1000 resultados para Direcció estratègica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para apoyar al desarrollo local es necesario que las alcaldías municipales y sus dependencias, se modernicen, principalmente en lo referente a la calidad de los servicios, infraestructura y eficiencia administrativa, por tal razón el presente modelo tiene como propósito contribuir a la aplicación del proceso de administración estratégica, facilitando la toma de decisiones en el departamento de administración del mercado municipal de la ciudad de Armenia, permitiéndole realizar sus actividades de manera ordenada y con mayor eficiencia y calidad. Con el objeto de recolectar información necesaria para conocer la situación actual del mercado municipal, se realizaron entrevistas a las autoridades del Concejo Municipal y encuestas al personal de servicio y administrativo del mencionado departamento, así como la observación directa. Al realizar el diagnostico, se obtuvieron los siguientes resultados: se determinó la manera en que se desarrolla el proceso administrativo en el departamento de administración del mercado municipal, detectando las principales deficiencias. Dentro de las conclusiones más relevantes derivadas de la investigación se tienen: El mencionado departamento carece de un proceso de administraron Estratégica, no cuenta con una estructura organizativa definida, tiene serias deficiencias en la planeación, dirección y control de sus actividades. Para superar lo anterior se recomienda la implementación del modelo propuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Agroindustria Rural es, ante todo, una realidad económica y social de las áreas rurales campesinas, dado que ha nacido espontáneamente como una estrategia más de supervivencia y reproducción de las economías rurales; a la vez, ha sido el producto de esfuerzos de organismos no gubernamentales que ven en esta actividad una importante opción de desarrollo rural. Un ejemplo de ello, es la mediana empresa rural denominada Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico (S.A.M.O.), siendo ésta el objeto de estudio, la cual se inició con el objetivo de crear mejores condiciones de vida para los pobladores de la zona sur del Municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente. Durante los cinco años de funcionamiento, todas sus actividades han ido encaminadas al procesamiento de la semilla del marañón orgánico, sin tomar en cuenta herramientas administrativas como la Planeación Estratégica, siendo ésta un medio para facilitar la Gestión Empresarial. La Planeación Estratégica comprende varios aspectos que, en una empresa, se deben considerar para determinar el rumbo hacia dónde se debe de dirigir, para lo cual tendrá que evaluarse a través de las diversas oportunidades y los obstáculos que se presenten a la empresa, para luego analizar el ambiente interno de ésta, y de esa manera poder determinar los objetivos, las estrategias y la misión. En base a lo anterior la Planeación Estratégica se puede definir como: el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo. Este proceso se divide en tres etapas: formulación de estrategias, implementación de estrategias y evaluación de estrategias. El conocimiento de los aspectos teóricos antes mencionados sirven de base para llevar a cabo la investigación de campo, la cual parte del enunciado del problema de la investigación ¿En qué medida un diseño de Planeación Estratégica, como Herramienta Administrativa, facilita la Gestión Empresarial de la mediana empresa rural del Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico(S.A.M.O.)?; y del objetivo de la investigación que es proponer un Plan Estratégico como herramienta administrativa para facilitar la Gestión Empresarial de (S.A.M.O.). El tipo de investigación que se llevó a cabo fué correlacional debido a que existe una asociación entre las variables “Planeación Estratégica” y “ Gestión Empresarial”. La población objeto de estudio estaba conformada por los empleados y gerentes del S.A.M.O., quienes proporcionaron la información necesaria para el análisis de la situación actual de la empresa. Este análisis se realizó mediante el uso de la herramienta del FODA, obteniendo como resultado la determinación de las fortalezas, entre las principales están: personal calificado en el área de producción, participación en el mercado internacional, calidad en el producto, instalaciones e infraestructura adecuada; las principales oportunidades: ausencia de competencia a nivel local, asociatividad; entre las debilidades están: ausencia de plan estratégico, no tienen segmentado el mercado nacional, no se realizan análisis financieros, capital