768 resultados para ESPEJO
Resumo:
El presente artículo se centra en la evolución de uno de los principales linajes judeoconversos del reino de Córdoba en la época Moderna, el de los Ramírez. Naturales de Espejo, pronto encontraron en Lucena, la capital del marquesado de Comares, el lugar perfecto para ocultar su pasado y ennoblecerse al lado de su señor. Son protagonistas de este estudio su estrecha relación con el marqués, su deseo de fabricar una nueva memoria familiar, y las estrategias matrimoniales y económicas que les permitieron convertirse en uno de los grupos más poderosos de la oligarquía de Lucena y en uno de los ejemplos paradigmáticos de integración de cristianos nuevos en el territorio andaluz.
Resumo:
Los sonidos y vibraciones de estas toman una importancia muy grande en nuestras vidas, nos ayudan a estar más atentos y a comunicarnos a diario, un mundo sin sonidos no hubiera funcionado de la misma manera ya que ha sido parte en descubrir cosas grandes .A diario nos comunicamos por medio de comunicación verbal que es transmitida atreves de ondas invisibles que escuchamos a través de nuestros oídos que conocemos como sonidos. El timbre de un sonido es aquello que nos permite distinguir la voz de dos personas que cantan una misma canción, o bien diferentes instrumentos que emiten una misma nota musical. Longitud de onda: La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. La reflexión es una propiedad de la propagación del sonido, junto con la atenuación, dispersión, absorción y la refracción. Todo el mundo suele tener claro lo que significa la reflexión de una onda. Este fenómeno, que se aprecia muy claramente con la luz en un espejo, se produce de igual forma con el sonido. Cuando el sonido tropieza con un obstáculo, lo que hace la mayor parte de la energía de la onda, es cambiar de fase y volver por el mismo camino por el que ha llegado, pero en sentido contrario.
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
Warm intervals within the Pliocene epoch (5.33-2.58 million years ago) were characterized by global temperatures comparable to those predicted for the end of this century (Haywood and Valdes, doi:10.1016/S0012-821X(03)00685-X) and atmospheric CO2 concentrations similar to today (Seki et al., 2010, doi:10.1016/j.epsl.2010.01.037; Bartoli et al., 2011, doi:10.1029/2010PA002055; Pagani et al., 2010, doi:10.1038/ngeo724). Estimates for global sea level highstands during these times (Miller et al., 2012, doi:10.1130/G32869.1) imply possible retreat of the East Antarctic ice sheet, but ice-proximal evidence from the Antarctic margin is scarce. Here we present new data from Pliocene marine sediments recovered offshore of Adélie Land, East Antarctica, that reveal dynamic behaviour of the East Antarctic ice sheet in the vicinity of the low-lying Wilkes Subglacial Basin during times of past climatic warmth. Sedimentary sequences deposited between 5.3 and 3.3 million years ago indicate increases in Southern Ocean surface water productivity, associated with elevated circum-Antarctic temperatures. The geochemical provenance of detrital material deposited during these warm intervals suggests active erosion of continental bedrock from within the Wilkes Subglacial Basin, an area today buried beneath the East Antarctic ice sheet. We interpret this erosion to be associated with retreat of the ice sheet margin several hundreds of kilometres inland and conclude that the East Antarctic ice sheet was sensitive to climatic warmth during the Pliocene.
Resumo:
Indice: Sección Editorial: Horacio Cerutti Guldberg: Universidad E Investigación, Filosofía y Estudios Sociales, Manuel Ignacio Santos: La Filosofía En la Actual Coyuntura Histórica Latinoamericana, Guillermo Henriquez Aste: Técnicas de Investigación "Bibliográfica Horacio Cerutti Guldberg: Status Quaestionis. En La Filosofía Española (Primera Nota) Gustavo Ortiz: Consideraciones Acerca de la Noción de Obstáculo Epistemológico y Él Fénómeno Religioso Carlos Rojas Reyes: La Palabra Como Instrumento De Dominación Estudios Lingüísticos Y Literario, María Cristina Cárdenas De Mella: Los Adverbios de Tiempo Y De Lugar Alfonso Carrasco V. En Una de Estas Te Pasas Al Otro Lado del Espejo Informes, Documentos Claudio Malo González: Segundo Encuentro de Filosofía En Cuenca. Frente Cultural: Manifiesto De Los Talleres Vida Universitaria.
