1000 resultados para DOCUMENTOS PÚBLICOS
Resumo:
El debate de la actual reforma del Sistema Educativo exige que se proceda a la experimentación de nuevos materiales curriculares, que permitan adaptar el desarrollo del Diseño Curricular Base de Educación Física desde tres ámbitos diferentes: físico, motriz y afectivo-social. Colaboran 6 centros de EGB y uno de BUP de la isla de Fuerteventura (San Diego Alcalá) y los centros públicos de San José de Calasanz, Pablo Neruda, Millares Carlo, Sagrado Corazón, Puerto del Rosario y Pájara. Se propone, para el primer trimestre, la puesta en común y asignación de funciones; para el segundo, la elaboración y experimentación de materiales curriculares y, para el tercer trimestre, la elaboración de conclusiones.
Resumo:
Este trabajo consta del mismo título, objetivos y contenidos que otros cinco del mismo año, sólo que se llevan a cabo por separado en cada una de las islas y por equipos de trabajo diferentes
Resumo:
Teniendo en cuenta los importantes aportes efectuados desde los estudios académicos a los procesos de reforma administrativa, la importancia de las reformas administrativas en un mundo cada vez más globalizado y la necesidad de profundizar en las reformas administrativas de las entidades territoriales, este trabajo de investigación tiene por objeto analizar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial de las reformas administrativas, estudiando con detalle sus limitaciones y su control, particularmente para el caso de las entidades territoriales en Colombia. De este modo, con ocasión de esta investigación se busca identificar de forma clara el panorama sobre aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen un mayor o menor grado de autonomía para llevar a cabo sus procesos de reforma administrativa, de tal forma que sea posible identificar algunos riesgos relevantes asociados a dicho panorama. Así, como importantes logros u objetivos de esta investigación se destacan los siguientes: (i) identificar y analizar las principales aproximaciones doctrinales realizadas a nivel mundial sobre las reformas administrativas, (ii) describir aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen mayor o menor autonomía para adelantar sus procesos de reforma administrativa, (iii) analizar las clases de controles aplicables a estos procesos profundizando en aquellos aspectos que pueden generar su nulidad e (iv) identificar una serie de riesgos a los que están sometidos los procesos de reforma administrativa de las entidades territoriales en Colombia. Todo lo anterior permitirá responder con claridad la siguiente pregunta que ha sido una idea estructural a partir de la cual se ha desarrollado esta investigación: ¿Cuál es el marco conceptual, las limitaciones, los controles y los riesgos de las reformas administrativas a ser adelantadas por las entidades territoriales en Colombia?
Resumo:
Se pretende realizar en vídeo una colección sobre los aspectos más relevantes de la geología y flora autóctona, exótica y de cultivos que comprende el noroeste de Tenerife. Se hace especial hincapié en el estudio de los ecosistemas naturales.
Resumo:
Este proyecto pretende coordinar la Educación Musical en los centros públicos del municipio de Galdar, Gran Canaria, donde se ofrecen técnicas de instrumentación, formación coral, folklore, audiciones de música clásica, etc. Se trata de preparar la sensibilidad del escolar para que conozca y le guste la música y de abrir un abanico de posibilidades para que pueda elegir su tendencia y gusto musical. Parece que se han logrado la mayor parte de los objetivos propuestos. Se han formado grupos musicales escolares, quedando constituida la rondalla escolar y la coral. Se ha puesto de manifiesto la importancia de la educación musical en el desarrollo armónico de la personalidad del niño. El proyecto ha sido aplicado a 400 alumnos aproximadamente. Pertenecientes a los ciclos inicial, medio y superior del Colegio Público Nicolas Aguiar de Santa María de Guía, Gran Canaria.
