1000 resultados para El cuidado de niños
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone la situación de la educación infantil en la Comunidad Autónoma Vasca, desde el año 1999 hasta el 2006. Se hace una crítica de la educación de niños de 0 a 3 años en Euskadi, la repercusión de la LOCE, la falta de asesores pedagógicos cualificados y con experiencia en el trato de niños pequeños, entre otros temas.
Resumo:
Esta actividad, llevada a cabo con los niños de Infantil del pueblo de Coronil, se basa en la organización de una visita para que los niños conocieran las ruinas románicas de Itálica en Sevilla. Previamente a la visita, en el centro y con ayuda de los padres, se organiza un taller en el que los niños a través de juegos, la lectura de libros y gracias a sus propias creaciones aprenden un poco más de la vida de los romanos. Tras este taller, se realiza la visita a Itálica. Se conocen las ruinas de una forma un poco especial, ya que fue un animador caracterizado de Trajano el que les guia en la visita. La última parte del proyecto consiste en transformar el pueblo de Coronil en una villa romana. Se realiza una representación en la que se recrean los espacios y la forma de vida de los romanos. Los propios niños de infantil son los que realizan la representación.
Resumo:
Se muestra un proyecto de intervenci??n educativa basado en el estudio de padres que descuidan el cuidado f??sico, biol??gico, social y cognitivo de sus hijos. El objetivo es intentar prevenir situaciones de riesgo social. El proyecto est?? dise??ado como un manual para educadores de familia que trabajan con padres maltratadores, cuyos hijos no tienen cubiertos los derechos recogidos en las Naciones Unidas. Se muestran una serie de tablas que permiten agrupar informaci??n sobre las familias, la localizaci??n de los n??cleos tem??ticos a abordar, y los objetivos y las unidades did??cticas. Dichas tablas est??n destinadas a recoger cuestiones relacionadas con el cuidado f??sico de los hijos, la organizaci??n del hogar y las relaciones en el contexto familiar y escolar.
Resumo:
Se exponen algunas experiencias llevadas a cabo en el aula de dos a tres años del centro Gregori Mayans de Gandia, basadas en la relación entre las matemáticas y la vida cotidiana y entre las matemáticas y otros lenguajes. Se explican los principios metodológicos y se describen dos tipos de actividades. Una relacionada con el agua y otra con el cuidado de los animales que hay en el aula: un pez y dos caracoles.
Resumo:
La creatividad no es sólo ser capaz de inventar llamativas aplicaciones o creaciones artísticas. A veces, simplemente ser capaz de ver lo que todos ven cotidianamente, con ojos diferentes, ya es creatividad. Y los niños tienen esos ojos. Se trata de dejar que interactúen las distintas formas de ver las cosas desde distintas disciplinas. Picasso dijo en una ocasión: `Todos los niños nacen artistas; el problema es seguir siendo artista cuando crecemos´. Relegar el aprendizaje por intuición y creatividad a un segundo plano, es privar a los alumnos de un poderoso instrumento para explorar y construir el conocimiento. Los niños que educamos, cuando llegan a adultos, han perdido esa capacidad de crear porque temen equivocarse. En algunos sectores educativos se apuesta acertadamente por la vuelta a la política del esfuerzo y la dignificación a través del trabajo. Pero no se puede volver a un modelo rígido en el que la gente aprenda pero no piense y no se esfuerce por crear su propio conocimiento.
Resumo:
Describe una experiencia desarrollada en el CEIP Sant Vicent Ferrer, de Teulada (Alicante), con alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil. Se basa en el estudio de un tema relacionado con la Educación Ambiental: el cuidado y conocimiento de un animal, en este caso de un caracol. Se explica la metodología empleada así como las actividades realizadas.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado: Escuelas de nueva creación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: ¿Niños y niñas hiperactivos?
