900 resultados para EFECTIVIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un procedimiento de evaluación de contenidos de tipo procedimental. Orientar la instrucción de alumnos que presentan dificultades en la resolución de problemas de matemáticas sencillos.. 53 alumnos y alumnas, con dificultades en el aprendizaje de matemáticas, pertenecientes a cuatro colegios de Salamanca.. Se realiza una introducción teórica en la que se revisa el concepto de evolución de las aptitudes desde la perspectiva instruccional. Como marco para evaluar los contenidos de tipo procedimental, se revisan los planteamientos de la evolución dinámica. Se procede al estudio de los problemas de matématicas y su resolución como objeto de evaluación. Tras la presentación del programa de instrucción elaborado, se plantean las hipótesis y se selecciona la muestra objeto de estudio. Se procede a la aplicación de las pruebas en el pretest y se desarrollan las sesiones de instrucción, en las que se evalúa la competencia inicial de los alumnos. En la aplicación de las pruebas se ofrecen, de forma progresiva, diferentes ayudas a los alumnos. Se realizan tres estudios empíricos destinados a la medición de los elementos evaluados. Estudio 1: Efectividad del programa de instrucción. Estudio 2: Validez predictiva de la evaluación dinámica. Estudio 3: Resistencia a la instrucción.. Subprueba de aritmética de la escala de Weschsler (WISC), hojas de registro, Indice de habilidad inicial para resolver problemas de matemáticas.. Las medidas dinámicas son mejores predictotras del aprendizaje que las estáticas. En el contexto habitual del aula, se debe enseñar explicitamente a operar con cada uno de los pasos implicados en la resolución de problemas. La evaluación inicial, como punto de partida de la enseñanza, necesita readaptarse constantemente.. Se plantea la necesidad de estudiar las secuencias de ayuda desde perspectivas diferentes a la de la psicología de la instrucción..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta de perfeccionamiento docente a partir de los resultados recogidos con el cuestionario de evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM). Conseguir que los resultados de evaluación del profesorado sirvan como recurso formativo de enriquecimiento profesional.. 3335 evaluaciones de profesor/asignatura realizadas durante los bienios 1991-92 y 1993-94. 26 profesores de Psicología, 112 profesores de Veterinaria, 32 profesores de Informática, todos ellos de la Universidad de Murcia.. Se realiza una revisión de la situación de la efectividad en la enseñanza desde el punto de vista de los alumnos. Se presenta el cuestionario para la evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM) y se realiza un análisis psicométrico que muestra su validez y fiabilidad. Para conocer las dimensiones de la efectividad docente según los alumnos se realiza un análisis exploratorio por ciclo evaluativo, empleando el paquete informático SYSTAT. El modelo general de efectividad docente obtenido se contrasta con modelos alternativos mediante un análisis factorial confirmatorio. Se realiza un análisis de perfiles multivariable sobre una muestra de profesores de distintos centros (Psicología, Veterinaria, Informática) que imparten una misma asignatura en momentos diferentes.. Cuestionario de evaluación del profesorado de la Universidad de Murcia (CEPUM), paquete informático SYSTAT 5.0.. Coeficiente Alpha de Cronbach.. En el análisis de la dimensionalidad se comprueba la existencia de tres dimensiones: 1. Dominio conceptual, preparación y recursos pedagógicos, 2. Interacción profesor/alumno y motivación, 3. Planificación y organización de la docencia. Con la aplicación del análisis de perfiles multivariante se demuestra que estos perfiles son estables ciclo a ciclo, se refieren a aspectos diferenciados de la efectividad docente y son independientes de terceras variables que pueden actuar en el contexto académico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a las competencias en la educación escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia pionera llevada a cabo entre 2008 y 2009 con el estudio Avall en 16 escuelas catalanas al objeto de analizar la efectividad de una intervención educativa en los hábitos alimentarios y la actividad física de los niños de primero de educación primaria. Se empleó la metodología IVAC (investigación, visión, acción y cambio), donde los escolares son los protagonistas al evaluar sus propios comportamientos e influir en las variables o indicadores determinantes de la obesidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a la sección de la revista: acción comunitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a trabajos prácticos de investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria del proyecto se puede consultar en los siguientes registros de REDINED: 01820051000010; 01820061000019; 01820071001405

