1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA
Resumo:
La red de investigacin que, desde la Universidad de Alicante, analiza la enseanza de la lengua de signos espaola (LSE) en el marco del Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES), se ha articulado en torno a tres ejes: la propia enseanza de la lengua y la cultura de la Comunidad Sorda espaola en el mbito universitario y, ms concretamente, en la Universidad de Alicante; el aprendizaje por parte del alumnado que ha cursado esta materia, y el papel de las intrpretes de lengua de signos que desarrollan su labor en este contexto. En los tres casos, presentamos la investigacin que hemos llevado a cabo desde la red gracias a la colaboracin de profesorado, alumnado e intrpretes, y que supone una completa panormica de la situacin actual de la LSE en el EEES. Una de las principales conclusiones es la necesidad de armonizar su enseanza bajo las directrices europeas de enseanza de idiomas que dicta el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, 2001), lo cual presupone una estandarizacin lingstica de la LSE que an est en vas de desarrollo.
Resumo:
Resumen: Intentar aproximar la educacin superior y los mbitos acadmicos al tema del desarrollo humano sostenible impone el anlisis de distintas alternativas posibles, tanto para resignificar la concepcin de desarrollo cuanto para repensar prcticas riesgosas e exlusoras. Desde una relacin dialctica universidad – sociedad puede considearse al espacio universitario como capaz de crear conciencia traducible en comportamientos y valores que aporten a una sociedad ms justa y solidaria. Sern necesarios criterios que superen miradas puramente economicistas o de mercado. Las universidades pueden constituirse en mbitos en donde se procure formar profesionales que conduzcan en el futuro un proceso de cambio hacia concepciones ms sustentables. Si en el nivel superior nos proponemos lograr un modelo de desarrollo humano, ecolgico y sostenible, estaremos promoviendo entonces un cambio de mentalidad y una concientizacin social de la necesidad de estos cambios.
Resumo:
El presente estudio tiene como propsito dar cuenta de las principales producciones que abordan las polticas de evaluacin y acreditacin universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en polticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografa las etapas que persigue el ciclo de la poltica, desde su sociognesis y formulacin hasta su institucionalizacin. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de produccin de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la poltica. La importancia de historizar el fenmeno de estudio no slo nos otorga informacin sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada poca, los abordajes terico- metodolgicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigacin relevante y acorde a las singularidades relevadas
Resumo:
El presente estudio tiene como propsito dar cuenta de las principales producciones que abordan las polticas de evaluacin y acreditacin universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en polticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografa las etapas que persigue el ciclo de la poltica, desde su sociognesis y formulacin hasta su institucionalizacin. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de produccin de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la poltica. La importancia de historizar el fenmeno de estudio no slo nos otorga informacin sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada poca, los abordajes terico- metodolgicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigacin relevante y acorde a las singularidades relevadas
Resumo:
Fil: Di Bin, Vernica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Las actividades emprendedoras constituyen una de las principales fuerzas de la economa a nivel mundial, lo que ha llevado a los gobiernos a promover medidas de impulso a la innovacin y creacin de empresas, entre las que se incluyen la incorporacin de competencias emprendedoras clave a desarrollar por el sistema educativo. Son principalmente las universidades, las que adems de atender a las mltiples demandas que tienen encomendadas, han asumido la iniciativa de la promocin del espritu emprendedor. No obstante, adaptar la universidad a este nuevo rol, requiere no solo un cambio en su infraestructura, sino tambin en su misin y cultura (Jacob et al., 2003). Si bien presenciamos un uso permanente en la literatura sobre educacin superior del concepto de cultura emprendedora, su alcance y contenido est escasamente sistematizado. Los instrumentos de medida existentes son muy limitados y se centran en destacar aspectos de la universidad relativos a los resultados generados por la comercializacin de conocimiento o a los mecanismos de interaccin universidad –empresa, dejando de lado la influencia de la cultura universitaria en la generacin de las competencias emprendedoras en los alumnos y olvidando el rol de los docentes universitarios en ello. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los rasgos clave de la cultura organizacional emprendedora en educacin superior, as como proponer un instrumento para su medida, enfatizando el rol de los docentes y la utilizacin de metodologas de enseanza aprendizaje emprendedoras, como vehculos clave para el desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes universitarios...
