964 resultados para Grupos escolares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, muchas empresas exitosas están dejando atrás los esquemas rígidos y autoritarios de organización y orientan sus esfuerzos hacia la formación de equipos autogestionados que integran el logro de los objetivos de eficiencia, rentabilidad y crecimiento que requiere la empresa, con el logro de los objetivos individuales y grupales de desarrollo humano. En Colombia las OTAS (Organizaciones de Trabajo Asociado) poseen características de grupos autodirigidos que la empresa debe conocer y adoptar con el fin de conservar su participación en el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad artesanal sigue teniendo vigencia a nivel regional en muchos países, no sólo subdesarrollados, sino también del primer mundo, lo que permite a algunos grupos sociales tener una fuente de ingresos única o complementaria. En este trabajo se hace una descripción de este sector, comenzando con conceptos de los términos relacionados con la artesanía, su importancia económica y social dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas, los tipos de productos artesanales en el mundo y en México. Se establecen, igualmente, las problemáticas y los retos que habrá de enfrentar, así como las contribuciones posibles desde los ámbitos gubernamental y académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al final de la guía se encuentra un mapa de la región y una ficha para rellenar por el alumno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad dar a conocer la lengua de signos española y fomentar la tolerancia hacia la diferencia y la interculturalidad. Favorecer la comprensión entre los escolares de una lengua presente en los centros educativos en los que cursan estudios alumnos sordos. Ofrecer estrategias básicas de comunicación entre alumnos sordos y oyentes para su aplicación en el desarrollo diario de sus relaciones y actividades escolares. Se realizaron 16 actividades dirigidas a 29 grupos, con un total de 864 participantes. Se incidió en la aceptación y curiosidad sobre formas alternativas de comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han organizado seminarios de grupos de padres con hijos afectados por parálisis cerebral y/o síndromes afines dentro de las medidas de atención a la diversidad en el ámbito familiar, para prevenir y/o paliar las dificultades educativas y de integración social de alumnos con necesidades educativas especiales transitorias o permanentes, asociadas a condiciones personales de discapacidad sensorial, motórica y/o psíquica. Los contenidos de los seminarios desarrollados han sido variados ya que se ha tenido en cuenta la diversidad de características de la población usuaria, así como de sus familias. Por tanto, ha sido necesario invertir recursos técnicos de diferentes especialidades.Los objetivos: Favorecer el intercambio de experiencias entre las familias usuarias de ASPACE. Ampliar y canalizar la información que los padres de los afectados poseen respecto a temas comunes en las personas con parálisis cerebral y síndromes afines. Realizar orientaciones profesionales especializadas en las diversas áreas de intervención, enmarcadas en el contexto socio-familiar en el que se insertan. Impulsar el papel de la familias como fuente óptima, mediadora y potenciadora del proceso de enseñanza-aprendizaje y del desarrollo de capacidades de personas con parálisis cerebral y síndromes afines. Valorar el contexto socio-familiar de los padres y su capacidad de aprendizaje para planificar temas de debate específicos que se adecuen a las características de cada caso. Favorecer la vinculación interfamiliar con los recursos de su entorno y garantizar el proceso de adecuación familiar a las necesidades educativas y asistenciales de sus hijos. Extraer conclusiones y analizar las vías necesarias para producir cambios que persigan mejorar la calidad de vida tanto en los propios afectados como de sus familias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por las autoras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia de Lectura en Grupos Flexibles nace con la vocación de tener continuidad en años sucesivos y, aunque los actores principales son los alumnos, cuenta con el apoyo, el trabajo y el entusiasmo de padres y profesores del Centro. Los lugares donde se desarrollará la experiencia serán el aula de Música, el aula de apoyo, el aula de Psicomotricidad y tres aulas vacías. Los objetivos que se persiguen, por niveles, son: Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. 1. Desarrollar la atención a través de la observación de imágenes. 2. Fomentar la capacidad de escuchar cuentos, historias y lecturas. 3. Mejorar la lectura de imágenes. 4. Favorecer el encuentro con la lectura poniendo al niño en contacto con las palabras escritas. Crear un espacio y un clima distendido y placentero en las actividades de lectura. Poner al niño en contacto con textos significativos y de la vida cotidiana. Iniciar al niño en la lectura cuando el profesor crea que es el momento adecuado o cuando él lo demande. Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. 1. Mejorar el nivel de entonación, ritmo y pausas. 2. Aumentar la velocidad y comprensión lectora de los alumnos. 3. Familiarizar a los alumnos con diferentes tipos de textos. 4. Aumentar el vocabulario y mejorar la expresión oral. 5. Motivar al niño por medio de la alabanza, creando un clima de distensión en los grupos. 6. Favorecer la autoestima al evitar la competitividad, mediante la práctica de la lectura en grupos con nivel lector similar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo considera el período comprendido entre la segunda mitad de los 90, cuando aparecieron “grupos paramilitares” en Cundinamarca y Bogotá, y mediados de la primera década de este siglo, cuando fueron desmanteladas algunas de estas estructuras por parte de las autoridades, hubo entrega de armas por otras y surgieron organizaciones paramilitares “sustitutas” que permanecen activas en el ámbito territorial referido en este estudio. Destaca la actividad “antiinsurgente” desarrollada por los paramilitares en zonas coincidentes con aquellas donde las Fuerzas Militares adelantaron operaciones contrainsurgentes. Además, documenta el proceso de transformación y desintegración que sufrieron en el centro del país algunas estructuras paramilitares que acogieron el proceso de diálogo con el gobierno Uribe como parte de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC–a la vez que enfrentaban una “guerra interna” con otros grupos paramilitares recalcitrantes a participar del acuerdo. Finalmente presenta una apreciación sobre la evolución futura de los “ejércitos privados” que perviven luego de culminado el desarme de las AUC.-----This article surveys the period that covers the second half of the 1990’s, when “paramilitary groups” became visible in Cundinamarca and Bogotá, and the first half of the present decade, when a number of these structures were diminished as a result of law enforcement operations, a few others engaged in disarmament and new “substitute” paramilitary outfits emerged in the area referred by this study. It highlights the “anti-insurgent” activity of the paramilitary in areas that overlap with those where regular military forces carried out counterinsurgent operations. It also references the process of transformation and disintegration of paramilitary units in central Colombia that joined peace talks with the Uribe administration as part of the Autodefensas Unidas de Colombia –AUC–, as they simultaneously engaged in an “internal war” with other paramilitary groups reluctant to the agreement. It concludes with an appreciation about the future evolution of those “private armies” which endure after the AUC disarmament.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situaci??n, caracter??sticas, opiniones y actitudes de los escolares de Camargo con respecto a determinados temas: espectativas de futuro, situaci??n acad??mica, relaciones familiares, ocio y tiempo libre, pr??cticas culturales, posicionamiento pol??tico, religiosidad, asociacionismo, sexualidad, etc. Disponer de un recurso did??ctico para propiciar la reflexi??n y el debate entre los profesores, escolares y padres de alumnos. Facilitar el dise??o y desarrollo de una pol??tica de juventud en los municipios afectados. Obtener conclusiones del estudio comparativo entre los trabajos de 1982 y 1986. Escolares que se encontraban en los siguientes centros el d??a que se administr?? la encuesta: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formaci??n Profesional, Aula Ocupacional. Para ver si determinadas variables de tipo personal tienen una incidencia directa sobre las actitudes escolares, se consideran las siguientes variables independientes: sexo, lugar de residencia, edad, curso que se estudia, procedencia social y caracter??sticas de la familia (estudios realizados por los padres, situaci??n laboral de los padres, n??mero de hermanos, etc.). Cuestionario autoadministrado, cumplimentado en las aulas de clase, previa explicaci??n de varios profesores encargados espec??ficamente en esta tarea. El an??lisis es realizado a nivel descriptivo. Se calculan frecuencias absolutas y relativas, agrupadas por sexo, curso que se estudia y lugar de residencia. Presentaci??n de los resultados por bloques tem??ticos, haciendo menci??n en cada uno de ellos a los resultados m??s significativos y a las comparaciones que, en funci??n del sexo, el tipo de estudios o el Municipio, sean espec??ficamente relevantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un acuerdo completo entre los profesores, de tal forma que cambiar de nivel o de centro no signifique para los alumnos un problema insalvable. El objeto del trabajo es la unificación de objetivos y criterios a seguir por los profesores de estas etapas de