960 resultados para Indice de inmediatez


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la relación de todos los términos matemáticos conocidos por los niños hasta la edad de 6 años. Establecer el grado de dificultad de esos términos. Establecer la relación que existe entre el conocimiento que el profesor tiene de sus alumnos y el nivel de conocimientos en esta clase de lenguaje poseidos por éstos. Los sujetos de este estudio han sido 35 niños de párvulos de cuatro a seis años de ambiente familiar medio-bajo. La investigación intenta establecer un modelo de desarrollo del lenguaje matemático poseido por el niño antes de iniciar la enseñanza formal de las Matemáticas. Las variables independientes han sido la edad, sexo, clase social, las variables dependientes: grado de conocimiento poseido por el niño en este tipo de lenguaje. Finalmente se ha establecido una secuencia de términos en función de la dificultad que representan para los sujetos en función de la edad. El instrumento utilizado para la obtención de datos ha sido una colección de fichas que permiten conocer si el sujeto dominaba los términos matemáticos identificados. La aplicación de las fichas se hacía a nivel individual por la propia maestra de los alumnos. La comprobación se hacía siempre dos veces para asegurarnos del dominio de cada término por parte del sujeto. Análisis de frecuencias. Indice de dificultad de cada término. Coeficiente de relación entre el conocimiento mostrado por el niño y el conocimiento del profesor sobre sus alumnos en este campo. El número de conceptos adquiridos para la edad de seis años es muy numeroso y están bien dominados. La adquisición de los términos cuantitativos se hace de forma bipolar. La experiencia niño-entorno, hasta la edad de 6 años es básica para el asentamiento de una serie de términos que van a ser fundamentales para el estudio formal de las Matemáticas. Se pone de manifiesto el gran desconocimiento que los profesionales de la enseñanza tenemos sobre conocimientos con los que el niño llega a la escuela. La necesidad de elaborar ya -estamos en ello- un test que permita al profesorado del Ciclo Inicial hacer un diagnóstico de sus alumnos antes de iniciar la enseñanza formal de las Matemáticas. Adaptar los programas de Matemáticas del Ciclo Inicial en función de las capacidades demostradas por los niños según su capacidad lingüístico-matemática -actualmente en el área de métodos estamos trabajando en este sentido-.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la producción de artículos sobre Educación Infantil en España, su desarrollo y grado de significación a fin de comprobar si se ajusta a modelos previamente establecidos sobre la productividad científica. Producción bibliográfica científica española sobre Educación Infantil. En primer lugar se aborda el modelo teórico y metodológico que subyace al análisis bibliométrico como técnica empleada y el de la Ciencia de la Ciencia cuyo objetivo es el estudio empírico de la ciencia mediante los instrumentos que le son propios. Revisión de los trabajos psicológicos y pedagógicos publicados en los últimos añós en España y realizados en este mismo área de investigación. En un segundo momento se presenta las fuentes de datos utilizadas, el período de tiempo y el criterio de selección de artículos así como el método de análisis bibliométrico y las fases de que consta para pasar a la tercera fase de obtención y presentación de los resultados de los análisis y de las conclusiones. Base de Datos del ISOC, producida por el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (IEDHC), incluida en las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como fuente de Datos. Elaboración de una base de datos propia con el listado definitivo de artículos seleccionados, de 11 campos (DBase III+), lo que permitió el tratamiento informático posterior. Para abordar el grado de difusión de los trabajos españoles fuera de España se realiza una selección de artículos en las bases de datos de ERIC (Educational Resources Information Center) y de libros en el ISBN (International Standar Book Number), sobre Educación Infantil, entre 1970 y 1995). Análisis bibliométrico: Ley de Price, Ley de Bradford, Ley de Lotka, Indice de Productividad, Indice de Firmas-Trabajo, autores más productivo y colaboración entre ellos y áreas temáticas. El crecimiento de la producción sobre Educación Infantil se ajusta a los patrones establecidos para el crecimiento de la ciencia. Los autores no muestran tendencia a la colaboración entre ellos. Predominan los artículos teóricos sobre las experiencias educativas y las investigaciones. La productividad de los autores es baja, tan sólo una autora llega a publicar 10 artículos en el período estudiado. La difusión internacional de los trabajos es muy escasa y no presenta tendencia a incrementarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Centrar el enfoque en los medios audiovisuales en la enseñanza español como lengua extranjera. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos principales: en el primer capítulo se trata sobre la teoría de medios audiovisuales en educación. En el segundo capítulo se trata sobre los medios audiovisuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En el tercer capítulo se realiza un análisis del video didáctico 'Viaje del Español', y en el cuarto y último capítulo se hace una evaluación del uso de video 'Viaje al Español' en la clase de español. Obviamente, la lengua es un instrumento empleado por los seres humanos para la comunicación, es decir, para la transmisión de significado. De aquí se saca la conclusión de que uno de los objetivos principales de la enseñanza del idioma extranjero es el logro de una competencia comunicativa, es decir, de un conjunto de habilidades (lingüísticas, discursivas, socioculturales) que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. Este énfasis en la lengua como instrumento de comunicación da origen al método comunicativo. Según el método comunicativo, la enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de habla, en el conocimiento de cultura, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática. Como consecuencia, los recursos audiovisuales con imágenes, sonidos se conciben como medios para lograr el fin de la comunicación interpersonal. El dinamismo que comporta la combinación de sonido e imagen y la inmediatez que se da en la comunicación, es evidente con la utilización del vídeo. De un vistazo, los estudiantes pueden ver si los personajes que dialogan o aparecen en la escena son hombres o mujeres, niños o niñas, cómo van vestidos; pueden intuir su edad, el nivel social, quizá las relaciones entre ellos; ver qué hacen e incluso captar sus emociones por los gestos y la entonación. Ven también el lugar en donde se realiza la acción: al aire libre o dentro de un local, en la ciudad o en el campo, etc. Es decir, los audiovisuales se puede presentar perfectamente cómo, o quién, o dónde los lenguajes se usa. Concentrado en este caso, el vídeo 'Viaje al Español', con la integración de sonido, imagen, elementos culturales, sociales y de civilización, proporciona un aprendizaje globalizador en el que también están presentes la intuición y la imaginación. Este medio ha estimulado a los estudiantes a desarrollar la capacidad auditiva y de comprensión, ha facilitado la interacción en la realización de proyectos para la clase y también se han divertido. En el aula de idiomas que utiliza los audiovisuales, el papel del profesor es muy importante, éste debe hacer ver a los estudiantes que no se les pide entender cada una de las palabras que se dicen, sino el conjunto, y al mismo tiempo motivarles para que adquieran seguridad y manifiesten lo que han entendido. El uso eficaz del sonido y de la imagen es la mejor manera de comunicar significados y motivar a los alumnos a hablar. Las actividades que se desarrollen permitirán a los alumnos no sólo practicar la lengua que aprenden sino también utilizarla en el contexto del comportamiento dentro de una cultura concreta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de idoneidad y eficacia de la actividad policial mediante la evaluaci??n de las tareas que realizan los polic??as del Cuerpo Nacional de Polic??a. Conocer la frecuencia de las diversas tareas. Aplicar los hallazgos de la investigaci??n al nuevo dise??o curricular de la formaci??n policial de la Escala B??sica Nacional de Polic??a. Se remitieron cartas con tres cuestionarios cada una a 106 dependencias policiales, un total de 318 ejemplares. Se contabilizaron un total de 208 cuestionarios considerados como v??lidos para la investigaci??n.. Se han considerado las siguientes variables : idoneidad y eficacia en el desempe??o de la funci??n policial. Cuestionario, observaci??n, an??lisis de tareas. Test de especificidad de Barlett. Indice KMO. An??lisis factorial y an??lisis de Cluster. Configura un marco hist??rico definido por determinaciones pol??ticas e ideol??gicas imprescindibles para entender el proceso que ha permitido durante al menos un siglo llegar a la situaci??n actual. Realiza una descripci??n de las corrientes de la funci??n policial en Europa y en el Estado Espa??ol, orientadas a la resoluci??n de problemas de seguridad. Recoge una consideraci??n a las demandas, opiniones y quejas de los ciudadanos respecto al problema de la seguridad ciudadana. Realiza una revisi??n del estado de formaci??n policial actual, con especial referencia a la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a. Define el perfil del profesor de polic??a y su impacto en la formaci??n policial, desvelando la complejidad de las tareas que requiere la dedicaci??n docente. Efect??a una evaluaci??n del producto de formaci??n a partir de un an??lisis de las tareas profesionales propias de la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a, a trav??s de un cuestinario para investigar las dimensiones del curr??culo, los modelos profesionales como referentes de la Formaci??n Profesional Policial. La correspondencia curricular de todas y cada una de las aportaciones sugeridas por la investigaci??n da lugar a la definici??n de los componentes cient??ficos y contenidos curriculares, dejando atr??s las f??rmulas tradicionales, racionales y subjetivas utilizadas en anteriores propuestas del curr??culo. La propuesta que ofrece esta tesis destaca cinco puntos de apoyo para la formaci??n policial : 1.