956 resultados para DECISIÓN 792


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los TBI (Tratado Bilateral de Inversión) o también denominado los APPI (Acuerdo de Protección y Promoción de las Inversiones) son acuerdos que buscan la Protección y la Promoción de las inversiones que hagan los nacionales de un Estado en otro Estado conocido como el “Estado Receptor”. Los TBI y APPI fueron concebidos dentro del proceso de descolonización que le siguió a la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe a que los Estados que habían colonizado otros territorios, ahora Estados soberanos y sus nacionales, seguían teniendo fuertes lazos e intereses económicos. Con el ánimo de protegerse de posibles expropiaciones, los Estados europeos liderados por Alemania, firmaron un número importante de TBI y APPI, no solamente con sus antiguas colonias, sino con otras. De esta manera, Alemania, Suiza, Holanda, Italia, Bélgica y Suecia suscribieron al menos cuarenta tratados de este tipo con varios Estados asiáticos, africanos y del medio oriente entre 1959 y 1965. Estados Unidos se demoró unos veinte o treinta años más, porque los estadounidenses no solamente aspiraban a obtener protección para sus inversionistas, sino que además solicitaban que se abriera y liberara la economía de los Estados firmantes. Finalmente, fue en la administración de Ronald Reagan que los Estados Unidos comenzó a suscribirlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del período 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la producción de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las líneas jurisprudenciales más importantes de cada corporación.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Aspectes organitzatius'. La finalidad de esta comunicación es contribuir a la reflexión y aportar algunas experiencias sobre formas de organización facilitadoras del trabajo en grupo para reflexionar y tomar decisiones respecto a cuestiones pedagógicas básicas que afectan a todo el centro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo de evaluación para los EAP (Equipos de Asesoramiento Pedagógico), orientado a su mejora, basado en la autorreflexión colegiada sistemática de sus miembros, validado a partir de la razón dialógica y con una perspectiva holística de la realidad del asesoramiento. La intención es ofrecer un modelo que aporte un conocimiento relevante sobre el trabajo de los EAP más allá de las evaluaciones cuantitativas y de las valoraciones asistemáticas. El modelo incluye dos propuestas de herramientas para ayudar a la autoevaluación: una propuesta de ámbitos de decisión/evaluación para situar las acciones de revisión y mejora y un sistema abierto de criterios de calidad para orientar el trabajo de autoevaluación. Las dos propuestas son abiertas y permiten su adaptación a las características y necesidades de cada equipo. También se hace una recomendación de procedimientos con el fin de desarrollar la evaluación. Las propuestas que configuran el modelo de evaluación se han formulado a partir de una investigación en que se ha consultado a los profesionales que están implicados en la tarea del asesoramiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y caracterizar el conocimiento escolar de las matemáticas en cada uno de los entornos de decisión curricular considerando a) la selección y articulación de los contenidos matemáticos b) las relaciones de enseñanza y aprendizake de las matemáticas c)la utilización de recursos d) tratamiento de la diversidad e) tratamiento de la evaluación. Hacer el análisis transversal entre los distintos entornos contrastando las dimensiones detalladas en el objetivo anterior. Un centro de educación secundaria que pertenece al colectivo de escuelas municipales de Barcelona. En el centro se puede cursar enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria con módulos profesionales de grado medio, bachillerato y módulos profesionales de grado superior`cLa investigación sigue tres ejes: las matemáticas escolares sobre el papel, donde estudia la evolución de las visiones de las matemáticas; la construcción que hace el profesorado de las matemáticas escolares;El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en acción. ocumentos que se trabajan en el aula, observaciones, entrevistas al director, jefe de estudios, profesor de refuerzo del crédito de matemáticas del Departamento de Letras, Memoria del funcionamiento del centro. Observación y ordenación de las mismas de modo inductivo y emergente, partiendo de las preguntas para la recogida de información y teniendo como referencia las dimensiones del estudio (Localización de los espacios físicos; tiempo;Acontecimientos únicas; lo que no pasa y tendría que pasar; característiques connotativas de las palabras; características de la comunicación no verbal). Desde la perspectiva naturalista en la que se basa el estudio se destaca la importancia de la generalización que se centra en aquellos elementos que lectoras y lectores pueden encontrar para identificar procesos complejos y sutiles que comparten a partir de las situaciones propias. La práctica de el aula se va transformando y cambiando a medida que los diferentes entornos de decisión curricular construyen sus significados y los transforman en formas de actuación específicas. El cambio curricular acerca del conocimiento escolar no pasa por el cambio de discurso de los participantes sobre la ensñanza y el aprendizaje de los distintos entornos hacen de las concepciones propias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir unos conocimientos del hombre desde la perspectiva antroposófica. Exponer los aspectos de la antroposofía que tienen una relación directa con la pedagogía. Entender y exponer los aspectos didácticos y metodológicos de Rudolf Steiner. Abrir un diálogo en el ámbito universitario en el que se tenga en cuenta como alternativa la pedagogía Waldorf. Obra de Rudolf Steiner. Después de realizar una presentación de la pedagogía Waldorf y exponer las ideas básicas de la pedagogía antroposófica, la autora analiza con profundidad la pedagogía fundamentada en el conocimiento del ser humano y la enseñanza basada en el arte. El maestro debe buscar la compenetración con los niños y niñas, procurando que el interés por las actividades surja de su interior. Steiner propone estructurar la enseñanza de las diferentes