Resumo:
Pretende conseguir el conocimiento y práctica de técnicas de estudio, junto con la adquisición de una velocidad y comprensión lectora que les ayude a mejorar su rendimiento escolar y personal. Entre los objetivos propuestos se citan los siguientes: ofrecer un modelo de acción tutorial más adaptado a las necesidades de los alumnos; lograr mayor conexión entre los diferentes niveles de enseñanza; favorecer planteamientos didácticos globalizadores en los ciclos; proponer estrategias didácticas en el área de Lenguaje; lograr una biblioteca de aula como base de partida para el fomento de la lectura y ayuda en la comprensión y velocidad lectora. Participan 1194 alumnos aproximadamente, de todos los niveles de EGB, pertenecientes a tres centros públicos, Andalucía, Drago y Hernández Monzón.
Resumo:
El proyecto trata de recopilar las programaciones de los niveles de Preescolar, revisarlas y ampliarlas. Se pretende con ello que el intercambio de experiencias y todo lo que conlleva, facilite una continuada formación del profesorado. Los objetivos a conseguir son: 1. Facilitar el perfeccionamiento del profesorado a través del intercambio de experiencias de los componentes. 2. Diseñar actividades e instrumentos didácticos adecuados para mejorar la calidad de la enseñanza. 3. Mejorar y crear un parvulario pensado para el desarrollo integral del niño. Participan 612 alumnos pertenecientes a los niveles de Preescolar, de cuatro y cinco años, de varios centros públicos de EGB de la Isla de Lanzarote.
Resumo:
Partiendo de la necesidad de lograr una interdisciplinariedad entre las distintas áreas, se seleccionan 15 centros de interés, a partir de los cuales se programan las 15 quincenas que componen el curso escolar. Participaron 340 alumnos aproximadamente, pertenecientes al tercer nivel de EGB de varios centros públicos de Lanzarote. Se han conseguido los objetivos propuestos. Además, las áreas de Plástica y Dinámica se han visto revalorizadas con la creación de un taller y se ha promovido la utilización de los materiales del centro de recursos. Se ha facilitado el perfeccionamiento del profesorado participando en actividades de renovación. Se han llevado a cabo experiencias en el aula, aportadas por los distintos departamentos. Se ha promovido la utilización de los materiales del centro de recursos, ofertando aquellos que se adaptan a los centros de interés que se programan.
Resumo:
Formación integral del alumno a través de la Música y la psicomotricidad. Participaron 120 alumnos de los centros públicos San Benito, de La Laguna y Maximiliano Gil, de Tacoronte. Los alumnos de octavo de EGB se mostraron cohibidos y reacios al programa. No así los de Preescolar y ciclo inicial, cuya actitud fue muy positiva, en un clima de alegría y expansionamiento. Es indispensable que la comunidad educativa tome conciencia y participe activamente en la experiencia. Queda constatada la necesidad de comenzar la Educación Musical desde los primeros niveles de Preescolar.
Resumo:
Adquirir un dominio de los aspectos básicos del lenguaje oral y escrito a través del desarrollo del hábito lector. Despertar el interés por la lectura. Muestra: 150 alumnos del ciclo superior de EGB, de los centros públicos de La Corujera y de Santo domingo, Tenerife. Se aplicó el test de inteligencia de Lorge-Thorndike y una encuesta sociocultural. Se ha comprobado la incidencia de la ortografía en la lectura y su comprensión. La evaluación, en general, es positiva. Se ha logrado transmitir a la inmensa mayoría de los alumnos la ilusión por la lectura. Se trabajó la comprensión lectora a lo largo del curso, comprobándose la incidencia de la ortografía en aquélla.