- Para acceder a Polic??a es necesario poseer organizadores previos, que sea capaz de aprender a conocer. 2.- Sobre los mecanismos para aprender a conocer se construye el oficio policial, aprendiendo ha hacer una serie de tareas en un contexto de valores profesionales con materiales curriculares cient??ficos, an??lisis de tareas, investigando necesidades,... 3.- Se construye el oficio policial para aprender a participar en proyectos comunes, integrado en un equipo de trabajo, 4.-La integraci??n, el sentimiento de posesi??n y adscripci??n a la cultura de la organizaci??n depara el aprender a ser polic??a, 5.- Se es polic??a cuando se desarrollan las potencialidades necesarias para servir a la sociedad, como la sociedad desea ser servida, desde la singularidad de la profesi??n policial. La aplicaci??n pr??ctica de la investigaci??n referidas al dise??o curricular desarrollado en la presente Tesis, fue propuesta a la divisi??n de formaci??n y perfeccionamiento de la Direcci??n General de Polic??a como nuevo Plan de Estudios para la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a en el curso 97, aprob??ndose por el ??rgano Directivo su aplicaci??n, habiendo sido utilizada en la formaci??n de 1300 polic??as-alumnos y 1300 alumnos de la anterior promoci??n, en fase de pr??cticas en puestos de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación cuenta con una guía rápida de atención ante emergencias sanitarias en los centros educativos en formato cartel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo repasa algunos aspectos sobre la relación entre educación escolar e inmigración. Así, al inicio se analizan de manera descriptiva las características de la inmigración ligada a la sociedad de la información y sus repercusiones educativas. Igualmente, se repasan algunos trabajos sobre el rendimiento académico de la infancia y la adolescencia extranjera, y se enfatiza el factor lingüístico como una de las fuentes explicativas de dicho rendimiento. En este sentido, se muestran varias investigaciones dedicadas a conocer los factores que inciden en el aprendizaje por el alumnado extranjero de la lengua de la escuela y, finalmente, se ofrecen varios criterios para encarar con éxito la relación entre escolarización e inmigración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se asienta sobre en el estudio y la edición de un libro de contabilidad del siglo XV Libre de la magnifica señora Caterina Llull començat el 2 de jener de 1472 compilado por una mujer catalana Caterina Llull y Çabastida que vivió entre Siracusa y Barcelona y que se conserva en el Archivo del Centro Borja de S. Cugat del Vallès dentro del fondo archivístico privado de la familia Requesens. La investigación de la fuente mencionada se ha completado con otros documentos del mismo archivo familiar y con la documentación de otros archivos catalanes permitiendome, además, profundizar en algunos aspectos económicos y sociales de la Sicilia oriental del siglo XV, y llevar a cabo un análisis más amplio de las características y de los diferentes aspectos del así llamado "Medioevo en femenino". La tesis està dividida en tres partes: estudio paleografico-codocologico, socio-economico y transcripciòn completa del manuscrito con indice onomàstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada día se incrementa el uso de las tecnologías de información y comunicación en Ecuador. Los periodistas aprovechan las herramientas digitales para obtener o publicar información. La inmediatez que estas suscitan ha dado un giro interesante al momento de informar. En ese contexto, fue importante dar paso a la investigación titulada “Información, periodismo y tecnología: uso de Twitter en el periodismo ecuatoriano”, con objeto de determinar el tipo de información que los periodistas publican en Twitter. De la misma manera, con esta investigación se pudo analizar si estas prácticas pueden devenir en un nuevo género periodístico, además de identificar el tipo de tweets que son noticia. Twitter ha llamado la atención de los periodistas y medios de comunicación por la rapidez de la información; muchas noticias se han conocido primero a través de este microblogging, pues la mayoría de las publicaciones son leads periodísticos con altos contenidos noticiosos. El periodismo digital ha captado a profesionales y audiencias, por la facilidad de leer la noticia y los hechos del momento. Un mapa de medios de comunicación y periodistas en Twitter permitió conocer qué tan usada es esta plataforma digital. El principal punto de atención de este trabajo fue la Ley Orgánica de Comunicación, con el hashtag: #leydecomunicacion. Tomando en cuenta a este se siguió las cuentas de 5 periodistas legislativos, quienes postearon los momentos previos a su aprobación, desde la votación y las implicaciones del debate legislativo. De acuerdo a lo dicho, Twitter es para los periodistas una herramienta digital importante para su trabajo diario. La corta pero precisa información permite incluso ampliar algún tema y desarrollar una investigación periodística. En este trabajo comprobamos finalmente que lo desarrollado en Twitter no puede ser considerado como un género periodístico aunque sí encaja dentro de los microgéneros desarrollados en internet donde destacan por la brevedad de la información pero también por la multimedialidad que permite este microblogging.