1000 resultados para História História em quadrinhos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar cul ha sido el peso de la historia contempornea de Catalua en la enseanza primaria y secundaria, entre los aos 1970 y 1990. 85 estudiantes de 15 a 17 aos, 31 de ellos de ascendencia catalana y 54 no catalana. La investigacin se divide en seis captulos. La investigacin se inicia con una breve introduccin a la historia. Seguidamente se analizan libros de texto del periodo. Entrevistas y cuestionarios. La historia es un componente modular, operativa y funcional en las sociedades occidentales, y como tales es necesaria e imprescindible. La historia no est en crisis y un legado y un conjunto del conocimiento y mtodos imprescindibles para afrontar con xito los retos colectivos del maana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y valorar el concepto de currculum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicacin en el era de ciensias sociales para ESO (12-16 aos) y la verificacin de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentacin en el ltimo curso de ESO, entre los aos acadmicos 1987-88 y 1990-91 el ltimo curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentacin sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teora del currculum a travs de su marco curricular. Examina el currculum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 aos. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hiptesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y acadmicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociolgico y acadmico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, grficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el nmero de objetivos adquiridos no son todos los que predeca el currculum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseado conceptos referidos a la contemporaniedad y que ms del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mnimos. Adems las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las pblicas, los alumnos de experimentacin demuestran un poco ms de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han ledo el currculum, no han elaborado un segundo nivel de concrecin y han programado directamente a partir de la intuicin profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivacin por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currculo de ciencias sociales. La teora del currculum constituye un instrumento esencial para la didctica. La incorporacin de los procedimientos permite la adaptacin a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currculum, pero est bien fundamentado epistemolgica y socialmente, no tanto psicopedaggicamente..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar el significado de los Procedimientos como contenido curricular. Justificar la consideracin de los Procedimientos como contenidos de aprendizaje as como de las actuaciones a que obliga dicha consideracin en el currculum.. Los contenidos de Procedimientos en el currculum de la reforma educativa.. Justifica la necesidad de investigar sobre la enseanza y el aprendizaje de los contenidos procedimentales. Presenta los elementos formales de la investigacin. Revisa los conocimientos existentes al entorno de los Procedimientos y su inclusin en el currculum.Realiza consideraciones entorno al proceso de elaboracin de un currculum de Procedimentos. Propone un diseo y desarrollo curricular de estos contenidos referidos a la historia.. Se presenta una prpuesta por loq ue atae a la derivacin de criterios de seleccin de contenidos porcedimentales a teniendo fundamentalmente las tress vias siguientes: la estructura de la disciplina (modos i mtodos de adquisicin del conocimiento), el tipo de actividades a llevar a cabo y los cambios o reslutados esperados del aprendizaje. Con estos criterios definidos se propone un diseo curricular referido a los contenidos del rea de Historia..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el peso de la historia contempornea de Catalua en la enseanza primaria y secundaria, entre los aos 1970 y 1990.. El tratamiento de los contenidos sobre historia de Catalua en los libros de texto escolares y textos legales, durante el periodo entre 1970 y 1990.. Analiza la enseanza de la historia desde 1833 hasta la reforma educativa actual. Resume la funcionalidad de los libros de texto. Describe los criterios de anlisis y dicho anlisis sobre los libros de texto. Estudia el tratamiento de los aspectos siguientes en la historia de Catalua: hechos y conceptos ms relevantes, peronajes destacados, el patrimonio artstico e histrico, y la iconografa.. libros de texto escolares, textos legales (leyes, decretos y rdenes).. Diagramas circulares, diagramas de barras.. No hay un consenso y faltan criterios comunes para los contenidos de historia de Catalua. Hay una ausencia de contenidos catalanes en los libros de texto, enmascarada bajo una relativa mayor presencia de contenidos iconogrficos sobre la historia de Catalua.. Durante el periodo estudiado hay poca presencia de los contenidos de historia de Catalua y, en concreto, de su historia contempornea. La tendencia a seguir una historia cronolgica, la tradicin enciclopedstica en la historia escolar, la formacin de maestros y sobretodo, de los profesores de secundaria, ha hecho que los programas vigentes tan extensos no se llegaran a completar la mayora de las veces. Los estudiantes trabajaban poqusimos aspectos de la historia contempornea a lo largo de la EGB y el BUP..