Resumo:
El objeto de investigacin ha sido definir los escenarios de aprendizaje a travs de los diferentes modelos educativos, para la utilizacin de la TDT como herramienta que facilite el aprendizaje a un grupo de adultos con unos niveles y caractersticas especficas. Con esta finalidad, y para validar los objetivos e hiptesis de esta tesis, se procedi a la validacin de la TDT como herramienta de aprendizaje de educacin de adultos mediante la siguiente estructura: 1. Centramos la fundamentacin terica en el anlisis de contexto, atendiendo a la formacin para el empleo en Espaa, el subsistema de formacin para el empleo, sus reformas, fines y lneas de actuacin. 2. Anlisis de los diferentes modelos educativos como escenarios de aprendizaje. Para ello se utiliz el esquema que nos sirvi para elaborar la propuesta de modelo, el esquema fue: a. Perspectiva del aprendizaje psicolgica, en la que fundamentaba cada uno de los modelos. b. Cules eran los autores ms relevantes del modelo y sus aportaciones c. Las caractersticas del modelo, teniendo en cuenta los elementos que configuran el proceso de aprendizaje. Con este esquema se analizaron los modelos pre-cientficos (el academicista y el personalista), los modelos cientficos (el proceso-producto o conductista), el modelo humanista, el modelo cognitivista o constructivista, y por ltimo el modelo crtico-sociocrtico...
Resumo:
Esta tesis doctoral que se presenta lleva por ttulo: La participacin de los estudiantes en la Universidad: polticas y estrategias para su mejora en el contexto del Espacio Europeo de Educacin Superior. Es fruto de una breve pero intensa trayectoria desarrollada por su autor a lo largo de una dcada: como investigador en la Ctedra UNESCO de Gestin y Poltica Universitaria, como asesor tcnico en el Ministerio de Educacin, como colaborador en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Valladolid y como docente en la misma. Las cuatro funciones se han complementado y ofrecido perspectivas diferentes y complementarias de un mismo fenmeno que en este trabajo se trata. Para definir los objetivos de la tesis se ha tenido en cuenta la literatura cientfica existente sobre la participacin estudiantil en educacin superior a nivel nacional e internacional. La cuestin reviste gran complejidad dado que los problemas que se estudian son diversos y los investigadores que afirman estar indagando sobre el problema con frecuencia no tienen en cuenta las mismas variables ni las mismas metodologas, e incluso cuando lo hacen, aluden a trminos diferentes para describir y analizar estas variables. En cierto modo, la literatura sobre la participacin de los estudiantes es un cajn de sastre. El concepto participacin de los estudiantes abarca significados muy amplios que van desde la participacin alienada hasta la identificacin activa. Tambin existe gran variabilidad de la naturaleza y tipologa de los trabajos existentes al respecto. La unidad de anlisis puede ser el estudiante individual, un grupo de estudiantes o la institucin. Frecuentemente la literatura sobre este tema contiene una agenda normativa caracterizada por las discusiones acrticas sobre las bondades o beneficios que reporta la participacin de los estudiantes, influenciada por el paradigma de teorizacin positiva y, en gran medida, no reflejan los problemas reales de la participacin o sus diversas concepciones ideolgicas. Otras veces adopta un enfoque reduccionista y parcial en el tratamiento de la temtica...