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora, tras revisar las teorías sobre la adquisición de la multiplicación, el proceso de construcción de las relaciones multiplicativas, y partiendo de una experiencia con niños sobre la utilización del algoritmo tipo red (S. XV) para un mejor aprendizaje de la multiplicación aritmética, inicia su investigación partiendo de la hipótesis de que este método basado en el producto cartesiano, se ajusta mejor a las estructuras del pensamiento, y por tanto, permite una mejor comprensión también en sujetos adultos. Compuesta por 17 sujetos entre 26 y 52 años, 16 mujeres y 1 hombre, pertenecientes a Educación Permanente de Adultos de Elda (Alicante), aunque la investigación sólo la finalizaron 4 sujetos por muerte experimental del 76'5 por ciento. La investigación utiliza un diseño de pretest-postest. Pruebas 'ad hoc' utilizadas en el pretest-postest que consistían en una serie de ítems que, independientemente dan información sobre los distintos aspectos de la multiplicación. Programa escolar utilizado para la enseñanza de la multiplicación. Resolución de problemas reales, cotidianos, de los sujetos por medio de la operación de multiplicar. Análisis cualitativo de los datos comparados en el pretest y el postest, enumeración de los progresos y/o estancamientos de los sujetos de la investigación. El método del algoritmo en red sí permite la capacitación de los individuos pues posibilita la construcción de estructuras multiplicativas. Desde el punto de vista empírico esto es válido, aunque, en los sujetos de esta investigación, debido a sus especiales características no ha podido ser discriminativo para la comprobación de la hipótesis. Aunque el algoritmo empleado ha favorecido la comprensión de la multiplicación, no ha motivado suficientemente a los sujetos por diversos motivos: A) No se ajusta a sus intereses que son el aprendizaje de las tablas de multiplicar. B) Confunden rapidez con efectividad. C) No tiene relación con las nociones anteriores sobre el tema. D) Siguen anclados en estructuras aditivas por lo que no encuentran significado a otra entidad matemática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener evidencia de las características diferenciales y las posibles relaciones entre distintas percepciones del alumno con respecto a si mismo, a su rendimiento académico, a la opinión que de su actividad académica elaboran las personas próximas a él (padres, maestros y compañeros) y a su particular visión del clima familiar y escolar en el que transcurre su desarrollo. A partir de este objetivo se derivan un conjunto de hipótesis y subhipótesis relacionando estas percepciones con el rendimiento. La muestra está compuesta por 669 alumnos de sexto y octavo de EGB matriculados en seis centros educativos. Para estudiar las características diferenciales y las interrelaciones que plantean las hipótesis se consideraron, agrupadas en bloques afines las siguientes variables: percepción del clima social, familiar y del centro escolar; autoconcepto (global y académico); percepción que tienen padres, maestros y compañeros sobre la habilidad académica del alumno; rendimiento académico; imagen académica grupal; grado de dificultad; nivel de aspiración y exigencia del profesor percibidos por el alumno en las distintas asignaturas; importancia que el sujeto concede a las calificaciones escolares que recibe e importancia que 'los otros significativos' dan a estas calificaciones. Percepción del clima social de Moos, Moos y Trickett. Childrens self-concept scale de Piers y Harris (adaptada para esta investigación). Actas de evaluación académica. Cuestionarios 'ad hoc' para recoger las opiniones de los alumnos. Análisis de varianza para estudiar la influencia de las variables. Chi cuadrado para averiguar si existe o no homogeneidad entre las distintas proporciones de respuestas que recogen las apreciaciones de los alumnos. Correlación de Pearson para estudiar la asociación entre todas las variables. Distribución de respuestas para cada variable. En relación con el tipo de centro, nivel escolar y sexo, se constata: A) Los centros educativos transmiten distintos tipos de mensajes según que características contextuales y el status que ostentan los alumnos que a ellos asisten. B) La tendencia más consistente en las variables asociadas a los aspectos académicos, señala percepciones más favorables en los alumnos más jovenes. Respecto a las relaciones más sobresalientes entre las variables consideradas destacamos: A) Relación entre las calificaciones escolares y las percepciones asociadas a ellas, con las distintas variables del ámbito del autoconcepto. B) No se han detectado relaciones globales apreciables entre las valoraciones que los alumnos hacen del clima familiar-escolar y el resto de variables. Los resultados recogen una variada gama de relaciones que justifican los planteamientos que han impulsado esta investigación y sugieren que la actividad escolar, si pretende ser formativa, no puede tener como criterio exclusivo de efectividad los aprendizajes cognoscitivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de evaluación de Universidad como organización a nivel del profesorado, centrándose en las actividades de docencia, investigación y organizativas del