de trabajo insuficiente; y entre las amenazas se tienen: pocos productores de materia prima, poco acceso a financiamiento, ausencia de políticas de promoción de apoyo a la agroindustria. De lo anterior se puede concluir que la falta de un Plan Estratégico dificulta la fijación de una misión, visión y objetivos obstaculizando de esa manera que la empresa no tome oportunamente decisiones que la conduzcan a un desarrollo empresarial. Para tal efecto se recomienda que: S.A.M.O. utilice la Planeación Estratégica como una herramienta administrativa que le facilite su Gestión Empresarial. Tomando en cuenta estas recomendaciones se elaboró un Plan Estratégico en el que se estableció la misión de la empresa de la siguiente manera: “Somos una empresa Agroindustrial dedicada al procesamiento de la semilla de marañón orgánico mediante el uso de materiales y procesos en armonía con el medio ambiente para satisfacer los gustos y exigencias de nuestros clientes y, de esta forma, llegar a ser una empresa competitiva”. A continuación se definieron los objetivos, entre los cuales se pueden mencionar: elaborar un plan de comercialización que permita promocionar el producto a nivel nacional, obtener fuentes de financiamiento, diversificar el producto a través del aprovechamiento total del fruto, brindar productos de calidad a precios accesibles al consumidor; de lo anterior se derivaron las estrategias para la empresa, entre las cuales están: realizar investigaciones de mercados para conocer gustos y preferencias de los consumidores, obtención de nuevas fuentes de financiamiento a través de la gestión de recursos financieros con instituciones nacionales como internacionales, tales como las ONGs y empresas privadas en beneficio a la agroindustria, hacer uso del falso fruto o manzana del marañón por tratarse de un subproducto que tiene muchas formas de consumo como: concentrados, mermeladas, jugos, jaleas, dulces, vinos y vinagre. Para poner en práctica el Plan Estratégico es necesario establecer políticas que sirvan de líneas directrices específicas a la empresa, entre estas se tienen: la compra de materia prima deberá realizarse solamente a proveedores certificados por una agencia certificadora de productos orgánicos, la empresa contratará personal de ambos sexos y que pertenezcan a las comunidades aledañas al sector en el que se encuentra ubicada, mantener la contabilidad al día, fomentar la práctica de valores a los trabajadores y administradores de la empresa, mantener una estrecha comunicación con los clientes para conocer sus gustos y preferencias. Para darle seguimiento al Plan Estratégico se presentaron planes operativos a corto plazo por cada una de las áreas funcionales de la empresa definiendo dentro de éstos los objetivos a corto plazo, las actividades, el tiempo y los responsables de llevar a cabo dichas actividades. Por último se estableció una guía de implementación para el Plan Estratégico la cual contiene: los objetivo de la implementación, la importancia y el personal responsable para la implementación del plan estratégico, reforzando todo esto con la presentación de un presupuesto en el cual se definen los gastos en que la empresa incurrirá al momento de implementar la propuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La operación portuaria como actividad prestada por la empresa privada, se desarrolló en Buenaventura a partir del año 1991 con la reglamentación del “artículo 5o. numeral 5.9 de la Ley 01 de 1991. Estas empresas inician realmente sus actividades en el 1993 con la liquidación de la empresa oficial “Puertos de Colombia”; empresas del estado que desaparecieron debido a que no eran competitivas para enfrentar el reto de la apertura económica con la cual el país dio los primeros pasos hacia la globalización; esto durante el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo (Presidente 1990 al 94); la mayoría de las nuevas empresas del sector privado, fueron inicialmente creadas por ex funcionarios de la desaparecida empresa Estatal, quienes no tenían experiencia como empresarios de este sector y su escuela era solo su experiencia laboral en la desaparecida empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As organizações em geral procuram alcançar objetivos, adotando estratégias que lhes permitam cumprir aquele desiderato com a máxima eficiência e eficácia. Os ramos das Forças Armadas procuram implementar a estratégia ao longo de um período que, face ao impacto das alterações entretanto verificadas, exige a capacidade para fazer ajustamentos àquela estratégia inicial. Nesse sentido, recorrem a ferramentas para avaliar o desempenho organizacional, que lhes permita saber qual o