Resumo:
Contemporary Central American fiction has become a vital project of revision of the tragic events and the social conditions in the recent history of the countries from which they emerge. The literary projects of Sergio Ramirez (Nicaragua), Dante Liano (Guatemala), Horacio Castellanos Moya (El Salvador), and Ramon Fonseca Mora (Panama), are representative of the latest trends in Central American narrative. These trends conform to a new literary paradigm that consists of an amalgam of styles and discourses, which combine the testimonial, the historical, and the political with the mystery and suspense of noir thrillers. Contemporary Central American noir narrative depicts the persistent war against social injustice, violence, criminal activities, as well as the new technological advances and economic challenges of the post-war neo-liberal order that still prevails throughout the region. Drawing on postmodernism theory proposed by Ihab Hassan, Linda Hutcheon and Brian MacHale, I argued that the new Central American literary paradigm exemplified by Sergio Ramirez’s El cielo llora por mí, Dante Liano’s El hombre de Montserrat, Horacio Castellanos Moya’s El arma en el hombre and La diabla en el espejo, and Ramon Fonseca Mora’s El desenterrador, are highly structured novels that display the characteristic marks of postmodern cultural expression through their ambivalence, which results from the coexistence of multiple styles and conflicting ideologies and narrative trends. The novels analyzed in this dissertation make use of a noir sensitivity in which corruption, decay and disillusionment are at their core to portray the events that shaped the modern history of the countries from which they emerge. The revolutionary armed struggle, the state of terror imposed by military regimes and the fight against drug trafficking and organized crime, are among the major themes of these contemporary works of fiction, which I have categorized as perfect examples of the post-revolutionary post-modernism Central American detective fiction at the turn of the 21st century.
Resumo:
Existe en el Poema de Alfonso Onceno una intencionalidad manifiesta de exaltar la figura del rey, mostrando su poder para pacificar las revueltas internas de Castilla y para poder hacerle la guerra al infiel: el moro. El trabajo que nos ocupa tiende a evidenciar de qué manera el autor del Poema de Alfonso Onceno realiza una construcción de la cosmovisión del moro como enemigo externo en vistas de exaltar las virtudes de un rey hasta convertirlo en ?espejo y escudo de la cristiandad?, permitiéndole a través de éste procedimiento, juzgar con la misma vara a todo aquél que impida a Alfonso XI luchar contra el enemigo de la fe verdadera.
Resumo:
Existe en el Poema de Alfonso Onceno una intencionalidad manifiesta de exaltar la figura del rey, mostrando su poder para pacificar las revueltas internas de Castilla y para poder hacerle la guerra al infiel: el moro. El trabajo que nos ocupa tiende a evidenciar de qué manera el autor del Poema de Alfonso Onceno realiza una construcción de la cosmovisión del moro como enemigo externo en vistas de exaltar las virtudes de un rey hasta convertirlo en ?espejo y escudo de la cristiandad?, permitiéndole a través de éste procedimiento, juzgar con la misma vara a todo aquél que impida a Alfonso XI luchar contra el enemigo de la fe verdadera.
Resumo:
En la presente tesis expongo las fases y los resultados de un trabajo de investigación cuyo fin ha consistido en localizar, recopilar, estudiar y realizar un análisis comparativo de algunos proverbios relacionados con el ámbito familiar en español, italiano, griego moderno y en el dialecto siciliano. La hipótesis de base ha sido la de considerar los proverbios como una importante fuente oral para el análisis de los mecanismos sociales de las culturas mediterráneas y, puesto que la experiencia familiar es común a todas las personas independientemente de su edad, de su estatus social, su nivel cultural, su sexo, su credo religioso, su raza y del lugar donde se ha nacido o se vive, considero que los proverbios sobre la familia y la dinámica relacional que de ella se deriva son tan comunes que se encuentran atravesando todas las culturas, insertándose en la vida cotidiana de cada uno y sirviendo de vehículo oral a un conjunto de reglas de comportamiento de inestimable valor. Esta búsqueda ha tenido como eje la convicción de que un instrumento de este tipo se ha convertido, con el transcurso del tiempo, en fuerza motriz de la transmisión de la cultura, de los valores, de las leyes no escritas, morales y éticas, en las diferentes comunidades, hasta el punto de convertirse en nexo de unión del pasado y el presente, de lo viejo y lo nuevo. Cada refrán es espejo de la mentalidad y de la visión del mundo de un pueblo: por esta razón he considerado provechoso incluir en la hipótesis de trabajo el aspecto multicultural y comparativo, con el fin de descubrir si las cuatro culturas objeto de estudio ofrecen en sus proverbios respectivos una visión común del entorno familiar y de la sociedad en la que la familia vive y se relaciona, y de qué manera se produce este proceso...