Resumo:
Creación de talleres destinados especialmente a completar la formación de los alumnos de educación especial y desfase escolar. Objetivos: estimular el aprendizaje, por el dinamismo y la novedad que representa un taller; descubrir una vocación y la posibilidad de profesionalizarla; facilitar la integración escolar. Muestra: 460 alumnos del ciclo inicial de los colegios públicos Aragón, Cataluña, Los Hoyos y La Matula, de Gran Canaria. Son alumnos de integración parcial, combinada y desfasados. Resultados: aumento de la motivación por las actividades escolares, mejor integración social; disminución de alumnos que abandonan la escuela; aumento de las habilidades y destrezas al término del curso en las áreas trabajadas; mayor cantidad de alumnos que continúa en Formación Profesional o se integra en el mundo del trabajo especializado.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar los procesos de reciclaje que lideran la Asociación Colombiana de Recicladores Independientes (ACOREIN) en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 74- Engativá, relacionándolos con las perspectivas de ciudad sostenible. Por tal motivo en el primer apartado, se describe y analiza el concepto de sostenibilidad, desarrollo sostenible, y ciudad sostenible, la cual se encuentra ejemplificada. En el segundo capítulo se describe la labor de reciclaje gestionada por ACOREIN, más específicamente en su centro de acopio -El Porvenir-, ubicado en la UPZ 74. Para ello, se analiza el papel de los recicladores, los bodegueros, los residentes, la historia del reciclaje, entre otros aspectos, dentro de la cadena del reciclaje. En el tercer capítulo se establecen unas relaciones a partir de las perspectivas de la ciudad sostenible, y de la experiencia de ACOREIN, dando paso a las conclusiones del proyecto.
Resumo:
Dada la tendencia a estructurar las Matemáticas como puro mecanismo, exento de razonamiento lógico-matemático, el presente proyecto pretende que el alumnado del ciclo medio descubra experimentalmente, a través de una metodología activa, recursos, situaciones y técnicas que favorezcan el aprendizaje lógico-matemático a través de materiales estructurados. El proceso de trabajo no ha concluido, por lo que no pueden verificarse los resultados del mismo. El material didáctico elaborado, no obstante, ha permitido aplicar a los conceptos matemáticos una metodología distinta, más activa. Aplicado a 253 alumnos del ciclo medio de tres centros públicos: Camino de la Madera y El Canario, ambos en Vecindario, y Casa Blanca, en Firgas.
Resumo:
El proyecto se basa en sacarle rendimiento al aula de informática que poseen los dos centros públicos participantes, Los Gladiolos y General Franco, ambos en Sta. Cruz de Tenerife. Abarca todos los niveles de EGB. Objetivos: -Utilización del aula de informática como un recurso didáctico de apoyo a las demás áreas del aprendizaje. -Familiarizar al alumno con el ordenador como nueva herramienta de trabajo. Se ha trabajado la elaboración del proyecto curricular a través de la programación informática diseñada por la editorial Anaya; la utilidad del ordenador para realizar el trabajo del profesor (actas, programaciones, registros, etc.). No consta un apartado de resultados y conclusiones que pueda recoger la experiencia en general.
Resumo:
El grupo de trabajo que presenta este proyecto lo componen el profesorado de EGB de los colegios públicos S. Nicolás de Tolentino y Tasarte. Se trata de elaborar un proyecto educativo acorde con las necesidades de la zona: 1. Adaptación curricular. 2. La organización del centro educativo. 3. Perfeccionamiento del profesorado. Para la adaptación curricular: -Definición de los objetivos del Area Curricular de todos los ciclos de la educación primaria y el primer ciclo de secundaria; -Selección, secuenciación y enfoque de los contenidos que se juzguen más relevantes y significativos de acuerdo con las características del Centro; -Actividades iniciales, centrales y finales del proyecto curricular; -Definición de la metodología a seguir; -Organización del espacio-temporal; -Materiales y recursos didácticos; -Evaluación. Para la organización del centro educativo: tener en cuenta las instalaciones del centro, las características del profesorado y alumnado, el ambiente del centro, etc. Para la formación del profesorado: -Jornadas de formación distribuídas a lo largo de los tres trimestres. Utilización del proceso de adaptación curricular para profundizar en los distintos aspectos del nuevo sistema. Resultados: Se hizo casi toda la adaptación de Lengua Castellana y Literatura en Educación primaria. También la de Sociales, Geografía e Historia del primer ciclo de secundaria. Se apunta, sin embargo, la necesidad de disponer de una persona liberada de su trabajo habitual para concluir un trabajo serio y riguroso..