Resumo:
Pensar en evaluacin es atreverse a ser constructores de caminos de innovacin, deliberados desde la identidad cultural que enraza compromisos de vida con los seres humanos y las instituciones, porque es a travs de la reflexin crtica y creativa que se generan tiempos y espacios de aprendizaje colectivo para que la calidad se convierta en una forma de vida. La evaluacin de las Instituciones de educacin superior tiene sentido cuando el objetivo central es empoderar a los protagonistas de estos procesos en una tarea inacabada de FE en sus propias potencialidades, alegra plena para avanzar en la consecucin de nuevas metas, oportunidad para hacer mejor lo que se est haciendo, reflexin sobre el sentido y orientacin de la misin y visin en el entorno social, descubrimiento de nuevas formas de sostenibilidad institucional que ocurren cuando la sociedad cree, confa en la comunidad universitaria y, se la valora como referente de liderazgo tico. Uno de los factores ms trascendentes para transformar instituciones educativas es sin lugar a dudas la evaluacin, porque permite extraer desde dentro el valor del talento humano, que es el nico que puede innovar algo, a travs de la reflexin crtica y propositiva en comunidades proactivas de aprendizaje continuo...
Resumo:
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumo:
El presente artculo busca analizar la formulacin del programa Ser Pilo Paga (SPP) que hace parte de la poltica Nacional de educacin superior. Para esto, se har referencia a los conceptos de poltica pblica y su ciclo, enfocndonos en la fase de formulacin, para luego explicar las generalidades de la educacin superior en Colombia. Asimismo se estudia en detalle, la base y el fundamento, al igual que la normatividad, y componentes del programa. Mediante el anlisis de estos conceptos, la observacin de datos, estadsticas y entrevistas se logr llegar a la conclusin de que este programa de inclusin es inadecuado y sus alcances limitados, ya que hay una exclusin del derecho a la educacin de calidad a un mayor grupo poblacional y se destina gran cantidad del presupuesto para una cuestin focalizada, apuntando a un reducido grupo de estudiantes.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la influencia de la globalizacin como proceso mundial y el neoliberalismo como poltica econmica frente a la definicin de polticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonoma y democracia universitaria en la universidad pblica colombiana, en el marco de la globalizacin y a travs de la educacin por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximacin conceptual de los trminos de autonoma y democracia universitaria a travs de elementos tericos e histricos, se analizar como el actual sistema educativo colombiano y la educacin por competencias ha modificado los conceptos de autonoma y democracia universitaria en la universidad pblica colombiana.
Resumo:
Los campos de trabajo de las ciencias no estn basados en las relaciones materiales de los objetos, sino en las relaciones conceptuales de los problemas. Max Weber Este trabajo colectivo, interdisciplinar e interuniversitario, es el resultado de un Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia durante los das 10, 11 y 12 de junio de 2015. El motivo de un compromiso, largamente trabajado y preparado a travs de una serie de intercambios recprocos previos, era conversar abiertamente sobre: Formacin docente, enseanza superior y sociologa de la educacin, dados los acelerados y preocupantes cambios que se estaban produciendo en nuestros respectivos sistemas universitarios. Apesar de significativas diferencias entre los mismos, s observbamos que importantes aspectos comunes podan y deban ser objetivados. Nuestra finalidad era, pues, comprender y explicar el significado y alcance de dichas transformaciones, para poder estar, en la medida de lo posible, a la altura de los mismos y poder, as, anticipar respuestas. Profesorado y equipos de investigacin de Brasil, Portugal, Francia y Espaa decidimos encontrarnos con un objetivo mltiple. 