1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la reglamentacin del Decreto 1876 de 1994 del Artculo 194 de la ley 100 de 1993 se define a nivel nacional la participacin de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categora especial de entidad pblica, descentralizada, con personera jurdica, patrimonio propio y autonoma administrativa, creada o reorganizada por Ley, o por las asambleas o concejos. El Objeto de las Empresas Sociales del Estado es la prestacin de servicios de salud, entendidos como un servicio pblico a cargo de ste y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud. De conformidad con lo establecido en el artculo 73 del decreto ley 1298 de 1994, las empresas sociales del Estado, para cumplir con su objeto, deben orientarse por los siguientes principios bsicos: 1. La eficiencia, definida como la mejor utilizacin de los recursos tcnicos, materiales, humanos y financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la poblacin atendida. 2. La calidad, relacionada con la atencin efectiva, oportuna, personalizada, humanizada, continua, de acuerdo con estndares aceptados sobre procedimientos cientfico-tcnicos y administrativos, y mediante la utilizacin de la tecnologa apropiada, de acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud que ofrecen y de las normas vigentes sobre la materia. Estas empresas sociales del Estado se conforman como instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), creadas para que asuman la responsabilidad de la atencin en salud de la poblacin pobre vulnerable, no cubierta con subsidios, y la contratacin de servicios para la atencin del rgimen subsidiado y el rgimen contributivo Los niveles de atencin de estas IPS dependern directamente de su complejidad. Este trabajo realiza un anlisis de la turbulencia en el sector de las ESE y/o IPS pblicas del Norte Cercano Antioqueo, todas ellas con un nivel de complejidad de atencin bajo (Nivel I). Las pruebas realizadas son: Anlisis de hacinamiento: Estrategia para la identificacin de los sntomas de enfermedad del sector, que se efecta a travs de la prctica de evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Construccin del panorama competitivo: Metodologa que permite la ubicacin de las manchas blancas (oportunidades de innovacin) que se encuentran en el sector estratgico. Fuerzas del mercado: Metodologa que permite estudiar proveedores, competidores, compradores, nuevos ingresantes y sustitutos. Estudio de competidores: Metodologa que permite conocer el estado de las instituciones estudiadas mediante el anlisis de supuestos sectoriales, crecimiento potencial sostenible e ndices de erosin. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera. Pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas. El Norte Cercano Antioqueo es una zona de Antioquia que representa una de las nueve subregiones en que est dividido este departamento. sta se subdivide en dos zonas, una de las cuales es la del altiplano; all encontramos el municipio de San Pedro de los Milagros que a su vez limita por el norte con los municipios de Belmira y Entrerros y, por el este, con el municipio de Donmatas. Las IPS de estos cuatro municipios son el sector insumo de nuestro estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, y con ella surgen una serie de disposiciones que cambian el Sistema de Salud imperante en el momento. Dentro de esas reformas que trajo la ley al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta un cambio importante, como fue el del modelo de financiamiento de las instituciones de salud del Estado. Los recursos que estas reciban en su momento obedecan al modelo del subsidio a la oferta, situacin que modifica la nueva norma y obliga a las instituciones a ser entidades autosostenibles financieramente, a travs del modelo del subsidio a la demanda. Este, entonces, es el punto de partida para que las Empresas Sociales del Estado (ESE), hospitales de segundo nivel de complejidad, comiencen a analizar su sector bajo una perspectiva de empresa, en la que cada hospital es responsable de la adquisicin, distribucin y administracin de sus recursos. La Ley 100 de 1993 ha tenido varias reformas: la primera fue con la Ley 1122 de 2007, con la que se pretenda realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestacin de los servicios a los usuarios. Con este fin, se hacen reformas en los aspectos de direccin, universalizacin, financiacin, equilibrio entre los actores del sistema, racionalizacin y mejoramiento en la prestacin de servicios de salud; fortalecimiento en los programas de salud pblica y de las funciones de inspeccin, vigilancia y control, y la organizacin y funcionamiento de redes para la prestacin de servicios de salud[. La segunda reforma fue con la Ley 1438 de 2011, cuyo objeto fue el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a travs de un modelo de prestacin del servicio pblico en salud que, en el marco de la estrategia Atencin Primaria en Salud, permitiera la accin coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creacin de un ambiente sano y saludable, incluyente y equitativo, que brindara servicios de mayor calidad, y para el cual el centro y objetivo de todos los esfuerzos fueran los residentes en el pas. Adems en esta reforma, se incluyeron disposiciones para establecer la unificacin del Plan de Beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garanta de portabilidad o prestacin de los beneficios en cualquier lugar del pas, en un marco de sostenibilidad financiera. Es esta sostenibilidad financiera, invocada por primera vez en la Ley 100 de 1993 y ratificada en sus dos reformas, la que lleva a las ESE a preocuparse cada da ms por el desenvolvimiento del sector, por saber con certeza cuales son los espacios en los cuales pueden innovar y tener ventaja competitiva, y lo mas importante, como pueden superar en calidad y prestacin de servicios a sus competidores. Es este entonces el punto central de este trabajo: dar a conocer el verdadero estado del sector Salud en los hospitales de segundo nivel de atencin y su futuro competitivo. Para continuar con el anlisis del sector Salud, es necesario definir escenarios y trminos: los hospitales de segundo nivel de atencin son el objeto de anlisis, y se definen como instituciones donde se realiza consulta mdica, hospitalizacin y atencin de urgencias de especialidades bsicas (Ginecobstetricia, Pediatra, Medicina Interna y Ciruga); atencin de partos y cesreas de mediana complejidad, laboratorio e imaginologa de mediana complejidad, atencin odontolgica general y especializada, consultas de nutricin, psicologa, optometra y terapias de apoyo para rehabilitacin funcional. Para hacer este anlisis, se emple la metodologa denominada anlisis estructural de sectores estratgicos, que contiene las pruebas hacinamiento, 7 Perdurabilidad empresarial: caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores. El sector estratgico seleccionado son instituciones prestadoras de servicios de salud de nivel II de complejidad, ubicadas en el Valle de Aburr y municipios cercanos a la ciudad de Medelln, durante el periodo comprendido entre los aos 2006 y 2011. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Hospital San Vicente de Paul de Caldas, Hospital Manuel Uribe ngel de Envigado, Hospital San Rafael de Itag y Hospital Marco Fidel Suarez de Bello. Dichas instituciones se caracterizan por atender a la poblacin correspondiente a los regmenes contributivo y subsidiado, primordialmente. Los servicios de salud que garantizan corresponden a servicios de tipo hospitalario y ambulatorios. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera; pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso econmico actual se desarrolla en el marco de la globalizacin, que ha llevado a una mayor internacionalizacin y competitividad de los mercados del mundo. En esta investigacin se analizarn las mejores prcticas que poseen un conjunto de escuelas de Administracin. Gran parte de estas cuentan con, al menos una, de las tres acreditaciones internacionales ms importantes en el mbito de la enseanza de la administracin, las cuales brindan un mayor posicionamiento en el mercado de la educacin superior. Por lo tanto, los resultados obtenidos brindarn mayor entendimiento de las variables y mejores prcticas que han llevado al xito en la obtencin de estas acreditaciones y, adems, permitir que la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario logre comprender sus fortalezas y debilidades, y avance en el camino del mejoramiento continuo en la bsqueda de estas acreditaciones internacionales y posicionamiento en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es una breve resea explicativa de la evolucin del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, cuyo cdigo de registro en el GrupLac de Colciencias es COL0004854, con pgina web que se puede consultar en http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr. jsp?nro=00000000001029. El presente documento se prepar sobre la base del ejercicio realizado por el profesor Hugo Rivera para la conformacin de la lnea de investigacin en perdurabilidad, a partir del protocolo de investigacin del Grupo como requerimiento de la Decanatura en el primer semestre del 2011 y la revisin histrica del proceso de investigacin en la Facultad de Administracin, realizado por el profesor Diego Cardona al asumir las funciones de director de investigacin de la Facultad en el mismo semestre. El documento contiene un inventario de elementos importantes para el estudio de la perdurabilidad como son las metodologas utilizadas para estudiar la perdurabilidad, los investigadores con los cuales se podran hacer acercamientos para trabajos conjuntos y las publicaciones donde se explora el tema. Luego el lector encuentra la relacin de algunas temticas particulares por estudiar en la lnea, la relacin del trabajo con el grupo de investigacin, los resultados esperados y las referencias bibliogrficas. Las empresas, en contraste con los seres vivos, que tienen una forma fsica tangible, son vistas como una abstraccin econmica y legal, cuyos alcances y ciclo de vida constituyen representaciones intangibles. La permanencia de las empresas en el tiempo de manera exitosa se constituye en un tema de preocupacin para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administracin. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artculos y ponencias, tratando de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Sin embargo, ninguno de los campos de estudio vinculados a la Academy of Management ha decidido estudiar de manera exclusiva dentro de sus divisiones o grupos de inters el tema de la perdurabilidad; aunque podra decirse que existen divisiones dentro de dicha asociacin que guardan ms afinidad con el tema como son Business Policy and Strategy y Organization and Management Theory. Por fuera de la Academy of Management se encuentra la comunidad de la historia empresarial, que se ha dedicado a estudiar la manera como las empresas se han perpetuado en el tiempo. En Estados Unidos las universidades de Stanford y Wharton abanderaron a comienzos de los aos 1990 la misin de realizar investigaciones donde se estudien casos de empresas exitosas. En Europa la escuela de negocios Esade y la Universidad de Innsbruck en Austria han efectuado estudios similares, y en Amrica Latina los intentos por establecer los motivos que pueden llevar a una empresa a pasar de la longevidad a la perdurabilidad son escasos. Se resalta en este sentido el trabajo de la Universidad Externado de Colombia en el periodo 1997-2000 y la investigacin de DelaCerda-Gastlum (2009).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratgico que permita optimizar el servicio de salud de la Institucin Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un anlisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemtica que lo viene afectando en los ltimos aos, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemtica que existe en la prestacin de servicios de salud y se elaboran propuestas estratgicas que permitan una mejor atencin de salud para los internos recluidos en dicha institucin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca demostrar cmo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitn, influyeron de manera positiva en su discurso poltico. As, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratgicamente para complementar su discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuacin muestra a grandes rasgos cmo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qu nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un anlisis econmico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qu nivel se encuentra cada pas en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos pases, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada pas, el cual permite hacer un anlisis de riesgo pas, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relacin comercial y econmica que permita evidenciar el riesgo que representa una nacin para la otra. Por ltimo, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sectorial aplicado a una Empresa Social del Estado (E.S.E) en la ciudad de Bogot, se desarroll a travs de la aplicacin de la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos a fin de determinar el grado de hacinamiento en el que se encuentra, ubicar las oportunidades que an no han explotado, conocer el nivel de atractividad del sector e identificar el comportamiento de los competidores para finalmente caracterizar el sector estratgico en trminos de los elementos que determinan su comportamiento. Como resultado de las pruebas se evidenciaron cuatro elementos determinantes del comportamiento del sector, ausencia de barreras de entrada propias, existencia de supuestos que limitan la toma de decisiones, existencia de convergencia estratgica y erosin de la estrategia y de la productividad. Estos hallazgos permitieron al equipo de investigacin realizar aportes con el fin de generar reflexin estratgica a la E.S.E, ampliar el panorama e implementar innovacin conceptual hacia comportamientos diferenciadores que busquen mejorar la cadena de valor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los accidentes con riesgo biolgico de origen laboral, son aquellos que sufre un trabajador, ya sea por cuenta propia o ajena, como consecuencia de contactos accidentales con fluidos animales, vegetales o humanos, en el ambiente de trabajo o mientras ejecuta sus tareas como empleado. Estos accidentes no son eventos fortuitos y dependen fuertemente del comportamiento inseguro en el lugar de trabajo y de los factores del ambiente laboral. El anlisis funcional es una tcnica cognitivo-conductual que se basa en el estudio de la evidencia anterior disponible con el objetivo de identificar los mecanismos de ocurrencia y los factores laborales y personales inseguros relacionados con los accidentes y sus antecedentes y consecuentes. Objetivo general: Establecer los mecanismos de ocurrencia y factores personales y laborales asociados a los accidentes de trabajo con riesgo biolgico reportados durante los aos 2010 a 2012, con el fin de proponer estrategias de intervencin para controlarlos y as aportar a un ambiente de trabajo seguro. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo, mediante la revisin de los informes de los accidentes laborales con riesgo biolgico reportados en el rea de Salud Ocupacional de un hospital universitario de la ciudad de Bogota; D.C. en los aos 2010 a 2012. Resultados: Se registraron 287 reportes de accidentes de trabajo con riesgo biolgico que cumplieron con los criterios de seleccin. Se encontr una prevalencia en el sexo femenino en una relacin de 3,6 : 1 y en el grupo de edad entre 18 y 35 aos de 69%. Por ocupacin, se reportaron 149 accidentes en el grupo de enfermera y 49 accidentes en el grupo de servicios generales, siendo los dos grupos de mayor incidencia. As mismo, hubo mayor accidentalidad por objetos cortopunzantes, siendo las punciones las ms frecuentes en un 82,2% de los casos, localizndose con mayor frecuencia en los dedos de las manos en un 70,73% de los casos. En cuanto a los mecanismos de ocurrencia, la mayora se produjo durante el uso del objeto, seguido de los producidos por contacto con objetos dejados en lugares inapropiados y por inadecuada disposicin de los desechos. La distribucin segn el determinante de ocurrencia fue para actos inseguros 68,3% de los casos, para condiciones inseguras 3,1% de los casos y finalmente en el 28,6% de los casos los accidentes fueron debidos a la combinacin de ambos, encontrndose una relacin estadsticamente significativa entre esta variable y la mayora de las caractersticas de los accidentes (p<0,05). Conclusiones: La mayora de los accidentes de trabajo con riesgo biolgico reportados fueron consecuencia de actos inseguros de los trabajadores. Por lo que se propone establecer diferentes capacitaciones peridicas para los trabajadores, contribuyendo a la incorporacin de actos seguros y coherentes con las tareas a desarrollar dentro de su puesto de trabajo, y la manera de actuar frente a situaciones riesgosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio fue analizar los resultados de una intervencin primaria en salud oral de una poblacin infantil entre edades de 7 a 12 aos y establecer el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice internacional de salud oral COE Y COP, determinando aumento o disminucin luego de la intervencin. Para ello se utiliz un instrumento de recoleccin de datos, posterior a la observacin de los registros clnicos, logrando conocer las caractersticas de las variables planteadas en el estudio en relacin al ndice de Salud Oral COE y COP D al inicio, final y comparativo de la intervencin; nmero de eventos requeridos para la intervencin, adherencia y cambios en patrn de morbilidad luego de la intervencin. De acuerdo con los resultados se encontr que el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice de salud oral COE Y COP muestra una disminucin que luego del anlisis de resultados concluye con el cumplimiento de la meta internacional establecida por la OMS, estableciendo como objetivo para Amrica Latina un COP-D de 1 a 2.9 para el ao 2015; lo cual para esta investigacin demuestra efectividad de la intervencin al obtener un ndice COP-D de 2,67.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters por desarrollar el tema de cultura ciudadana y su influencia sobre los indicadores de movilidad referidos a la accidentalidad, surge a partir de una percepcin de xito de tres alcaldas que lograron transformaciones culturales y fsicas en Bogot. El propsito era comprobar a partir de un anlisis cuantitativo que la cultura ciudadana funcion como herramienta de gestin y que haba logrado afectar positivamente las crecientes tasas de accidentalidad vial en Bogot, durante dichas alcaldas (1995-2004). Sin embargo, la caracterizacin de la cultura ciudadana referida a la accidentalidad vial, tena un alto componente cualitativo que permiti comprender que las estadsticas no se podan asociar directamente a las estrategias de cultura ciudadana y que por lo tanto, la investigacin deba concentrarse en dimensionar la capacidad real que tenan las acciones de cultura ciudadana sobre el problema urbano, desagregando las dos variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los das 14, 15 y 16 de septiembre de 2011 se realiz en la Universidad del Rosario el Primer Concurso Nacional de Semilleros de Investigacin, en el marco del Seminario Internacional Veinte aos de Constitucionalismo Social. En el ejercicio pedaggico de este encuentro se observaron los resultados y la importancia de la investigacin formativa en las facultades de Derecho. Se presentaron 41 ponencias, de las cuales 36 fueron seleccionadas para participar en el concurso. De estas, 21 procedan de universidades de Bogot y 16 de universidades de otras ciudades del pas. Participaron, por Bogot, semilleros de las universidades de la Sabana, Sergio Arboleda, Catlica de Colombia, Cooperativa