999 resultados para Instrucción cívica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la práctica educativa y sus principios, sobre la implicación social y política con respecto a la educación y sus agentes, y sobre el papel de los valores como objetivo de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las actividades de aula, que se desarrollan en el CRA Llanes N-1 de Asturias, relacionadas con la experiencia de cooperación que la ONG Cultura Indígena Principado de Asturias lleva a cabo en Guatemala con poblaciones indígenas. Con estas actividades se pretende crear un vínculo entre los alumnos del colegio de Llanes y los niños indígenas y despertar la solidaridad con estos pueblos marginados, que los alumnos aprecien la pluralidad y rechacen las discriminaciones y las desigualdades, formen sus propios juicios de valor acerca de la diversidad, que valoren y respeten los derechos individuales y colectivos de la población inmigrante y la importancia de su propia participación en la construcción social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen una serie de recursos y referencias para la convivencia y la igualdad presentes en la web y se dan sus enlaces en Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen una serie de citas que giran en torno a los temas de: coeducación, discriminación e igualdad de oportunidades, machismo y violencia de género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los centros educativos existe una preocupación creciente por cómo afrontar la violencia y el conflicto, cómo transmitir los valores democráticos y fomentar la convivencia. Organizadas por el CPR de Oriente (Llanes, Asturias), se da noticia de las intervenciones de Paco Cascón en torno a estos temas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen algunas ideas centrales de acercamiento al tema de educar en y para el conflicto desgranadas de las intervenciones de Francisco Cascón en las sesiones, que en torno a este tema, fueron organizadas por el CPR de Oriente (Llanes, Asturias) y se ilustran con citas literales de este experto. Identificar el conflicto y diferenciarlo de la violencia es el primer paso para abordarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de la existencia de un Plan de Convivencia en los distintos centros educativos y se facilitan pautas para su elaboración. Se analiza el caso particular de Asturias. Se señala que la formación del profesorado, aunque no es el único factor, si es clave para la mejora de la convivencia. Por último, se presentan una serie de recursos accesibles en Internet de los que se facilitan sus enlaces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La indisciplina y las conductas inadaptadas a las mínimas normas de convivencia en los espacios escolares, presentes en mayor medida en la Educación Secundaria, no dejan de tener su reflejo también en Educación Primaria. El CP Reconquista de Cangas de Onís partiendo de una construcción en valores realiza un plan de mejora en relación con la convivencia que se enmarca en un proyecto de autoevaluación de centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen una serie de recursos educativos, sobre la igualdad y la convivencia escolar, accesibles en Internet con sus enlaces correspondientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reelegibilidad presidencial ha sido objeto en Colombia de una reforma constitucional. Sin embargo –lejos de ser un problema de nuestra Nación-, afecta las raíces de la democracia, como demuestran los estudios aquí recogidos. Tras la reelegibilidad subyace el punto fundamental que opone a dos formas de democracia: representativa y republicana. Para los primeros, en el Estado constitucional no cabe limitar el derecho del pueblo a elegir a sus representantes, único derecho que los hombres conservan tras el pacto. Para los partidarios de la República, la participación es un deber y la amenaza está en una profesionalización de la política, que desemboque en democracia sin ciudadanos. Estamos entonces ante unos de los interrogantes que se sitúan en las preocupaciones de los más relevantes pensadores de la época -Pocock, Skinner-: ¿podrá la política vencer a la fortuna?, ¿Cuándo la República esta amenazada por el triunfo de la sociedad financiera, de la mundialización y de la enajenación cívica del hombre, cabe construir una alternativa a la lógica del poder desde la lógica de política?. Este problema ha sido abordado por constitucionalistas europeos y colombianos, en un proyecto de investigación estructurado en dos partes. Primero, trabajos monográficos de Gomes Canotilho, Eloy