1) Tomar el pulso a la situacin que estn viviendo nuestros sistemas universitarios, siendo conscientes de la diversidad histrica, poltica y geogrfica en la que estbamos inmersos, al mismo tiempo que sabedores de las relaciones de intercambio desigual y de desequilibrio que se vienen produciendo habitualmente en el contexto mundial de la enseanza superior. Los cambios en el espacio de educacin superior no estn afectando de la misma manera a los diferentes sistemas, ya que se encuentran en diferentes fases de desarrollo. No obstante s se estn produciendo procesos globales que afectan directamente a las relaciones entre Universidades y al funcionamiento y estructura de las mismas. 2) Compartir y discutir los proyectos, programas y lneas de investigacin en curso, con la finalidad de examinar la posibilidad de colaborar en un diseo comparativo e internacional de investigacin sobre el campo social universitario. Un estudio cientfico de la educacin slo puede hacerse desde una convergencia de problemticas, de enfoques y de propuestas metodolgicas diferenciadas. Es necesaria la cooperacin y la accin conjunta de investigadores y docentes de la sociologa, de la pedagoga, de la didctica, de la psicologa y de la historia, como mnimo, para objetivar adecuadamente la complejidad del fenmeno educativo. 3) Reflexionar crticamente sobre los diferentes problemas y metodologas que estbamos articulando por separado. Aunque el trabajo cientfico no se inicie con los hechos ni razone en trminos de teoras, sino que se inicia con los problemas y razona en trminos de preguntas, es necesario reunir tales problemas/preguntas, debatirlas y reflexionar sobre su carcter y dimensiones, vengan de la realidad social o del mbito acadmico. 4) Contribuir a implementar los resultados de nuestra investigacin en el diseo de nuevas polticas pblicas universitarias y en la transformacin de las prcticas docentes y formativas en la Universidad. El equipo constituido era consciente de la necesidad de hacer de la educacin superior un espacio formativo y no meramente profesionalizante, que trabaje por la democratizacin del saber, por la no discriminacin social de acceso al conocimiento y por la disminucin progresiva de las desigualdades sociales y educativas; con esta exposicin de intenciones nos pusimos a trabajar. Tal declaracin de intereses y de valores no afecta meramente a la reflexin metodolgica, tambin afecta a la realidad social. Los investigadores reunidos en este seminario compartimos la necesidad de cambiar las formas de aprender y, por tanto, de ensear, en el nivel universitario de la educacin, conscientes de que un mejor reparto de los recursos educativos va en beneficio de la calidad y profundidad de nuestras democracias y sociedades. La cuestin educativa es una cuestin social y poltica de primer orden. Y con esta conviccin trabajamos y colaboramos. El producto de tan fructfero intercambio fue el compromiso de escribir un texto sobre las investigaciones en marcha para poder concretar de forma ms efectiva las problemticas de investigacin y las perspectivas metodolgicas que usamos para abordarlas, as como los diferentes marcos tericos que construimos para intentar responder a dichas problemticas. La consecuencia de ese compromiso es el conjunto de trabajos que aqu presentamos y que responden a la siguiente estructura de problemas: 1. La naturaleza social de las categoras mentales. El sistema de la experiencia universitaria es de naturaleza social. La universidad, como fenmeno social y cultural, es un sistema de representaciones y de prcticas sociales. Y los elementos de la vida universitaria son el pensamiento y la accin o, mejor, los sistemas de pensamiento y los sistemas de accin, ambos conjuntos, de naturaleza social. Dos trabajos responden a esta problemtica. 2. La persistente relacin entre desigualdades sociales y desigualdades educativas. A pesar de la naturaleza multifactorial del complejo proceso educativo en la universidad y de la necesidad de complementar enfoques sociolgicos, sociodemogrficos, familiares, de gnero, educativos y psicolgicos, contina siendo central la correspondencia entre las diferentes cantidades de capital econmico, social y cultural y los diferentes resultados y rendimientos educativos, en el acceso, en la trayectoria y en la salida respecto a la universidad. Esta problemtica de la relacin entre reproduccin social y reproduccin cultural est asociada a la de la relacin entre seleccin escolar y seleccin social. Los cinco trabajos que abordan esta cuestin lo hacen abarcando los diferentes momentos del proceso y atendiendo a la interaccin entre representaciones/percepciones y prcticas. Las diferencias en las condiciones de acceso, en las percepciones sobre el valor de la enseanza superior, en el capital cultural adquirido y en los modos de enfrentarse a la actividad universitaria, marcan la estructura de las divergentes trayectorias universitarias, que devienen tanto vitales como sociales. 