Resumo:
Encontrar a la madre es, aparte de una aspiración del feminismo de la diferencia, la piedra angular de la escritura regresiva de Esther Tusquets Guillén. Una búsqueda afectiva que le sitúa, junto a su progenitora, en el centro de todas sus ficciones. Esta característica, denominada por la crítica como autoficcionalización, ofrece el marco analítico de esta investigación que se propone buscar en su narrativa los pilares de su motivación. A partir de esta premisa abductiva se analiza, con especial atención, el binomio espacio-tiempo. Su eminente discursividad dio pie a localizar, como si del ombligo del sueño freudiano se tratase, las fisuras metonímicas y metafóricas por las que acceder al inconsciente de la autora. Éste, visto y estructurado como un lenguaje gracias a Lacan, pudo ser analizado a través del Edipo freudiano y del estadio del espejo lacaniano; permitiendo localizar el origen del trauma materno-filial entre los ocho y los doce meses de edad. Cuando la escritora no recibió, en términos de la psicología del desarrollo, la mirada subjetivante de su madre. Un afecto que nunca obtuvo y que le marcó de por vida. Su escritura es el resultado de esa frustración.
Resumo:
Este texto plantea la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario como clave para la superación del «sufrimiento inútil» del sujeto; de este modo, muestra al nos-otros-originario como una zona de protección de los derechos de el-otro, hace una crítica en contra del nos-otros-caído como vulnerador de derechos fundamentales, y aborda la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario a través de una consumación definitiva de la "justicia".
Resumo:
La principal finalidad de este estudio, es presentar una visión actualizada y genérica respecto a las condicionantes económicas de Colombia en particular y las relacionadas con el conjunto de países que conforman la Alianza del Pacífico en general –Chile, Colombia, México y Perú. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo-interpretativo con énfasis en la revisión de datos. Entre las conclusiones más importantes se destacan los niveles de crecimiento económico con mayor estabilidad se presentan en Chile y Perú, una dependencia comercial exterior de México hacia Estados Unidos y que en Colombia se tiene el caso de que el aumento de producción que se hace evidente, no impacta tanto como era de esperarse, en la variable empleo.
Resumo:
El presente trabajo comprende la construcción de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitución en Bogotá a partir de la identificación de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad en sus procesos de transformación y/o tránsito dentro del espacio generizado. La identificación de lo que he denominado “agentes de transformación específicos” y “condiciones de posibilidad existentes” guía el proceso de la caracterización y análisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una línea cronológica o de avance en el tránsito, la noción de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.
Resumo:
El Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), es común en los trabajadores de la salud, particularmente en los expuestos a altos niveles de estrés en el trabajo e incluye el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Se considera que los médicos residentes presentan una mayor prevalencia del síndrome que los médicos debido a que se encuentran en entrenamiento, período en el cual están sometidos a alta carga laboral debido a las largas horas de trabajo, horarios irregulares, privación de sueño, intensas demandas emocionales, así como la presión de dominar un gran conocimiento clínico. Objetivo. Determinar la prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout en la población de médicos residentes. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica Pubmed, seleccionando aquellos publicados entre los años 2001 al 2016, tanto en idioma inglés como en español, a texto completo y enfocados en estudios en médicos residentes. Resultados. Los hallazgos sugieren que el Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout es altamente prevalente, que varía de acuerdo a la residencia que se esté realizando, encontrando un promedio del 50% con un rango de 27% a 75% entre las diferentes especialidades de la población estudiada y, en consecuencia, puede constituir un problema de salud que amerita atención en cada Institución, esto a pesar de que la prevalencia pueda variar de un lugar a otro y en las diferentes especialidades. Conclusiones. El SAP o Burnout constituye un problema de salud entre la población de médicos residentes, lo que sugiere la conveniencia de diseñar medidas para su prevención como informar en la inducción al programa de residencia sobre el riesgo de la aparición del síndrome y sus síntomas, consultar tempranamente ante signos de alarma, adecuar el sistema de vigilancia epidemiológica para que incluya esta condición específica y ajustar o disminuir la carga laboral entre otras.
Resumo:
El interés de este caso de estudio es mostrar un diagnóstico sobre la situación de trata de mujeres con fines de explotación sexual en Colombia, basado en el avance de las acciones emprendidas por parte de los Organismos Internacionales y del Estado, durante el periodo comprendido entre los años 2007 y 2010. A partir de lo anterior, se utilizaron tres conceptos claves los cuales fueron: Globalización, Derechos Humanos y Perspectiva de Género con el fin de hacer una descripción del fenómeno de trata en Colombia. Se plantean como propósitos particulares contextualizar el fenómeno de la trata y su impacto a nivel mundial, identificar las políticas del Estado; y finalmente identificar el rol que tuvo la participación de Organización de las Naciones Unidas y su oficina especial UNODC frente al delito de trata de mujeres con fines de explotación sexual en Colombia.