García, Fernando Maura, Leandro Martínez Cardós, Eduardo Rozo, Francisco Bobillo. Giovanni Cordini y José Antonio Sarmiento, y de los colombianos Eduardo Cifuentes y Carlos Ariel Sánchez. Segundo, la transcripción de las actas de una discusión que tuvo lugar en octubre de 2006, en la que junto a la cuestión propuesta, se plantearon problemas como la distinción entre inelegibilidad e inhabilidad (incompatibilidad), los efectos de la irreelegibilidad en Colombia o su significado en la política norteamericana. La publicación en la Editorial Universidad del Rosario de este libro pone a disposición del lector colombiano una obra inédita en Europa, que recoge un material elaborado por un importante grupo de investigadores de primera línea, sobre un tema que hasta ahora carecía de bibliografía. Nadie que en lo sucesivo quiera pronunciarse sobre la reelegibilidad en Europa o en América podrá prescindir de los argumentos que aquí se exponen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como es sabido, la adaptación al EEES conlleva cambios importantes en la actividad del docente universitario entre los que destaca el incremento de la actividad de orientación y de mediación. Sin embargo, no existe unanimidad a la hora de definir el concepto de tutoría aunque cada vez son más las universidades españolas que han diseñado y puesto en práctica su Plan de Acción Tutorial (PAT), instrumento de información, apoyo y orientación al estudiante a lo largo de toda su vida universitaria. Al mismo tiempo, la creencia generalizada entre los docentes y los estudiantes consiste en asociar la tutoría universitaria con las horas de atención al estudiante, encuentros de formato reducido destinados principalmente a resolver las dudas y los problemas a los que el estudiante debe enfrentarse. Según esta definición, la función del docente-tutor se asimila plenamente a la del experto, conocedor de un ámbito del saber. En el contexto que investigamos, la función de la tutoría consiste en traspasar paulatinamente el control del proceso de enseñanza-aprendizaje del docente al estudiante, para pasar paulatinamente de una instrucción heterorregulada a un aprendizaje autorregulado. Y así en nuestro estudio nos interesa analizar primordialmente en qué medida aparecen marcas de autorregulación en el discurso de los aprendices generado en las tutorías y, en caso de ser así, qué grado de conciencia traducen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para cualquier licenciado en ciencias, la formación científica que recibe es básica para su futuro profesional, sea éste la investigación, la enseñanza o la empresa. Actualmente la información a la que tiene acceso el alumno universitario es sobreabundante y puede darle una visión fragmentada, parcial, inexacta y superficial de la disciplina, por lo que el profesor es imprescindible para enlazar dicha información con el conocimiento (Cruz Tomé, 2000). Sin embargo, el papel que a veces juega el profesor puede ser discutible. Así, Carniatto y Fossa (1998) muestran en un estudio realizado con profesorado universitario que éstos no consideran los obstáculos epistemológicos de los estudiantes ni sus ideas previas sobre los fenómenos que tratan. Estas ideas, algunas veces procedentes de la instrucción preuniversitaria, son sustituidas por las adecuadas a su paso por la universidad, pero en otras ocasiones se mantienen, ya que suele predominar una enseñanza tradicional con clases magistrales como mecanismo principal de transmisión de conocimientos. Podemos imaginar que un aprendizaje inadecuado puede interferir en la labor profesional que vayan a desempeñar los licenciados. En el caso de los futuros profesores se dificulta aún más esta labor al recibir escasa instrucción en didáctica, en muchos de ellos únicamente a través del C. A. P. Por este motivo, los que se enfrentan por primera vez a la docencia, con frecuencia lo hacen de manera parecida a como ellos lo han vivido en su última etapa de estudiantes o dan un enfoque didáctico a sus clases muy similar al preferido por ellos cuando eran alumnos (Trumbull y Kerr, 1993). Este panorama nos ha impulsado a conocer la visión que tiene el profesorado universitario sobre su propia docencia, en relación a los dos conceptos en torno a los que se estructura el presente estudio: los de población y especie. Ambos conceptos son básicos para los licenciados en biología, ciencias medioambientales, y disciplinas relacionadas. Son además conceptos que los estudiantes universitarios han tratado en la Enseñanza Media o antes, y de los que pueden presentar ideas previas ajenas a la enseñanza reglada