desempenho real e quais os ajustamentos necessários a fazer para alcançar esses objetivos. O objeto de estudo são as ferramentas de gestão estratégica utilizadas pelos ramos das Forças Armadas com o objetivo de analisar a sua pertinência, a sua eficiência na avaliação do desempenho organizacional e as diferenças relativamente ao Sistema Integrado de Gestão e Avaliação do Desempenho na Administração Pública (SIADAP). Seguiu-se uma estratégia de investigação qualitativa e um desenho de pesquisa comparativo, verificando-se que as ferramentas de gestão estratégica são pertinentes para a formulação e implementação da estratégia, são eficientes na avaliação do desempenho organizacional e diferenciam-se do SIADAP por integrarem a formulação, a implementação e a avaliação da estratégia segundo quatro perspetivas relevantes para o cumprimento da missão dos ramos das Forças Armadas. Abstract: The general organizations seek to achieve goals, adopting strategies that will enable them to fulfil that desideratum with maximum efficiency and effectiveness. The branches of the armed forces seek to implement the strategy over a period that address the impact of changes however checked, and it requires the ability to make adjustments to that initial strategy. In that sense, they use tools to assess organizational performance, enabling them to know what the actual performance and what adjustments needed to do to achieve those goals. The object of study are the strategic management tools used in the branches of the armed forces, with the aim of analysing their relevance, their effectiveness in assessing organizational performance and the differences from the Integrated Management and Performance Evaluation System in Public Administration (SIADAP). There was a qualitative research strategy and a comparative research design, verifying that the strategic management tools are relevant to the formulation and implementation of strategy, are effective in assessing organizational performance and differentiate SIADAP by integrating the formulation, implementation and evaluation of the strategy in four relevant perspectives to fulfil the mission of the branches of the armed forces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador surgieron las Agencias de Desarrollo Económico Local conocidas como ADEL, con la finalidad de orientar recursos financieros, humanos y técnicos hacia los sectores más vulnerables del territorio nacional, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico local. En nuestro país se han constituido cinco ADEL, ubicadas estratégicamente en el territorio nacional, entre las cuales, se encuentra la Agencia de Desarrollo Económico Local para los Municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín (ADEMISS) a la cual se le Diseñó un Sistema de Dirección Estratégica para la Toma de Decisiones, con la finalidad de que los Órganos de Dirección cuenten con una herramienta administrativa que les permita dirigir a la Institución hacia la consecución de la ventaja competitiva, adaptándose a los cambios del entorno. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el método científico, apoyándose del método deductivo; así como también se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación, así como aspectos generales sobre las ADEL y sobre la Institución en estudio. También se realizó la investigación de campo a los miembros de los Órganos de Dirección de ADEMISS, utilizando la observación y entrevistas, con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el Análisis Estratégico, el cual se realizó a través de la técnica del análisis DAFO, la que se utilizó de base para elaborar la propuesta de un Diseño de Sistema de Dirección Estratégica para la Toma de Decisiones. También se presenta esta propuesta del Diseño del Sistema de Dirección Estratégica, la cual será de utilidad para la Toma de Decisiones por parte de los miembros de los Órganos de Dirección; este Sistema le permitirá a la Agencia alcanzar los Objetivos Estratégicos, al mismo tiempo le servirá de guía para la adaptación de ésta al entorno. El Sistema consta de tres fases que son: El Análisis Estratégico, con el objeto de que la Agencia pueda identificar los cambios en el ambiente interno y externo; la Planeación Estratégica, en la que se considera la Misión, la Visión, los Objetivos y Estrategias y la última fase es la Implementación y Control Estratégica, donde se le proponen mecanismos de implantación del Plan Estratégico, lo que permitirá que las Estrategias diseñadas se conviertan en Estrategias implantadas, a través de la aplicación adecuada y oportuna de las Estrategias que consideren los miembros de los Órganos de