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'organisation des manuscrits arthuriens du cycle du Graal de Jacques d'Armagnac (BNF fr. 117-120 qu'il a hérité de son arrière-grand-père le duc Jean de Berry et dont il a fait retoucher les peintures et BNF fr. 113-116 qu'il a fait exécuter entre 1470 et 1475), leur agencement, leur illustration et leurs subdivisions sont un indice précieux de la conception et de la réception de ces compilations. Ils soulignent l'effort de constitution d'un ensemble romanesque cohérent centré sur la figure de Lancelot.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objetivo o desenvolvimento e a aplicação de métodos de caracterização de filmes ópticos, associados à sua estrutura inomogênea ou anisotrópica. Os materiais estudados são guias ópticos planares e filmes compósitos com propriedades ópticas não-lineares. Esses materiais são relevantes para aplicações na área de optoeletrônica e óptica integrada. O trabalho é dividido em duas partes principais. A primeira parte é dedicada à caracterização de guias de onda planares produzidos por troca iônica, vidros dopados com íons de Ag e/ou K, através de um e/ou dois processos de troca. O perfil de índice de refração é estudado através da técnica de Modos Guiados, uma técnica óptica empregada tradicionalmente em guias desse tipo. Em complementação a essa medida óptica, são realizadas medidas do perfil de concentração do íon dopante, empregando as técnicas de RBS e EDS. É dedicado um interesse especial pela região próxima à superfície da amostra, a região crítica na análise por Modos Guiados. Os métodos de Abelès-Hacskaylo e de Brewster-Pfund são estendidos a esses guias inomogêneos, permitindo a medida direta do valor do índice de refração superficial. Essa informação e os dados obtidos por Modos Guiados permitem a determinação de um perfil de índice de refração mais acurado ao longo da profundidade do guia. A segunda parte é dedicada ao estudo de materiais compósitos: filmes finos constituídos por uma matriz (silicato, silicato + PVP, e PMMA) dopada com moléculas orgânicas que apresentam propriedades ópticas não-lineares de segunda ordem (PNA, DR-1 e HBO-BO6). Nessas amostras, é aplicado um campo elétrico de alta voltagem (efeito corona), gerando um alinhamento dos cromóforos dopantes. Essa mudança na simetria estrutural do material, de isotrópica para uniaxial, é observada através da assimetria correspondente no valor do índice de refração (birrefringência). O valor da birrefringência induzida é obtido através da medida da variação da refletância de luz pelo material, auxiliada por medidas prévias das constantes ópticas do material por Elipsometria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incialmente, este trabalho buscou entender a origem e a evolução das abordagens das capacitações e do desenvolvimento humano. Este processo exigiu o entendimento de abordagens relacionadas, tais como a do Desenvolvimento Econômico e Teorias das Necessidades Humanas (e teoria das necessidades básicas). Exigiu também, o entendimento de como essas teorias foram operacionalizadas, como são medidas, quais as limitações que apresentaram e em que contribuíram para a construção das abordagens atualmente em uso. Por fim, buscou explorar possibilidades práticas de aplicação da Abordagem das Capacitações. Utilizando dados primários, foram utilizadas diferentes técnicas estatisticas que vêm sendo exploradas na literatura internacional no processo de operacionalização dessa abordagem. Os dados são provenientes de um survey que avaliou o programa Você Apita. A partir do estudo desenvolvido pode-se perceber uma evolução signficativa tanto em termos práticos quanto teóricos nas questões relativas ao desenvolvimento humano. Porém, apesar das contribuições já existentes, a operacionalização da abordagem das capacitações precisa ser melhor explorada. No que tange a comparação entre a Abordagem das Capacitações (CA) e Teoria das Necessidades Humanas, nota-se que são abordagens similares em vários aspectos. As críticas direcionadas a Teoria das Necessidade Humanas (HNT) pelos simpatizantes da Abordagem das Capacitações, são apropriadas quando direcionadas apenas a Teoria das Necessidade Básicas, mas não a Teoria das Necessidade Humanas como um todo. Na análise do IDH percebe-se que o indice representa uma evolução se comparado aos indices anteriores porém, não é capaz de acrescentar muito em termos de mensuração das capacitações das pessoas. Por fim, a utilização de técnicas alternativas para avaliar a eficácia de políticas socias em termos de promoção de capacitações, evidencia robustez entre as técnicas atualmente em uso na literatura internacional