en nuevos escenarios.
Resumo:
Colombia es un país que gracias a sus características topográficas y ubicación privilegiada se destaca por su amplia variedad de ganado en las diferentes regiones del país, esto le ha permitido tener diversas ventajas frente a otros países. Sin embargo, desde el año 2012 entro en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en donde se demostró que debido a los subsidios y al bajo costo en la producción ganadera, este país ofrece precios inferiores a los de Colombia, con los cuales es más difícil disputar. Por esto es importante que Colombia logré implementar estrategias para competir con precios como los de Estados Unidos y a su vez debe buscar la admisibilidad sanitaria para lograr exportar nuestros productos a esta Potencia. Además, Colombia debe identificar las oportunidades, fortalezas y amenazas que se tienen con el Tratado de Libre comercio, para establecer diferentes proyectos y programas los cuales permitan potencializar el subsector ganadero colombiano.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Propiciar que quienes influyen en la política y en la administración pública en México, promuevan acciones de cambio sensibles a la complejidad ideológica, cultural, social, organizativa y personal de los distintos centros escolares, tratando de mejorar la calidad del sistema educativo con equidad y principalmente con respeto a la diversidad. Precisar los límites conceptuales y operativos de la política de la educación orientada a la calidad y la equidad, con el propósito de ampliar su margen y sus alcances en la vida cotidiana del trabajo escolar. Documentos legales y discursos del presidente Ernesto Zedillo, y 184 docentes que trabajaban en escuelas de educación obligatoria en el estado de Nuevo León, México. Se realiza una síntesis de las principales acciones que han repercutido en la educación básica a lo largo de la historia, tanto en el ámbito nacional, como en lo relacionado con el estado de Nuevo León, México. Se sintetiza la información más relevante de los documentos legales que han favorecido la última reforma educativa al Sistema Educativo Mexicano. Se seleccionan los discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica y se analiza su contenido. También se elabora y se aplica una escala de valor por conocer el tipo de actuación de docentes y personal en funciones directivas en torno al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad. Se elabora una escala para analizar la práctica escolar cotidiana y conocer el tipo de actuación en torno a las relaciones entre la práctica escolar cotidiana y el compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad, que llamaron REPECCED. Hojas de ruta. Según demuestra el estudio, existen evidencias de que los Gobiernos de México durante los períodos 1988-1994 y 1994-2000, han enfocado sus esfuerzos en educación básica a impulsar la mejora de la calidad y otorgarla con mayor equidad. La propuesta del autor gira en torno a la idea de que en el período de gobierno 2000-2006 se deberán enfocar los esfuerzos a establecer acciones que promuevan el respeto a la diversidad y que permitan concretar y afianzar el desarrollo académico para satisfacer las necesidades educativas de la población mexicana en edad escolar.
Resumo:
Resumen tomado del documento
Resumo:
Resumen tomado del documento en catalán
Resumo:
Manual didáctico de introducción al estudio de los desequilibrios entre países pobres y ricos. Explica la actual situación de desigualdad económica y social entre los países del Norte y del Sur, y el complejo mecanismo de intereses económicos por parte de las multinacionales, de los gobiernos e instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que generan y perpetuan estos desequilibrios e injusticias. Es un libro sencillo, claro y muy gráfico destinado especialmente a profesorado que pretenda trabajar en sus clases los mecanismos económicos mundiales que permiten el enriquecimiento de las multinacionales y el empobrecimiento de la mayoría de la población del Sur.
Resumo:
Abordar el tema de los licenciados en Pedagogía y su situación laboral en el marco de dos comunidades autónomas como son el País Vasco y Cataluña, desde una perspectiva comparada. Campo profesional del pedagogo. Análisis de la democratización de la enseñanza desde dos dimensiones: la igualdad y la participación. Consideración del campo profesional del pedagogo. Estudio comparado de la práctica legislativa que en el País Vasco y Cataluña, han podido tener incidencia en la profesión de pedagogo. Bibliografía. Legislación de las dos comunidades. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Las posibilidades de trabajo para los pedagogos en enseñanzas básicas y primarias son prácticamente inexistentes, sólo en Educación Especial existe una cierta demanda. El acceso por oposición al cuerpo de enseñantes no supone un reconocimiento de la titulación de Pedagogía. La no incorporación de pedagogos obedece a la política de las dos comunidades autónomas que prefieren incorporar a determinadas tareas, como en el campo de la investigación-innovación, a profesores de sus plantillas, mediante reciclajes oportunos. Se producen, a veces, graves interferencias de tareas a desarrollar, con requisitos de conocimiento y dominio de las lenguas de las propias comunidades autónomas. El proceso descentralizador del Estado español no ha supuesto un reconocimiento por parte de los gobiernos autónomos del País Vasco y Cataluña de la figura del pedagogo, sus tareas e incorporación a los diferentes niveles educativos.
Resumo:
Este artículo es fruto de una reflexión sobre un informe de la la UNESCO sobre el analfabetismo en 1994. Se analizan las causas del analfabetismo considerándolo como consecuencia de la desiguladad e injusticia social. Combatirlo es una labor igualmente social. Se analizan cinco modelos de intervención: la escolarización, la acción remedial, la intervención social, la dinamización social y cultural y la formación de cuadros. Las medidas deben ser tomadas por los gobiernos a través de instituciones de educación formal y no formal. La prevención y desaparición del analfabetismo, en todas sus modalidades y grados, debe realizarse desde el punto de vista del analfabeto y no contra él.
Resumo:
Los gobiernos latinoamericanos están haciendo grandes esfuerzos para alcanzar niveles adecuados de calidad y equidad en la educación y, como parte de ese esfuerzo, se han puesto en práctica numerosos proyectos de dotación de equipamiento tecnológico y conectividad a un número cada vez más grande de establecimientos educativos. No debe olvidarse que 'es en las escuelas donde el acceso puede democratizarse'.
Resumo:
La autora recoge en este trabajo una selecci??n de las Actas del XVIII Congreso Internacional de la Ense??anza Secundaria Oficial celebrado en Par??s en 1937. M??s concretamente se traduce una selecci??n de textos de esas actas con el tema: la formaci??n del sentido social en la Ense??anza Secundaria. Se incluye el cuestionario que las Federaciones Francesas establecieron para facilitar el estudio de la cuesti??n. Como anexo se recoge la lista de los Delegados oficiales de cada Federaci??n, as?? como de los representantes de otras Sociedades, y de los gobiernos extranjeros que se sumaron al acontecimiento.