Dirección de la Agencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para a obtenção do grau de Doutor em Design, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las municipalidades constituyen un factor de gran importancia dentro del proceso de desarrollo socioeconómico y cultural del país, ya que éstas instituciones se encarga de dirigir, regular y controlar las actividades de beneficio social en sus comunidades, mediante la prestación de servicios públicos municipales y la ejecución de proyectos de su competencia. El presente trabajo de graduación se realizó en la Alcaldía Municipal de Corinto del Departamento de Morazán, con el objeto de conocer la forma en que se realiza la gestión administrativa en la institución, ya que ésta, es un factor determinante en el desarrollo del municipio y de la institución misma. Para la recolección de la información necesaria, se aplicó el método inductivo, utilizando fuentes primarias y secundarias; realizando la investigación de campo a través de entrevistas claves dentro de la institución, un cuestionario dirigido a todo el personal tanto empleados como funcionarios públicos y la observación directa en la cual se obtuvo información complementaria sobre el desarrollo administrativo y situación actual de la municipalidad. Una vez recolectada la información, se elaboró un diagnostico que permitió conocer la situación actual de la Alcaldía Municipal, obteniéndose las siguientes conclusiones: En la alcaldía, no existen lineamientos técnicos necesarios que le permitan a la institución incrementar la eficiencia en su gestión administrativa. Además, no existe una misión ni visión definida. De igual forma, no se tienen objetivos ni metas formalmente establecidas. por otra parte, no existen estrategias ni políticas institucionales claramente definidas. Así como también, no existen planes operativos debidamente estructurados. en la alcaldía existe dualidad de mando, y no es tomada en cuenta la participación de los empleados en la elaboración de los planes de trabajo. también, no existe un programa de incentivos claramente definido y, finalmente, no se supervisa el trabajo realizado. En base a la problemática y conclusiones señaladas anteriormente, el grupo de investigación elaboró el trabajo de graduación denominado “Diseño de un Modelo de Planeación Estratégica aplicable a la Alcaldía Municipal de corinto del Departamento de Morazán” con la finalidad de eficientizar la gestión administrativa de ésta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador las Asociaciones Agropecuarias surgieron como una nueva forma de organización para los agricultores que eran propietarios individuales beneficiados por la Reforma Agraria. La finalidad de estas asociaciones es la de mejorar, el nivel de vida de sus miembros y las familias de éstos, y por ende, de sus comunidades; a través de incentivar a sus miembros propiciándoles los insumos necesarios para la producción; gestionar, contratar y administrar créditos y/o donaciones y promover e implementar tecnología que permita llevar su nivel de producción, así como, ser más rentables y competitivos. A la Asociación Agropecuaria Puxtlecos del Municipio de San Pedro Puxtla, de Responsabilidad Limitada (AGROPUX de R.L.), ubicada en el Departamento de Ahuachapán, se le realizó una Planeación Estratégica, con el objeto de que cuente con una herramienta administrativa que le sirva para la toma de decisiones, a fin de optimizar sus recursos y enfrentar los cambios que se le presenten en el ambiente externo y que les afecte. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el Método Científico, apoyándose del método deductivo, análisis y síntesis; así también, se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación; además de aspectos generales sobre asociaciones agropecuarias y de AGROPUX de R.L. También, se realizó la investigación de campo a los miembros de la Asociación en estudio, la cual consistió en un censo; utilizando para ello, el cuestionario y la entrevista; con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el análisis interno y externo que se sirvió para elaborar las conclusiones y recomendaciones; siendo la principal de ellas, que debido al reciente establecimiento formal y legal de la Asociación y a la falta de conocimientos administrativos por parte de sus miembros, ésta no cuenta con herramientas administrativas como la planeación estratégica que evite que las decisiones solamente sean tomadas con base a la experiencia e intuición de sus miembros y no guiadas por un marco de referencia que permita hacerlo de acuerdo al rumbo al cual se dirige, su razón de ser, a sus objetivos en el largo plazo y a cursos