e constituí-se num exemplo de operacionalização da abordagem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Outliers são observações que parecem ser inconsistentes com as demais. Também chamadas de valores atípicos, extremos ou aberrantes, estas inconsistências podem ser causadas por mudanças de política ou crises econômicas, ondas inesperadas de frio ou calor, erros de medida ou digitação, entre outras. Outliers não são necessariamente valores incorretos, mas, quando provenientes de erros de medida ou digitação, podem distorcer os resultados de uma análise e levar o pesquisador à conclusões equivocadas. O objetivo deste trabalho é estudar e comparar diferentes métodos para detecção de anormalidades em séries de preços do Índice de Preços ao Consumidor (IPC), calculado pelo Instituto Brasileiro de Economia (IBRE) da Fundação Getulio Vargas (FGV). O IPC mede a variação dos preços de um conjunto fixo de bens e serviços componentes de despesas habituais das famílias com nível de renda situado entre 1 e 33 salários mínimos mensais e é usado principalmente como um índice de referência para avaliação do poder de compra do consumidor. Além do método utilizado atualmente no IBRE pelos analistas de preços, os métodos considerados neste estudo são: variações do Método do IBRE, Método do Boxplot, Método do Boxplot SIQR, Método do Boxplot Ajustado, Método de Cercas Resistentes, Método do Quartil, do Quartil Modificado, Método do Desvio Mediano Absoluto e Algoritmo de Tukey. Tais métodos foram aplicados em dados pertencentes aos municípios Rio de Janeiro e São Paulo. Para que se possa analisar o desempenho de cada método, é necessário conhecer os verdadeiros valores extremos antecipadamente. Portanto, neste trabalho, tal análise foi feita assumindo que os preços descartados ou alterados pelos analistas no processo de crítica são os verdadeiros outliers. O Método do IBRE é bastante correlacionado com os preços alterados ou descartados pelos analistas. Sendo assim, a suposição de que os preços alterados ou descartados pelos analistas são os verdadeiros valores extremos pode influenciar os resultados, fazendo com que o mesmo seja favorecido em comparação com os demais métodos. No entanto, desta forma, é possível computar duas medidas através das quais os métodos são avaliados. A primeira é a porcentagem de acerto do método, que informa a proporção de verdadeiros outliers detectados. A segunda é o número de falsos positivos produzidos pelo método, que informa quantos valores precisaram ser sinalizados para um verdadeiro outlier ser detectado. Quanto maior for a proporção de acerto gerada pelo método e menor for a quantidade de falsos positivos produzidos pelo mesmo, melhor é o desempenho do método. Sendo assim, foi possível construir um ranking referente ao desempenho dos métodos, identificando o melhor dentre os analisados. Para o município do Rio de Janeiro, algumas das variações do Método do IBRE apresentaram desempenhos iguais ou superiores ao do método original. Já para o município de São Paulo, o Método do IBRE apresentou o melhor desempenho. Em trabalhos futuros, espera-se testar os métodos em dados obtidos por simulação ou que constituam bases largamente utilizadas na literatura, de forma que a suposição de que os preços descartados ou alterados pelos analistas no processo de crítica são os verdadeiros outliers não interfira nos resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O texto analisa os critérios que compõem o índice de participação dos municípios paulistas na cota-parte do Imposto Sobre Circulação de Mercadorias e Serviços – ICMS, e também propõe mudanças em sua definição. Esses critérios geram distorções no valor per capita destinado a cada município, caminhando na contramão da justiça fiscal e do equilíbrio federativo. De natureza estadual, o ICMS é o tributo que mais arrecada no país e uma das mais importantes fontes de recursos dos estados e municípios. É partilhado com os municípios conforme definido pela Constituição Federal de 1988: 75% para estado e 25% para municípios. Esses 25% que compõem a cota-parte municipal são distribuídos da seguinte forma: três quartos devolvidos na proporção do valor adicionado de suas operações e um quarto, conforme lei estadual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo da capacidade fiscal dos municípios é indispensável para urna avaliação de políticas públicas e resoluções de problemas fiscais dos municípios, dado que, por exemplo, no Rio Grande do Sul, 2/3 deles estão com déficit orçamentário. É proposto um modelo de arrecadação dos municípios gaúchos, usando um modelo estrutural, para os anos de 1990-1994. Destacamos como características básicas do modelo a medição de um indice de esforço fiscal e a consideração do papel das transferências intergovernarnentais (FPM em particular) no esforço fiscal. Identificamos que muitos municípios gaúchos podem melhorar sua arrecadação de IPTU, inclusive municípios grandes, e que as transferências, em média, não podem ser responsabilizados pelo baixo esforço fiscal destes municípios, ao contrário da opinião de vários autores.