3. El impacto y la evaluacin de las polticas pblicas educativas. De los dos trabajos que elaboran esta problemtica en relacin al central problema del fracaso, el abandono y el xito escolares, uno se centra en evaluar con detenimiento un programa universitario, con resultado negativo, y el otro trata de medir el impacto y la importancia que tienen determinados proyectos polticos de educacin, con la consiguiente financiacin y equipamiento material de recursos educativos. El peso del condicionamiento social no puede ser un pretexto para no dotar adecuadamente a las universidades de medios apropiados para combatir el abandono y el fracaso escolares. Del mismo modo, es fundamental saber disear efectivos programas teniendo en cuenta sus condiciones de aplicacin, lo cual exige conocer los diferentes contextos y situaciones de enseanza-aprendizaje. Este bloque es completado con un trabajo terico sobre la necesidad de abordar el problema del fracaso y del abandono como el resultado de un proceso progresivo de desenganche del sistema escolar, donde juegan las condiciones de partida, pero tambin las motivaciones y las expectativas respectivas de familias, estudiantes y profesores, adecuadamente mediatizadas por la dinmica de la estructura social. 4. Los diferentes tipos de formacin y de aprendizaje que se ponen en marcha en nuestras universidades. Tan importante es conocer cmo valoran los docentes su formacin en tanto que profesores y educadores, como saber los distintos tipos de aprendizaje que practican los estudiantes, sabiendo diferenciar entre aprendizaje superficial, adaptativo y profundo. Lo que hacen los mejores profesores y estudiantes universitarios, es decir, los agentes principales de la relacin pedaggica que se desarrolla en el espacio de educacin superior, es, como los tres anteriores, un factor a tener en muy en cuenta en el anlisis riguroso de lo que est ocurriendo en nuestras Universidades, ms all de los cambios sociales y polticos. De los dos trabajos aqu ubicados, uno remite a los saberes docentes y el otro a los modos de enfocar el aprendizaje. Tomando como hilo conductor nuestras investigaciones sobre los hechos, discursos y motivos, que circulan por nuestras universidades, tan distanciadas en el espacio geogrfico y tan diferenciadas en el tiempo histrico, aunque compartan un presente interrelacionado, nos percatamos que no nos hemos alejado demasiado del programa de investigacin cientfica de Durkheim acerca del hecho social educativo. En La divisin del trabajo social aborda las cuestiones de la integracin y de la cohesin sociale que estn a la base del estudio sobre las desigualdades educativas. En Las formas elementales de la vida religiosa ataca la cuestin de la naturaleza social de las categoras mentales as como la consideracin de las instituciones como sistemas de fuerzas, simblicas y no simblicas. En la obra pstuma La evolucin pedaggica en Francia intenta mostrar la naturaleza histrico-poltica de nuestros saberes docentes y de nuestros programas de enseanza. Dealgn modo, nuestros intereses investigadores giran en torno a las siguientes relaciones conceptuales entre problemas: 1. Relacin entre prcticas de dominacin y modos de construir hegemonas. 2. Relacin entre dimensiones y niveles respectivos de la estructura social y del sistema universitario. 3. Relacin entre sociedad poltica, sistema poltico y polticas pblicas, con especial hincapi en la relacin entre xito/fracaso/abandono escolares y dinmica social y vital. Relacin, pues, entre sociedad y Estado. En base a estas consideraciones hemos puesto las bases de un diseo de investigacin que parte de una serie de preguntas relativas a los modos diferenciales de practicar la experiencia universitaria, a las formas sociales de situarse en la institucin universitaria y a las diversas maneras de enfocar tanto el aprendizaje universitario como la evaluacin del mismo. Desde un anlisis especfico de nuestros respectivos sistemas universitarios, nos proponemos llevar a cabo un estudio