de acción que le ayude a superar sus problemas y alcanzar sus objetivos; recomendando por esa razón, hacer uso de la presente propuesta de Planeación Estratégica. Esta propuesta de Planeación Estratégica, comprende la Visión, Misión, Valores, Objetivos a largo plazo, y Estrategias; así como, los planes operativos, que incluye las políticas, la asignación de recursos para la implementación de las estrategias, el plan de implementación y su respectivo cronograma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elaboró una propuesta de un sistema organizacional y gerencial mediante la Planeación Estratégica en el Restaurante "El Sarape", en el Departamento de San Miguel, realizando un diagnóstico de la situación actual del sistema organizacional y gerencial en el restaurante, que ayudó a determinar la eficiencia administrativa. Se identificó la necesidad de un sistema organizacional y gerencial mediante la planeación estratégica, para contribuir a mejorar el desarrollo de labores y, por último, se diseñó un plan estratégico, para favorecer la correcta aplicación del proceso administrativo y operacional. La metodología empleada para la investigación fue de tipo descriptivo porque ayudó a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas dentro de la empresa estudio. Según los resultados de la investigación, se determinó que en el Restaurante el Sarape el área en que existen mayores problemas es la administrativa puesto que el gerente no se enfoca en cuestiones administrativas meramente, no existe una estructura organizacional previamente establecida, como también carece de organigrama en que se señalen los departamentos y tramos de control. La administración es informal ya que existe manual de descripción de puestos y funciones pero no se han implementado, y no hay un reglamento interno de trabajo que señale los incentivos y sanciones del cual los empleados puedan tomar parte y realizar de mejor manera sus funciones, el Restaurante carece de misión, visión, valores, metas y objetivos, y por lo cual los empleados no tienen conocimiento de estos. Es de suma importancia que la empresa aplique un sistema que le permita tener un mejor rumbo hacia la mejora administrativa puesto que mediante esta área en específico se da la pauta de los lineamientos para poder alcanzar las metas planteadas, dándole al recurso humano la importancia que merece. Es importante en el Restaurante implemente un plan estratégico que sirva como herramienta para la puesta en marcha del sistema organizacional y gerencial, mediante acciones estratégicas y el control y evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Gestão de Unidades de Saúde, Faculdade de Economia, Universidade do Algarve, 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura com Especialização em Urbanismo, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Administração Pública tem sido alvo de uma reflexão sistemática, que pretende encontrar políticas de gestão que consigam solucionar os problemas de performance dos serviços públicos, evidenciando as suas potencialidades e procurando responder aos desafios com que se confrontam na atualidade. O fenómeno da globalização está na origem de acelerados ciclos de mudança que exigem das organizações urna gestão mais cativa e objetiva, alicerçada em métodos de gestão moderna que vão de encontro às exigências do mundo atual. Eficiência e eficácia dos serviços públicos são, mais do que nunca, duas imposições de uma sociedade crítica e carente de qualidade. A melhoria da performance do serviço público, mais do que urna necessidade, é uma exigência. Como responder a este desafio? Regra geral, os serviços públicos possuem urna fraca cultura de gestão estratégica, o que justifica parte da dificuldade que sentem em transformar a estratégia em objetivos operacionais, de forma a estabelecer ações que visem a obtenção de resultados, definindo medidas para a sua monitorização. O Balanced Scorecard (BSC) poderá contribuir para a implementação de uma cultura de gestão estratégica no Sector Público. A formulação dos objetivos estratégicos, das metas e dos indicadores, para cada uma das perspetivas subjacentes a esta metodologia, permite às organizações efetuarem uma gestão mais adequada dos sistemas que são objeto da sua acão. Este trabalho, partindo da identificação dos ajustamentos que é necessário efetuar ao modelo original de BSC de Kaplan e Norton, propõe um BSC adequado às Instituições de Ensino Superior Público (IESP) em geral e à Universidade de Évora em particular, assumindo-se que esse BSC poderá constituir uma importante ferramenta de gestão estratégica, essencial na avaliação e gestão da performance