1000 resultados para Explotación minera


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la contaminación marina causada por la minería, principal actividad que se desarrolla en la región sur de Ilo, hasta sur de Ite y de otras fuentes terrestres de contaminación. Se presentan los valores de trazas de metales como el cobre y plomo en los sedimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el balance poblacional de las pesquería pelágicas con el fin de conocer la situación de los recursos y su respectiva explotación inmmediata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la situación de la pesca peruana, su mar y sus recursos marinos, poniendo enenfasis la poca explotación y el potencial de sus recursos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer mayor información sobre el recurso anchoveta, a fin de determinar hechos que puedan servir como base para asignar el carácter de estabilidad y facilite la administración sencilla del recurso para su explotación sostenida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se realizó del 27 de junio al 13 de julio a bordo del BIC José Olaya Balandra 9806-07, de Puerto Pizarro a Huarmey, subdividido en 8 subáreas y 3 estratos de profundidad que contienen las principales concentraciones y mayor explotación de la merluza (Merluccius gayi peruanus) y su fauna acompañante. El método aplicado fue el de área barrida. La biomasa de la merluza fue estimada en 215 mil toneladas promedio, variando entre 200,5 y 252 mil toneladas, considerando en los cálculos un factor medio de eficiencia de la red de e=0,75. Las subáreas y estratos mejor representados con merluza fueron F-II, E-III y D-III. El total de recursos demersales fue estimado en 575,4 mil toneladas promedio y las principales especies acompañantes fueron, en promedio: el falso volador, 66,2 mil toneladas; la cabrilla, 45 mil toneladas; y la cachema, 5,5 mil toneladas. En general, la población presentó una estratificación latitudinal por tallas con los individuos mayores al norte. Al sur de los 7°S los individuos menores de 35 cm de longitud total alcanzaron casi el 100% y al norte de los 7°S la población de merluza presentó una mayor mezcla, disminuyendo la proporción juvenil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Remote sensing spatial, spectral, and temporal resolutions of images, acquired over a reasonably sized image extent, result in imagery that can be processed to represent land cover over large areas with an amount of spatial detail that is very attractive for monitoring, management, and scienti c activities. With Moore's Law alive and well, more and more parallelism is introduced into all computing platforms, at all levels of integration and programming to achieve higher performance and energy e ciency. Being the geometric calibration process one of the most time consuming processes when using remote sensing images, the aim of this work is to accelerate this process by taking advantage of new computing architectures and technologies, specially focusing in exploiting computation over shared memory multi-threading hardware. A parallel implementation of the most time consuming process in the remote sensing geometric correction has been implemented using OpenMP directives. This work compares the performance of the original serial binary versus the parallelized implementation, using several multi-threaded modern CPU architectures, discussing about the approach to nd the optimum hardware for a cost-e ective execution.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demuestra que durante la Operación Eureka XL, la merluza mostró visiblemente un panorama con características diferentes a los modelos normales de distribución. Este cambio tiene importancia vital en la explotación y en la administración del recurso merluza. Menciona que la flota de altura ha cambiado su área habitual de pesca y otras flotas costeras están capturando la especie en forma no usual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información acerca del viaje inaugural del barco de investigación japonés Kaiyo Maru, el cual tuvo a su paso el área peruana para realizar una investigación conjunta con IMARPE sobre la plataforma continental del norte del Perú; con la finalidad de comprobar la situación de las poblaciones de peces de fondo, bajo explotación e inexplotados, usando para el efecto la red de arrastre de fondo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información consolidada referente a la explotación del recurso anchoveta para el período de 1969, detalla el número de días de pesca, promedio de captura, disponibilidad del recurso, producción de harina de pescado y datos sobre exportaciones del producto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra los resultados del estudio faunístico realizado a fin de completar el inventario ictiológico del mar del Perú, lo cual permite a la pesquería aprovechar los recursos hasta ahora poco conocidos cuya explotación contribuiría a un mayor desarrollo económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los contenidos del curso de Dinámica de Poblaciones Marinas, que considera clasificaciones de los recursos: potenciales, de explotación, no renovables, renovables, población cerrada y población abierta, que incluye modelos matemáticos de aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza la reevaluación del stock de anchoveta en base a los datos disponibles desde 1961 con el fin de proponer las regulaciones más apropiadas para la correcta explotación del recurso anchoveta para el año 1972.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo del 25 de marzo al 2 de abril del 2006, entre los paralelos 9"25'5 y 10"19'5, que limitan cinco áreas litorales de las provincias Huarmey y Casma: Bernardino, Punta Gorda, Punta Huaro, Punta Cruz del Cabo y Las Zorras. Se realizaron 128 estaciones biológicas y 53 estaciones oceanográficas, distribuidas en tres estratos de profundidad, según el área; las densidades y biomasas se evaluaron con el método del área barrida. Las tallas estuvieron comprendidas de 6 a 144 mm de longitud valvar; las tallas medias variaron según la localidad; los ejemplares >110 mm tuvieron mínima representatividad (O,O a 9,1%). Los cálculos de biomasa y densidad media fueron: 3,4 t y 30,53 ind./m2 para Bernardino; 0,9 t y 2,43 ind./m2 para el área Punta Gorda - Punta Huaro; 73,3 t y 66,44 ind./m2 para Punta Cruz del Cabo y 63,8 t y 101,51 ind./ m2 para Las Zorras. No existen registros de la explotación de los bancos evaluados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ecosistema marino peruano, los peces pelágicos pequeños como la anchoveta, Engraulis ringens y sardina, Sardinops sagax sagax constituyen los principales recursos pesqueros bajo explotación, por sus altos niveles de abundancia y capturas. La importancia socio-económica que representa para el Perú la pesquería de sardina, hace necesario mantener una vigilancia permanente sobre la situación de su stock y sobre todo los efectos que generan las condiciones ambientales anómalas y la actividad pesquera. El objetivo principal es analizar el efecto de los cambios ambientales sobre el crecimiento de la sardina, a fin de considerar el impacto de estas variaciones en la evaluación de sus stocks; para este fin se realizó el análisis del crecimiento de la sardina proveniente del sotck norte-centro (03°-16°S), en la serie histórica desde 1978 a1998, en base a la lectura e interpretación de incrementos de crecimiento en otolitos, teniéndose en cuenta que en ese lapso de tiempo ocurrieron cambios drásticos en las condiciones ambientales propias de los eventos El Niño 1982-83, La Niña 1996 y El Niño 1997-98. Los análisis de los incrementos de sardinas de 4 años de edad, es decir con 4 incrementos o marcas, en relación con el radio total del otolito, han permitido demostrar que los cambios ambientales drásticos ocurridos durante los períodos El Niño y la Niña, no han modificado el patrón de formación de estos incrementos (r1, r2, r3); el Test de Student-Newman-Keuls demostró que no existen diferencias significativas en el patrón de formación de los incrementos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bahía del Callao y la zona frente a Ventanilla, han sido evaluadas mediante estudios de geología marina y ambiental efectuados en los laboratorios de las Áreas de Bentos y sedimentología y de Contaminación Marina del IMARPE y el de Geología de la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias de la Universidad Nacional Federico Villarreal, a partir de muestras del fondo marino y del estudio de las características de interrelación entre la costa y el océano. En el presente trabajo, se estudia las condiciones sedimentologicas geoquímica y dinámica marina para lo cual se analizó la granulometría, contenido de carbono orgánico, materia orgánica total de carbonatos, metales pesados e hidrocarburos aromáticos totales en 24 muestras seleccionadas y otras 19 muestras complementarias de sedimentos marinos superficiales además de la interpretación de fotos áreas de la zona.