de Colombia, La Gran Colombia, Santo Toms, Nacional de Colombia, Pedaggica y del Rosario. De igual forma, vinieron a este concurso los semilleros de las universidades de Antioquia, del Atlntico, Mariana de Pasto, Pedaggica y Tecnolgica de Colombia (UPTC) sede Tunja y Santo Toms de la misma seccional. Es emocionante ver a la generacin de relevo de las facultades de Derecho presentar sus investigaciones, debatir las conclusiones y aportar propuestas para consolidar la eficacia de los derechos sociales y de las instituciones establecidas en la Constitucin de 1991. La pertinencia de los trabajos, la construccin de sus propuestas metodolgicas y los problemas e hiptesis planteados, nos muestran que las discusiones y la investigacin constitucional estn presentes en las universidades colombianas y seguirn siendo importantes ejes de reflexin e incidencia en los prximos aos. Los avances de la jurisprudencia constitucional seguramente seguirn contando con la evaluacin garantista y crtica de la academia. Debemos agradecer especialmente a quienes propiciaron este espacio: a la coordinacin acadmica del Dr. Julio Gaitn, director del Doctorado en Derecho de la Universidad del Rosario, y de la Dra. Martha Schica, coordinadora del rea de Derecho Constitucional de la Facultad de Jurisprudencia, en la misma universidad. La organizacin del evento y del concurso cont con un equipo de altas calidades, liderado por los doctores Luis Manuel Castro, Clara Ins Atehorta, Ximena Sierra, Mara Luca Torres, Adriana Borda y Julieth Grajales; y en la logstica del concurso reconocemos el apoyo del Semillero de Investigacin en Derechos Humanos y de Soraya Estefan, Adriana Becerra, Sheila Giraldo y Martha Gallego. Fueron tambin muy importantes los aportes y la participacin de los profesores de las reas de Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Penal y Teora del Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario; y de los magistrados auxiliares de la Corte Constitucional y los profesores externos que nos apoyaron como jurados de los trabajos escritos y de las sustentaciones orales en las mesas de trabajo y en la ronda final. La publicacin de este trabajo es posible gracias a la financiacin de la Fundacin Hanns Seidel. Esperamos que su difusin, a travs de la pgina web y de la edicin impresa, sirva para darles continuidad a estos esfuerzos, y reconocimiento al trabajo serio y responsable de los estudiantes de Derecho de nuestro pas. El trabajo que ocup el primer lugar pertenece al Semillero de la Universidad Santo Toms de Tunja. El autor es el estudiante Germn Andrs Camargo Fonseca, quien en su ponencia Aplicacin del estado de cosas inconstitucional sobre desplazamiento forzado a inmigrantes internacionales y refugiados naturales colombianos, plantea una novedosa hiptesis acerca de las obligaciones del Estado colombiano para con los migrantes internacionales. El siguiente trabajo, que ocup el segundo lugar, fue presentado por los estudiantes Ynifer Yiseth Surez Daz y Fabin Andrs Rojas Bonilla, de la Universidad Nacional de Colombia. Su reflexin y aportes crticos, de gran novedad y utilidad, se ocupan de El Estado social de derecho y las medidas alternativas a la prisin en Colombia. Finalmente, se encuentra el trabajo del estudiante de la Universidad de Antioquia e integrante de su Semillero, David Sierra Sorockinas. El tema es de actualidad: El derecho al acceso al agua potable: discusiones entre los derechos fundamentales y los servicios pblicos domiciliarios en la Constitucin de 1991. En este trabajo se presentan las lneas jurisprudenciales de la Corte Constitucional en relacin con el acceso al agua potable y las garantas del derecho, y se plantean alternativas creativas para que las autoridades locales asuman el reto de garantizar el mnimo vital en materia de agua potable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfigur las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nacin. La mala socializacin del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensin, asimilacin y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuacin pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histrico y jurdico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de anlisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipilago.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se ha seleccionado como caso de estudio se desarrolla a partir de un convenio interadministrativo entre una Secretara de Salud de un municipio colombiano, que es la responsable de la administracin de recursos del rgimen subsidiado, la cual se denominar la Secretara y un Centro de Investigaciones perteneciente a la facultad de economa una prestigiosa universidad pblica colombiana, que se denominar el Instituto. El proyecto surge en el ao 2004 como una necesidad de la Secretara de liquidar los contratos de rgimen subsidiado de las vigencias 2001 a 2003. La no liquidacin de estos contratos causa problemas para las contrataciones con las ARS en las vigencias posteriores.