940 resultados para Elecciones -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto cultural, que propone una serie de actividades entre el Museo Nacional de Colombia y el Colegio de la Presentación Centro, donde se busca emplear las piezas del museo y sus técnicas de lectura y apreciación de objetos para elaborar un taller lúdico que integre diversas áreas de aprendizaje, creando un discurso global que facilite la asociación entre lo académico y lo cotidiano y que este asociado a un proyecto escolar pedagógico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la cultura no constituye un mundo aparte dentro del estudio general de las sociedades humanas. Antes bien, representa dentro de ellas uno de los más importantes factores que delimitan su identidad y refuerzan su cohesión social. Hay, en consecuencia, una serie de categorías históricas generales que deben ser puestas de manifiesto con carácter preliminar de sistemas de representación cultural, apoyado en el estudio de la cultura y de las estructuras académicas desarrolladas en el contexto cultural de la Universidad Católica de Colombia, el cual trabaja para la consecución, desarrollo y ejecución de un programa cultural con sentido, identidad y aprehensión, concibiendo la educación “como un acto de la inteligencia y la libertad de la persona y por lo tanto de naturaleza moral”, presentándose “ante el mundo como origen de acciones intelectuales y libres”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de gestión cultural en educación tiene como propósito brindar a toda la comunidad universitaria los medios necesarios para el desarrollo integral de las personas a través de los diferentes programas creados por la Coordinación Cultural de Bienestar Universitario. Como proyecto de gestión cultural dentro del ámbito académico plantea una línea de trabajo que integre la labor educativa propia a la institución académica a partir de un modelo cultural que de cuenta de ese proceso, fomentando la vida intelectual, la capacidad creativa y la formación humanística de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Marco conceptual: presentación de las teorías y conceptos sobre los cuales se desarrolla este trabajo: Este escrito que intenta determinar la conveniencia de mantener el Estado Centralista o reemplazarlo por un nuevo Modelo Regional, trabaja sobre tres ejes principales que son: el Estado Social colombiano como actor, la organización territorial y finalmente, la gobernabilidad en Colombia. Estos temas deben ser trabajados de manera inicial para evitar ambigüedades en la comprensión del argumento de esta monografía, por lo cual serán presentados a continuación. 2) La historia del ordenamiento territorial en Colombia: con el fin de entender las razones por las cuales se ha producido cambios de ordenamiento territorial y específicamente, los motivos que han originado la creación o supresión de departamentos. Esta información se recopiló a partir de fuentes secundarias, principalmente libros de estructura del Estado, de historia de Colombia y de desarrollos de los sociólogos en la materia. 3) La propuesta regional: En esta parte, se pretende lograr tres propósitos fundamentales: La primera, conocer cuales han sido los intentos de supradepartamentalidad y entender porque han obtenido esos resultados, la segunda, es presentar la propuesta de suprimir los departamentos para dividir el país en ocho regiones y la tercera, mostrar lo que realmente se plasmó en al constitución de 1991. 4) Presentación final del argumento. Este capítulo final, demuestra la conveniencia de mantener el departamento para mejorar la gobernabilidad. Esto se realizará partiendo de las descripciones históricas, y los análisis contenidos sobre el nivel intermedio en Colombia y adicionado, algunos datos estadísticos para fortalecer la tesis central de esta monografía de grado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en un análisis de las correspondencias entre los requerimientos, y la formulación original de la Ley de Justicia y Paz. Nuestro trabajo pretende demostrar que según lo que se observa en la elaboración de la Ley de Justicia y Paz, se incumplen las demandas de las víctimas. En virtud de ello no se cumple con las condiciones que se deben tener lo que aquí se llamara perdón institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la relación existente entre la Sociedad del Riesgo Global, descrita por Beck, y la situación que viven los indígenas en Colombia en la actualidad. Este análisis se desarrolla a través de la exposición de la problemática indígena, aquella expresada en sus demandas y movimientos sociales, y de la posición que tienen estas demandas frente al estado. Finalmente se demuestra como la obligada inmersión de los territorios indígenas en la dinámica del libre mercado y de la industrialización, conlleva un riesgo extremo para la perdida de las costumbres y de la cultura de estos pueblos, así como de un alto riesgo