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una reflexin terica y conceptual de los elementos constitutivos del diseo curricular que en Catalua se plantean junto con la reforma educativa.. 61 alumnos de 7 de EGB. Explora el estado actual de la teora curricular. Analiza la relacin que existe entre reforma educativa y diseo curricular. Analiza los principios psicopedaggicos del marco curricular que fundamentan la reforma educativa. Critica algunos aspectos conceptuales y estructurales del diseo curricular. Presenta la alternativa que propone la administracin educativa para solucionar problemas relacionados con el desarrollo curricular. Ofrece una visin general de la actual problemtica de la enseanza de las Ciencias Sociales, analiza el curriculum prescriptivo para las Ciencias Sociales en la educacin secundaria obligatoria y concretiza el reordenamiento curricular. Propone un modelo ejemplificador de cmo se concreta el reordenamiento curricular en la estructura de un crdito de historia de Catalua y lo aplica. Evala los resultados. . Resultados acadmicos. Cuestionario. Dossier individual. Observacin. Investigacin-accin. Anlisis cualitativo y cuantitativo. El ordenamiento curricular efectuado es vlido para orientar la prctica pedaggica de un crdito. La red de correspondencia contenidos/objetivos en los 3 niveles de concrecin es un buen instrumento de ayuda didctica en la planificacin educativa y en la reflexin de la prctica. La multivariedad de mtodos es eficaz para la motivacin general y para el mantenimiento de un elevado grado de atencin e implicacin del alumno en el aprendizaje. Los resultados de aprendizaje de los grupos experimentales ha mejorado despus de la aplicacin del crdito..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la deficiencias, los mtodos y demandas del currculum escolar en las estrategias y recursos didcticos que se utilizan en las clases de Historia. Centros de enseanza pblicos y privados de Catalua que hacen Bachillerato. Profesores que ensean Historia en primero o tercero de BUP. Realiza un estudio terico sobre la temtica: la docencia de la Historia. Distribuye y recoge cuestionarios a la muestra. Los trabaja con un tratamiento estadstico y clasifica y sistematiza los resultados para mostrar finalmente las conclusiones. Cuestionario y prueba de validacin. Programa SPSS-PC+ (estadstico), anlisis factorial. Existe una tmida renovacin de la enseanza de la Historia. Los profesores se decantan hacia una perspectiva historiogrfica cualificada de marxista. Los profesores de zonas urbanas son los que ms elementos renovadores incorporan al tratamiento de fuentes documentales en el aula. Los profesores que han enriquecido su formacin presentan una prctica docente ms diversificada. Se configuran dos modelos de profesor: el investigador-constructor, que diversifica las fuentes, prioriza los contenidos de procedimientos y familiariza con la metodologa de investigadores; y el profesor expositor-transmisor, que narra los acontecimientos y la repeticin, debate y sntesis de los alumnos es el proceso de aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en cataln. Las otras dos unidades tienen la signatura topogrfica: 342.7 Mat y 342.7 Gon

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en cataln

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en cataln

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concrecin para Historia de la Filosofa en Bachillerato. Desde una perspectiva histrica centrada en historia de las ideas, intenta favorecer una historia de la Filosofa como estudio de visiones temporales del mundo o, mejor, como esfuerzo por dar sentido a la vida en un contexto determinado. En ese sentido se trata de un material muy interesante que cubre todos los perodos de la historiografa clsica dando nfasis a las tendencias que hoy se considera predominaron en el perodo que dicen analizar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en cataln del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vdeo en cataln

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vdeo en cataln