la enseñanza. Para conseguir el objetivo se ha dividido el trabajo por materias: Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Francés, Inglés, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales y Expresión Plástica. Una vez realizada la división se especifica cuáles son los objetivos a seguir en cada una de las materias y cómo desarrollarlo tanto para EGB como para BUP, especificando actividades, contenidos, modo de evaluación y la bibliografía a utilizar. Además de la propia bibliografía, la información se ha obtenido de los programas oficiales, junto con la experiencia y opiniones aparecidas en las reuniones de la coordinación didáctica de estos niveles escolares. El resultado es el propio trabajo en el que se recogen todos los objetivos y todas las actividades necesarias para conseguirlos. Se considera que al final de la EGB los alumnos deben estar dotados de habilidades, metodología y técnicas de trabajo, es decir, de capacidad de aprendizaje, para lo cual, el desarrollo del lenguaje es fundamental e independiente de las materias. La misión del BUP debe ser ante todo una ampliación y profundización en las líneas generales: perfeccionar la capacidad de aprendizaje, ampliar el conocimiento del medio, profundizar en la cooperación. Siendo en esta etapa mayor la importancia de los contenidos por asignaturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una coordinación entre los niveles escolares de Preescolar y primero y segundo de EGB, de tal forma, que se consiga una mayor maduración de los niños de esa edad. El objeto del trabajo es la unificación de criterios y objetivos a desarrollar en esta etapa de estudios. Para ello, el trabajo se divide por áreas, aunque posteriormente, el profesor debe globalizarlas ya que a estos niveles no se deben separar las temáticas. A lo largo del trabajo se van analizando cuáles son los objetivos a cubrir y de qué manera o qué actividades hay que desarrollar para conseguirlos. Para mayor claridad se ha dividido el trabajo por las áreas de: -Expresión Plástica- comportamiento afectivo-social -Expresión Matemática- Expresión Dinámica -Lenguaje-, especificando los objetivos y actividades para cada una de ellas. Además de la bibliografía, la información se ha obtenido directamente de la experiencia y opiniones del equipo o seminario permanente, compuesto por profesores, que realiza la coordinación didáctica. El resultado es el propio trabajo, en el que se recogen todos los objetivos y todas las actividades necesarias para conseguirlos. Hay que eliminar la idea que tiene la mayoría de la sociedad de que la escuela, a éstas edades sólo cumple función de guardería o que sólo sirve de trampolín hacia la EGB, ya que a estas edades es cuando se esta fraguando la personalidad del niño, y es cuando hay que ayudarle a desarrollarse. Para solucionar este problema habría que realizar una labor educativa incluso fuera del ámbito escolar, hacia los padres y fuerzas e instituciones administrativas, sociales y políticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el sistema que se sigue en la Educación Especial es muy similar al de la EGB, se decidió realizar un estudio de los determinantes del fracaso escolar que nos acerquen al mundo de la Educación Especial y arrojen luz, a un nivel de análisis, sobre grandes grupos de alumnos, acerca de la posible importancia que poseen determinantes cognoscitivos y no cognoscitivos en la falta de eficacia en el aprendizaje de tareas académicas. La muestra son un total de 559 alumnos del último ciclo de EGB, localizados principalmente en la zona rural. En el trabajo se han estudiado cuatro grandes temáticas: percepción de los centros escolares: en donde se analizan criterios de identificación del centro, marco social y participación de los padres en la marcha del centro, condiciones materiales del centro, programación, evaluación y material didáctico, percepción acerca del funcionamiento de las tutorías y del profesorado, tipo de interacción profesor-alumno, disciplina en el aula y en el centro. Personalidad: donde se analizan rigidez de estudios, neuroticismo o inestabilidad emocional, élite y dogmatismo, extraversión social y liderazgo. Motivación: donde se analizan ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, voluntariedad extrema, autoimagen excesiva. Algunas variables de contexto familiar y de identificación del alumno. Se han utilizado distintos cuestionarios para estudiar las distintas temáticas: Evece, para la percepción de los centros escolares; ENR para la personalidad y MA para la motivación. Una vez pasadas las pruebas a los alumnos, se analizaron los datos mediante los paquetes BMDP04 y SPSS. Así, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson, cálculo de correlación múltiple o recta de regresión múltiple, coeficientes Beta o coeficientes tipificados, Lambda de Wilks, V de RAO, funciones discriminantes lineales de Fisher. Algunos de los resultados que