comparativo entre espacios sociales de educacin superior tomando como hilo conductor los tres ejes fundamentales de la contextualizacin del complejo institucional universitario, a saber: la estructura social, la sociedad poltica y el sistema educativo en su conjunto, mediatizado por los sistemas de representaciones sociales. Como puede comprobarse, a travs del estudio de los trabajos aqu publicados, la articulacin de una adecuada y compleja problematizacin viene de la mano de una plural y consistente tarea metodolgica. De todos/ as es conocida la centralidad del mtodo para el tratamiento de la objetividad, de la verdad y de la crtica. As como la diversidad de las perspectivas metodolgicas (distributiva, estructural y dialctica). Ms que de hablar de estudios cuantitativos o cualitativos, estamos ante una serie de trabajos que, a partir de una conveniente triangulacin, son conscientes de la perspectiva en que se ubican y del modelo de descripcin y de explicacin que estn practicando. De hecho, tenemos una buena muestra de trabajos dialcticos que atienden a las contradicciones del sistema universitario, estructurales que abordan la mediacin entre niveles de representacin y de prctica, y distributivos, que a partir de la aplicacin del anlisis estadstico, ponen en evidencia relaciones significativas. Es esta centralidad de las problemticas y de la metodologa lo que ha posibilitado una provechosa comunicacin, ms all de los lenguajes disciplinarios. El Departamento de Sociologa y Antropologa Social de la Universidad de Valencia, junto con la Facultad de Ciencias Sociales, han sido los escenarios que han acogido la iniciativa de este libro en el marco de un proceso de colaboracin institucional interuniversitaria que proseguir en los Departamentos y Facultades correspondientes de Brasil, Portugal y Francia. Los estudios exploratorios que estamos llevando a cabo en este momento sern puestos en comn en el Seminario Internacional que tendr lugar el prximo ao en Portugal.
Resumo:
Recibido 01 de diciembre de 2010 Aceptado 09 de marzo de 2011 Corregido 05 de junio de 2011 El propsito de este trabajo es fomentar la reflexin y la toma de conciencia acerca de la necesidad y conveniencia de buscar un mayor acercamiento entre los docentes, las autoridades y los estudiantes universitarios con respecto al modo en que se concibe la educacin superior en el momento actual, su razn de ser y sus metas. Para ello, se compara la perspectiva modernista y postmoderna de la sociedad y de la educacin, a fin de evidenciar los principales puntos de divergencia y los posibles canales de consenso. Se concluye proponiendo la apertura de espacios para lograr acuerdos de intersubjetividad y, as, alcanzar el objetivo propuesto.
Resumo:
Durante los ltimos dos siglos se ha venido sosteniendo la neutralidad y apoliticidad de la ciencia, pero se ha pasado por alto que esta, como construccin humana, no puede ostentar un estatus especial. Es decir, est condicionada histricamente al igual que cualquier otra actividad. La ciencia moderna adquiri su actual divisin disciplinaria en el siglo XIX, en gran parte por el desarrollo del capitalismo industrial que cubri el orbe y la conformacin de estados-nacin y su organizacin dentro del sistema interestatal, de modo que es una particular forma de entender y estudiar la realidad, pero no la nica posible. Las elecciones tericas y metodolgicas hechas desde entonces se han impuesto como la forma natural de aprehender la realidad. La fase actual del proceso de la globalizacin ha puesto de manifiesto que el marco epistemolgico decimonnico –y como parte de l, el nacionalismo metodolgico– resulta insuficiente en el presente para explicar ciertos fenmenos sistmicos y ha revelado la necesidad de su superacin. En el presente contexto histrico se hace ms necesario que nunca superar la dependencia acadmica y la adopcin de una actitud crtica para que la divisin internacional del trabajo acadmico y la estructuracin de una agenda transnacional para la educacin no operen en contra de las zonas y poblaciones pobres del mundo. Ello supone que la universidad defina su papel con respecto a la sociedad desde una dimensin poltica, antes de que decida y realice su propia reforma. La transdisciplinariedad juega un papel principal en la superacin de los viejos modelos de la ciencia y la universidad.