organizacional. ABSTRACT: The Public Administration has been the target of a systematic reflexion, who wish to find management policies that can resolve the performance problems on public services, showing their potential and aim to respond to the challenges they are facing today. The phenomenon of globalization is the cause of accelerated cycles of change that require organizations a more active and objective management, based on modern management methods that meet the demands of today’s world. Efficiency and effectiveness of public services are more than ever, two charges of a society criticism and lacking in quality. Improving the performance of public service, rather than a necessity is a requirement. How to respond to this challenge? Generally, the public services have a weak culture of strategic management, which explains part of the difficulty they feel in turning the strategy into operational objectives in order to establish measures aimed at achieving results, defining measures for its monitoring. The Balanced Scorecard can contribute to the implementation of a culture of strategic management in the Public Sector. The formulation of strategic objectives, targets and indicators for each of the perspectives that underlie this methodology enables organizations to make better management systems that are the subject of its action. This work, leaving from the identification of the adjustments that is necessary to effectuate to an original model of BSC of Kaplan and Norton, proposes a BSC appropriate to the Institutions of Superior Public Teaching (IESP) in general and to the University of Évora in individual, when are assumed that this BSC will be able to constitute an important tool of strategic, essential management in the evaluation and management of the organizational performance.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo de investigación consiste en hacer uso de la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros de una empresa distribuidora de electrodomésticos de San Salvador, denominada Almacenes Leader S.A. de C.V. ya que en la actualidad esta herramienta brinda beneficios de carácter económicos, tales como aumentar la utilidad y disminuir los excesos de asignación de recursos financieros en áreas improductivas contribuyendo con la administración de la misma, además brindan apoyo para el cumplimiento de las diferentes operaciones permitiendo con esto que se logren los objetivos planteados. Así mismo los presupuestos contribuyen a mantener una liquidez financiera estable, por lo que se realizó un diagnóstico en la empresa con el objeto de conocer la forma de administrar los recursos financieros, dicho diagnóstico se llevó a cabo utilizando el método científico ya que éste, por ser un proceso sistemático, permite abordar el problema, recopilando, analizando y aplicando dicha información. A la vez se hace uso de la observación directa, la entrevista realizada a los propietarios de la empresa y la encuesta dirigida al personal del área contable y los jefes de tienda, en donde se encontró que dicha empresa no utiliza la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros, para lo cual se ha elaborado una propuesta de la aplicación e implementación de algunos de los presupuesto que sean apropiados al tipo de empresa. Para elaborar de dichos presupuestos se tomó en cuenta los datos históricos, la información obtenida de la entrevista y de la encuesta, también se hizo uso de algunos supuestos que permitieron elaborar los presupuesto, ya que no se tuvo acceso a toda la información necesaria por parte del Contador General. Se propone de igual manera un plan de implementación y control que permita conocer cómo se van a desarrollar los presupuestos, determinando si se está cumpliendo lo proyecto en comparación a los datos reales que se irán obteniendo. Por otro lado, se realizó un análisis financiero de dos años anteriores al actual, utilizando algunas de las razones financieras que brindan información sobre la situación financiera, aportando datos sobre la liquidez, rentabilidad, administración de activos y el nivel de deuda de la empresa, que contribuyan a tomar decisiones financieras y adaptarlas a los presupuestos para obtener mejores resultados. Es por ello que se concluye que: Almacenes Leader, no utilizan la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros, debido a que la determinación de sus operaciones se elaboran con base a la experiencia de los propietarios y el comportamiento del mercado, así mismo no hace uso de las razones financieras, lo que impide que se conozcan aspectos financieros importantes y por ende tomar buenas decisiones, que determinen el rumbo a seguir.