se han observado son: a mayor edad de los alumnos se observa un cierto retraso pedagógico; la existencia de servicios complementarios en los centros tienden a favorecer ligeramente el rendimiento de los alumnos; existen dos factores que favorecen ligeramente el rendimiento: una autoimagen de rendimiento elevado y un factor de nerviosismo ante las evaluaciones. Un objetivo central en los programas de intervención psicoeducativa que tengan como objetivo la eliminación del fracaso consistiría en la implicación personal del alumno por el mundo escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Renovar la acción asistencial y, desde una perspectiva preventiva y de innovación social experimental, encontrar modos de acción de amplio espectro que permitan una tarea educativa y asistencial de mayor calidad. Realizar programas de intervención que se ocupen del entrenamiento en habilidades sociales en el mundo de la deficiencia mental. El número total de niños que participaron en el estudio fue de 118, pertenecientes a primero y segundo de Preescolar y a los primeros cursos de EGB, de algunos centros escolares de Cantabria. Todos los niños fueron identificados por los profesores como niños problema. La muestra fue dividida en dos grupos homogéneos en función del nivel intelectual, patología percibida por los profesores y nivel escolar: grupo de control (60 niños) y el experimental (58). Los profesores, padres y alumnos cumplimentaron una serie de pruebas. A partir del análisis de éstas, se elaboró un programa basado en el realizado por G. Spivack, el cual consiste en una programación de juegos y actividades estructurados de la siguiente manera: a/Identificación de los problemas y pensamiento alternativo (PALT). b/Inducción-atribución de causas (PCA). c/Deducción de consecuencias (PCONS). d/Articulación medios-fines (P.MFIN). Esta estructura también ha servido para considerar en el análisis esos puntos como variables independientes, además de: habilidades interpersonales, nivel educativo, sexo, inteligencia, percepción de socialización. Los profesores cumplimentaron las escalas de: -socialización AC (escala de alteraciones comportamentales de V. Pelechano) -AS (escala de adaptación de V. Pelechano). Los alumnos realizaron la escala de madurez mental de columbia (CMSS), la revisión de Stanford de la escala Binet/Terman-Merril/ y la batería de habilidades sociales correspondientes a Preescolar y ciclo inicial de la EGB. Los padres cumplimentaron un inventario de miedos referidos a sus hijos y los calificaron. Cálculo de una matriz de coeficientes de correlacción entre las variables independientes. También se ha realizado el análisis factorial sobre la matriz de correlaciones y posteriormente se ha realizado una rotación Varimax con el fin de maximizar la independencia de las dimensiones aisladas. Por último también se ha realizado un análisis múltiple discriminante. El programa promueve mayor eficacia intelectual en test como la CMSS, mayor aceptación y uso de reglas en el hogar, menor miedo ante las personas desconocidas aunque mayor a situaciones de violencia social. Mientras que para los profesores los alumnos que han participado en el programa son más independientes, para los padres lo son menos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la variedad de modos de entender la evaluación y la diversidad de opciones de lo que puede ser valorado en un contexto escolar, teniendo como referente el área del lenguaje. Son seleccionados, por un procedimiento aleatorio estratificado, ocho colegios públicos de Santander, de los cuales se extrae una muestra de 150 niños y niñas de tercero de Educación General Básica. Se analizan distintas formas de presentar los resultados del rendimiento: rendimiento objetivo, medido por una prueba criterial; rendimiento semiobjetivo, controlado a través de calificaciones; y rendimiento subjetivo, mediante valoraciones de los profesores hacia los alumnos. Los tres indicadores del rendimiento, y la coherencia, se estudian para los grupos de alumnos que permanecieron un año más en el Primer Ciclo de la Escolaridad, y para los de promoción normal, en función de su calificación global de ciclo. El diseño se fundamenta en una metodología empírico-analítica con un tipo de investigación ex-post-facto. A su vez, el diseño plantea un estudio transversal y uno longitudinal, para conocer la variación, coherencia o uniformidad valorativa, de varias medidas de rendimiento y si los alumnos difieren o no, en cuanto a objetividad, de esas valoraciones. Pruebas de evaluación criterial, Test de Aptitudes Escolares, cuestionario, prueba de dislexia 'Dislexia 3', prueba de dictado. Análisis descriptivo, análisis correlacional, análisis comparativo de resultados, estudio longitudinal de los alumnos, análisis factorial y análisis de regresión. Se constatan discrepancias en las valoraciones del rendimiento en función del tipo de medida y del grupo de alumnos.