profesorado. Se va a evaluar al profesorado de la Universidad de Murcia, considerando los diferentes Departamentos como las unidades básicas de funcionamiento organizacional. La participación fue del 13'5 por ciento de los encuestados. Las variables evaluadas derivan del modelo de organización basado en la conducta, estructura y procesos, y del modelo de organización de Universidad. Las variables que se evaluan son: demografía, objetivos, estructura, procesos, análisis del trabajo, preferencia, relación con la comunidad, produccción, funcionamiento general y medidas que pueden mejorar dicho funcionamiento. Cuestionarios para medir dimensiones subjetivas. Registros organizacionales de la Universid de Murcia para medir dimensiones objetivas. Se utilizan estadísticos descriptivos. Un nivel de análisis integrativo compuesto por los niveles individual, grupal y organizacional. Se da un aumento en la relación alumno/profesor. Importancia mayor en los objetivos de docencia e investigación, pasando a un segundo término los que tienen que ver con la sociedad. No se cumplen los objetivos de la Universidad a nivel general. Insuficientes medios para desarrollar la docencia e investigación. Infraestructura deficiente. Predominio del trabajo individual. Poca relación del personal docente con la comunidad. Planes de estudios y métodos inadecuados. Escasa participación del profesorado. A/ En una evaluación de un modelo de organización deben estar incluídos los términos de efectividad y eficiencia. B/ No existe un modelo organizacional adecuado para ser utilizado en Universidades. C/ El modelo de evaluación construído y aplicado a la Universidad de Murcia, empleado como guía conceptual puede ser válido para la identificación de las características esenciales y la explicación del funcionamiento de la Universidad como organización en cuanto al profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Formular un nuevo método preventivo del inicio al consumo de la droga, mediante la técnica de 'resolución de problemas' y compararlo con otro método preventivo enmarcado en el aprendizaje observacional. Los programas expuestos en la investigación podrían quedar inmersos en el línea de los Programas de Educación para la Salud en el área de la drogodependencia. Los sujetos intervenidos fueron 84 alumnos de séptimo de EGB, de los Colegios Públicos 'Hispanidad' y 'Cervantes', de la población de Santa Pola (Alicante). En una primera fase se distribuyeron al azar los sujetos. Escala de actitudes (tabaco, alcohol, otras drogas); cuestionarios de información (evalúan el conocimiento objetivo de los sujetos sobre algunas drogas); cuestionarios de hábitos de consumo; cuestionario socio-económico; cuestionario de consumo de los familiares; TIG-1; cuestionario de adaptación para adolescentes de Bell. Análisis correlacional de Pearson, análisis de varianza, prueba 't'. Tras el análisis estadístico se ha comprobado: la edad influye en actitudes y consumo (a mayor edad, mayor actitud positiva hacia el tabaco, mayor consumo de alcohol y estimulantes). Existen correlaciones muy altas entre los componentes actitudinales hacia el tabaco, alcohol y otras drogas. Existe una baja correlación entre actitudes a acciones (consumo). Existe una alta correlación entre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Los resultados del estudio confirman que se modifica la actitud de la muestra de jóvenes hacia el mantenimiento de la salud, aunque este cambio no sucede inmediatamente después del tratamiento; se confirma durante el seguimiento. Mejora la información en los grupos experimentales. No hay mejora con respecto al consumo en los grupos experimentales. No aparecen diferencias significativas en la efectividad de los dos métodos experimentales; tienen la misma eficacia. No se encuentran diferencias significativas en cuanto a la prevención. Sería interesante analizar en posteriores estudios una fusión de ambas técnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentó comprobar experimentalmente si la técnica de reforzamiento positivo de economía de fichas era efectiva en los trastornos de conducta escolar a nivel grupal, para verificar que la mejora del comportamiento escolar también mejora el aprendizaje. Muestra aleatoria compuesta por 12 niños en edad Preescolar, de los que seis pertenecían al grupo experimental (aplicación de la economía de fichas) y el resto al grupo de control. Constó de dos partes: la primera se fundamentó en la puesta en práctica de un modelo de corte conductual como es la aplicación de economía de fichas y el diseño experimental intrasujeto. La segunda parte se basó en un análisis estadístico del estudio realizado, donde las variables independientes eran tiempo y tratamiento versus no tratamiento. Se realizaron varias tablas de registro diario y periódicos, se elaboraron listados de reforzadores, así como hojas de registro para autocontrol y seguimiento. A nivel de análisis descriptivo se utilizaron gráficas, tablas, figuras y hojas de registro; a nivel de análisis estadísticos se realizaron dos ANOVAS, cada una de ellas para