físico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institución se retiró de la zona de implementación del proyecto. El proyecto analizado se llevó a cabo en 30 municipios entre los años 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realizó una breve introducción al tema de la evaluación de proyectos de inversión pública, se delimitó el concepto de desarrollo y se contextualizó el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio empírico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: número de familias asociadas, número de hectáreas erradicadas, ingresos de la organización campesina, cantidad de producción lícita y número de hectáreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el año 2003 – fecha de finalización del proyecto – y el año 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 años de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontró finalmente, con base en la comparación de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como está planteada la política anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilícitos en el país es muy reducido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una monografía de grado fruto del análisis de documentos de la literatura nacional y de documentos de algunas instituciones nacionales. En él se intenta abordar el problema de los efectos, sobre todo negativos, que tendría el Tratado de Libre Comercio, TLC, en la salud de los colombianos. De manera concreta se hará referencia a cinco puntos relevantes del Capítulo 16 del Tratado que aborda el tema de la propiedad intelectual que, según los expertos, tendrán un impacto importante en el sistema de salud colombiano y, por lo tanto, en la salud de los consumidores. De esta forma, la pregunta central que pretende responder este texto es: ¿La firma del TLC entre Estado Unidos y Colombia, en especial, la implementación del punto 16 sobre la propiedad intelectual, limita el acceso de los colombianos a los medicamentos? Así mismo, se intentará establecer en qué corriente ideológica se enmarcan estas negociaciones, es decir, se pretende rastrear desde qué base teórica se sustenta y negocian este tipo de instrumentos económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática indudable por la que Colombia se encuentra pese a ciertos síntomas de mejora, impulsa a la comunidad Rosarista a buscar aportar en aquellos espacios donde la injusticia la desigualdad y la ignorancia deterioran la calidad de vida de los colombianos. A mediados del año 2006 se considera la necesidad de ahondar uno de los espacios más críticos del país, es por esto que se emprende un estudio de prospectiva del sector salud en Colombia junto con el Doctor Rodrigo Vélez Bedoya experto en el tema y el Doctor Javier Gonzáles. Este equipo se conformo por estudiantes del pregrado en Administración de Negocios Internacionales y un grupo de actores del sector que se consideraron representantes estratégicos para adelantar el ejercicio y se encontraban en el pos grado de Gerencia de salud de IPS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX abrió paso a la discusión de los derechos obreros alentado por el carácter fundamental del trabajo en la sociedad como motor de su desarrollo pero, igualmente, desestimados por su incapacidad de responder a los requerimientos y lógicas del capital, que abusó de la fuerza de trabajo. En ese orden de ideas surgió, en una la lucha de contrarios, la necesidad de organizarse a través de estructuras que les permitiesen plantear condiciones dignas y justas en el desarrollo de sus labores, que no implicaran, sin embargo, una disminución en la productividad. No obstante, los dilemas respecto del costo – beneficio que implicó dicha organización no fue fácil, requirió de grandes esfuerzos, que quebrantaron la pasividad con la que los empleadores o patronos asumieron la responsabilidad para con ellos, no desde un punto de vista doméstico y paliativo, sino del reconocimiento de un mínimo de beneficios y garantías que debían ir ligadas al trabajo. Esa estrechez en las concesiones de los patronos, sumadas a las normales tensiones originadas en la solicitud de tales derechos, conllevó a plantear organizaciones obreras fuertes consolidadas a partir del discurso. De esta manera, analizar la participación del Movimiento Social Sindical en la arena política colombiana es un tema de estudio fundamental desde la Ciencia Política. Hoy en día, se refleja la enorme necesidad de entender cómo los sindicatos, así como otros movimientos sociales, evidencian un gran potencial en la sociedad para consolidarse como una fuerza política representativa y autónoma que gesta actividades en el ámbito público y personifica el interés de un amplio sector de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación del país por más de un siglo y medio, con respecto a la concentración y uso de la tierra, no ha permanecido inmóvil ante la mirada desobligante de los gobiernos y de la sociedad civil. El