Resumo:
La educación para una alimentación saludable tiene como objetivo propocionar conocimientos a los jóvenes, así como desarrollar hábitos y actitudes sobre la nutrición que les permita el cuidado y defensa de su propia salud. En el artículo se ofrecen cuatro unidades didácticas para alumnos de Tercero de ESO, organizadas en cuatro bloques temáticos: 1. Lo que comemos, 2. Para qué comemos, 3. Los hábitos saludables, 4. Los fraudes en el consumo. En cada área se han desarrollando objetivos, contenidos y actividades. Por último se apuntan sugerencias metodológicas para su desarrollo en el aula, así como sugerencias de evaluación de los objetivos y contenidos propuestos en cada bloque.
Resumo:
Se describe una experiencia realizada en el colegio Villa Olímpica de Barcelona con alumnos de primero de educación primaria. Se plantea a los alumnos un problema real que afecta al centro que consiste en que en el siguiente curso ingresan en la escuela nuevos alumnos y no se dispone de espacio para dar cabida a nuevas aulas. Mediante el diálogo los niños ofrecen posibles soluciones al problema planteado y dibujan sus propuestas, posteriormente se elige una propuesta y se elabora la forma de llevarlo a cabo, la propuesta elegida es construir un nuevo pabellón para albergar nuevas aulas. Los niños tomas medidas del centro, discuten el mejor emplazamiento del nuevo pabellón. A través del lenguaje se abordan contenidos de tipo matemático: la relación entre la unidad de medida y la medida realizada, el rigor en la toma de medidas, y se promueve la solución de problemas en pequeños grupos.
Resumo:
En el Aula-Taller de Getafe se realiza una aproximación al mundo del papel (historia, elaboración, consecuencias, etc.) desde los talleres de madera, cuero y serigrafía. Los objetivos son: conocer el origen, la historia y la importancia del papel en la difusión de la cultura; estudiar las repercusiones ecológicas y económicas de la industria papelera; y concienciar a los alumnos de la necesidad de reciclar y aprovechar mejor los recursos. El retraso en la entrega de la subvención ha obligado al equipo de profesores a centrar la experiencia en actividades prácticas y en la concienciación de los alumnos sobre el cuidado y la conservación de los bosques. Por tanto, las actividades que se realizan son: la fabricación de un papiro utilizando fibra de madera y cola; elaboración de murales relativos a la ruta del papel, trituración de trapos, etc.; estudio y análisis de la tala de bosques; y pruebas con distintos materiales para la fabricación de papel (telas, papel de periódico). La evaluación tiene en cuenta: los trabajos realizados por cada alumno, su aportación personal y la asistencia y relaciones personales.
Resumo:
El proyecto propone la aproximación al mundo natural y al conocimiento del ciclo completo de plantas y animales, mediante el trabajo en el huerto-jardín y el cuidado de animales. Durante el desarrollo de la experiencia se realizan actividades propias del huerto con la colaboración del conserje y algunos padres y abuelos (riego, siembra, abono, fumigación). Y también otras estrechamente relacionadas como son: murales sobre el ciclo vegetativo; clasificación de plantas, árboles y animales; herbario; redacciones que incorporan el nuevo vocabulario aprendido; análisis en el laboratorio de plantas e insectos; etc. La valoración del proyecto es positiva ya que los objetivos propuestos se han conseguido y se ha logrado la participación activa de profesores y alumnos.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en una pequeña granja creada en el centro escolar, propone acercar a los alumnos al medio natural y fomentar actitudes de respeto y cuidado del entorno. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: conocer los ciclos vitales de los animales de la granja y de las plantas del jardín; observar el comportamiento animal; y diferenciar los distintos tipos de animales teniendo en cuenta semejanzas y diferencias. Para el desarrollo de la experiencia se crean grupos de trabajo que son coordinados por un tutor, donde por una parte se ofrece al alumno una formación teórica estructurada en unidades didácticas relacionadas con las plantas y los animales, y por otra, se realizan las actividades propias de cuidado, mantenimiento y limpieza del huerto y la granja. En estas tareas se ha contado con la participación puntual de los padres para la instalación de infraestructuras y el cuidado de los animales en periodos vacacionales. La valoración de la experiencia destaca positivamente el establecimiento de vínculos entre los diferentes sectores de la comunidad educativa para la consecución de objetivos comunes.