una de las conductas estudiadas; hiperactividad y agresividad. Estos constaban de una variable inter y otra intra en torno a las dos variables independientes. Tanto en los análisis descriptivos como en los estadísticos se demostró que las puntuaciones del grupo experimental fueron mucho más bajas en ambas conductas que las del grupo de control. Las técnicas de reforzamiento con economía de fichas resultaron ser muy potentes y positivas en modificación de conductas con escolares. Verificación de la efectividad de la economía de fichas, ya que supuso la corrección de conductas desadaptadas y en consecuencia mejoría en rendimiento escolar, de manera que se puede afirmar que esta técnica supone un recurso en el aula para el docente y su idoneidad absoluta para utilizarla con grupos. Habría que seguir investigando en Preescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de un programa de aprendizaje estructurado de habilidades sociales frente a otro de formación-cambio de actitud más enmarcado en la corriente pedagógica, frente a la no intervención en alumnos de séptimo curso de EGB. 71 alumnos (39 varones y 32 mujeres) de séptimo curso de EGB pertenecientes al colegio público La Paz de Callosa del Segura (Alicante) cuyas edades escilaban entre los 11 y 13 años. La intervención duró un mes, se distribuyeron al azar los grupos experimentales (dos) y el de control. El grupo experimental I, contó con 23 alumnos (intervención educativa), el grupo experimental II, con 24 (intervención comportamental) y el grupo de control con 24 alumnos. Cada grupo se dividió en dos para que el grupo de sujetos a intervenir fuera lo más reducido posible y la intervención provechosa. Evaluación antes y después del tratamiento. El programa pedagógico constó de ocho temas y se aplicó en 8 sesiones (grupo I) y el entrenamiento en habilidades sociales (grupo II) se realizó en 9 sesiones, constando de 9 tipos de habilidades. Cuestionario de Información para evaluar el nivel de conocimientos de los sujetos sobre tabaco, alcohol y otras drogas (cuestionario reforzado de Maciá, 1986), Cuestionario de Hábitos de Consumo de distintos tipos de drogas (tabaco, alcohol, fármacos), Cuestionario de Actitudes, Escala de Actitud tipo Lickert, Cuestionario de Habilidades Sociales (derivado de la Escala de Asertividad de Rathus, 1980), Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social (SECHS, de Caballo, 1988), Cuestionario de Alternativas de Tiempo Libre (elaboración propia). La información general sobre drogas se ve mejorada tras el tratamiento, el grupo II destaca por encima del I y el de control en las actitudes ante las drogas. El grupo II obtiene la medida más alta en el cuestionario de habilidades sociales, en el SECHS y en las alternativas de ocio, los sujetos del grupo II se muestran más interesados en realizar más actividades en su tiempo libre. Se puede apreciar una superioridad en la Intervención Comportamental respecto a la educativa en cuanto a efectividad, en cualquier caso, tratándose de intervenciones complementarias, se sugiere su aplicación conjunta como dos fases del mismo programa de prevención del consumo de drogas, dedicando el tiempo necesario a profundizar en cada una de ellas, para posteriores investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la evolución de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes de la Región de Murcia para poder priorizar actuaciones y servir de referencia a los profesionales sanitarios y de la educación. Muestreo polietápico que combina la estratificación y el muestreo por conglomerados. En total 2.600 alumnos de Primaria y ESO, de 68 centros distribuidos por toda la Región. Se recogieron un total de 2344 cuestionarios. Envío de una carta a cada centro seleccionado con exposición del motivo del estudio, llamada telefónica al centro para confirmar su participación con cita. Reunión de los alumnos seleccionados para cumplimentar la encuesta y recogida. Cuestionario de 54 ítems basado en el estudio europeo sobre Conductas Escolares relacionadas con la salud. El cuestionario se estructura en función de los objetivos del estudio y está dispuesto de forma que pueda ser autoadministrado. Se compone de ítems de carácter cualitativo divididos en bloques:datos demográficos, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, autovaloración dle estado de salud y consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, relaciones personales, tiempo libre y descanso conductas relacionadas con los accidentes e información sobre salud. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional. Frecuencias y porcentajes. El estudio que forma parte del Programa PROCRES-JOVEN constituye una pieza fundamental para el avance en el conocimiento de las conductas de salud de la población escolarizada de la Región de Murcia. Este constituye el tercer estudio presentado, su puesta en práctica permite valorar la efectividad de los esfuerzos realizados y reorientarlos periódicamente, constituyendo un valiosísimo material para cimentar las actividades de promoción y educación para la salud en la escuela.