campo colombiano podría ser uno de los motores de la economía del país, puesto que ha pesar de la rápida urbanización, el campo es un factor de gran importancia para Colombia; sin embargo la estructura económica que se mantiene aun en estos tiempos es la del capitalismo dominante, al lado de grandes acumulaciones de tierra subutilizadas. Esta Monografía se dedico a realizar una documentación de las leyes que enmarcaron la colonización y el conflicto que han ocurrido en Colombia desde 1850, con el fin de presentar algunas soluciones al drama de la tierra, debido a que las conclusiones de este análisis, confirman la hipótesis de que la concentración de la tierra es la causa fundamental del conflicto colombiano. El problema acá planteado tiene sus orígenes en la formación de la República, y ha evolucionado a los largo del tiempo sin ninguna solución. El estudio de las Reformas Agrarias y de algunos decretos y leyes relevantes, demuestran la incapacidad de los gobiernos y de los congresistas, para cerrar la brecha existente entre campesinos y latifundistas. De esta forma haciendo un análisis por la historia de nuestro país, nos encontramos ante una realidad cada vez más compleja a la que se enfrenta la población campesina, pero que debe interesar a la nación entera, en tanto que este tema tiene que ver con asuntos económicos, políticos, ecológicos, entre otros, de cuya solución depende en gran parte el futuro de nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar y analizar las condiciones de la inversión extranjera directa en Colombia durante los últimos diez años, ver la incidencia de la doble tributación, conocer y analizar la efectividad de las políticas que se han tomado respecto a esta problemática, tanto en Colombia, como en otros países en los que las condiciones son o eran similares a las nuestras. El trabajo se divide en cuatro capítulos: En el primero se presenta un breve análisis de la inversión extranjera directa en Colombia de los últimos diez años, haciendo un paralelo con las diferentes reformas a nivel tributario que se han realizado en el país durante este mismo periodo, con lo que se observa cuál ha sido la reacción de la inversión a estos cambios constantes y si la doble tributación tiene relación con las variaciones en las cantidades invertidas durantes esos años. En el segundo capítulo, el conocimiento de las estructuras tributarias y de las políticas o mecanismos adoptados por Colombia, México, Perú y Chile con relación a la inversión extranjera y a la doble tributación, permiten tener una mayor capacidad de análisis con relación a la situación actual en la que se presenta Colombia a nivel internacional en este tema tan importante. Estos tres países se escogieron por tener características parecidas a las colombianas, pues son latinoamericanos y presentan prácticamente los mismos sectores de inversión; esto con el fin de que el paralelo muestre qué están haciendo otros Estados en similares condiciones a las nuestras y tener puntos de relación y análisis más homogéneos. El tercer capítulo recoge los datos obtenidos en los dos capítulos anteriores. Se realiza un análisis comparativo entre estos cuatro países, en el que el punto de referencia permanente será Colombia. El objetivo de este capítulo es aterrizar las ideas presentadas con anterioridad en el contexto internacional y poder concluir en qué condiciones la estructura tributaria colombiana es competitiva en el mercado de las inversiones extranjeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La columna vertebral de esta monografía es determinar cuál y cómo ha sido la función del Río Grande de la Magdalena, foco de inexplorado y desconocido potencial para el progreso del país. A través de diferentes herramientas que el Estado ha estructurado para darle de nuevo valor y preponderancia social, productiva y ambiental a la principal pero subutilizada vía fluvial de Colombia; visto desde un enfoque sistémico enmarcado en la estrategia de desarrollo sostenible, siendo el principal objetivo y desafío de la actualidad para un Estado social de derecho como es el Colombiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda constante de las reivindicaciones de las mujeres, ha logrado fortalecer movimientos feministas y de la misma manera una que otra agenda a nivel mundial, prueba de ello fue la conferencia mundial en Beijing + 5 en el año de 1995. Fecha en la cual se pactó un compromiso con el objetivo central del fortalecimiento de la representación y participación de la mujer en el ámbito laboral, además de contribuir con nuevos temas que le den acceso a la mujer a espacios en los cuales no había tenido acceso; según conceptos como el de “empoderamiento” que se proyectó como una herramienta con la cual las mujeres otorgan un sentido diferente a la distribución del poder, y buscó desarrollarlo bajo principios de participación que permitan "mirar al mundo con ojos de mujer', como se señaló en el lema de Beijing.