asignaturas que se deben enseñar a lo largo del curso en bloques temáticos de una durada de tres, cuatro o cinco semanas, evitando así la dispersión. El maestro que actúa según los ideales pedagógicos investigados intenta en todo momento cumplir el objetivo más importante que formula Steiner, que es estimular en los alumnos la corrección desde el interior, para decisión libre, y a largo plazo conseguir una harmonía de carácter en cada niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los componentes de las habilidades sociales para acotar su definición. Definir y describir el Síndrome de Down. Evaluar las habilidades sociales en un estudio de caso. Ubicar el estudio de caso en el conjunto de la población total de niños con las mismas características. Niña de 5 años con Síndrome de Down de la Escuela Pública de Infantil y Primaria Barrufet. El proceso de la investigación se organizó en dos etapas: una reflexiva en la que se exponen las motivaciones para la elección de la temática investigada y el planteamiento del problema, y una segunda, la del diseño de la investigación, en la que se expone el modelo de evaluación y el modelo de decisión para la evaluación diagnóstica de las habilidades sociales. La investigación se organizó en dos partes: una primera compuesta por cinco capítulos donde se realiza una exploración teórico-conceptual del tema de estudio; y una segunda, de 6 capítulos en la que se detallan a lo largo de 6 capítulos el diseño, planificación, implementación y puesta en práctica de su propuesta evaluativa. Ante la presencia de determinados obstáculos María transforma su comportamiento de aproximación en tendencias de evitación de situaciones interpersonales que ella misma había propiciado inicialmente. Maria recurre al adulto para la consecución de objetivos externos pero parte de un aliciente interno. A pesar de ser una niña muy autónoma e independiente por lo que hace referencia al aseo personal, cuidado de sus cosas, la alimentación y el vestido, se dan situaciones en las que María 'finge' no poder o no saber para conseguir la atención, la compañía del adulto o porque se siente cansada. Hay una evidente falta de control personal para autorregular su comportamiento hostil y canalizarlo hacia comportamientos más aceptables que supongan un mayor reconocimiento social. Con este trabajo se desmitifica la supuesta sociabilidad del alumnado con Síndrome de Down. Se constata que el estereotipo que califica a los niños con Síndrome de Down como sociables, afectuosos, etc., no corresponde con la realidad, ya que son tan distintos en cuanto a su personalidad y temperamento como los niños no discapacitados. No se debe confundir 'buena convivencia' con una correcta adquisición, aprendizaje y manifestación de las habilidades sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la pregunta: ¿cómo estudiar a los grupos desde la perspectiva comunicativa?. Se estudian dos teorías generales de la comunicación de grupos: la Teoría Funcional desarrollada por Gouran e Hirokawa (1983,1986,1996) y la Teoría de la Estructuración desarrollada principalmente por Poole, Seibold & McPhee (1986,1996); ambas teorías persiguen estudiar cómo la comunicación influye en el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños. Las teorías son analizadas a nivel conceptual y se muestran los alcances y las limitaciones de ambas perspectivas; se estudia también el contexto en que se desarrollan. Por contexto el autor entiende los elementos conceptuales, el conjunto de definiciones, la metodología, las propuestas de clasificación y sus categorías así como los modelos de estudio que influyen y son influidos por la creación, aplicación, modificación y defensa de las teorías objeto de esta tesis. El estudio de las teorías de la comunicación de grupo requiere revisar minuciosamente qué es un grupo y cuáles son sus características y analizar cómo ha sido estudiado y cuál ha sido su contexto, además de definir qué se entiende por teorías de la comunicación. Con respecto a qué es un grupo, el autor no considera que exista el enfoque único que contenga la verdad absoluta sino que se trata de versiones parciales de la realidad. La teoría funcional es una propuesta teórica que deriva del funcionalismo y que tiene como objeto de estudio el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños, basándose en la interacción y sus consecuencias. Pretende explicar la relación entre la comunicación y la forma como los grupos toman decisiones de calidad. La teoría de la estructuración es una propuesta teórica que pretende demostrar cómo los procesos de comunicación afectan a los resultados del grupo. Centra su atención no solamente en las estructuras sino en el proceso en el que se generan las estructuras y cómo se relacionan una con otra. Las prácticas sociales constituyen la unidad básica del análisis estructuracional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar y comprender la formación profesional de las(os) profesoras(es) -alumnas(os) del proyecto Graduando na Escola Viva desde el punto de vista de sus protagonistas, en la perspectiva de las transformaciones vividas por ellos en esta formación superior de magisterio preescolar y primer al cuarto curso de la enseñanza fundamental y su probable valor añadido. Explicitar y analizar los probables cambios generados por/en las relaciones institucionales, profesionales y personales durante la realización del proyecto Graduando na escola Viva, considerando la elaboración-(re)elaboración del conocimiento teórico/práctico producido por los implicados directos en esta formación permanente del profesorado. Constatar cómo la teoría y la praxis de Paulo Freire siguen siendo válidas para fundamentar un modelo de formación del profesorado (inicial, continuada-permanente) basado en el sujeto inmerso en el contexto de su propia realidad. Aportar informaciones que pongan al descubierto intereses, valores y supuestos, muchas veces implícitas, que subyacen en la práctica educativa y social, contribuyendo así a crear una dinámica emancipadora en la toma de decisiones y en los procesos de cambio para la mejora en la calidad de la práctica docente. A partir de la realidad aquí desvelada, proponer alternativas para suprimir hasta el año 2007 la carencia de profesionales con la formación superior de magisterio dentro de la Red Municipio de Educación de Porto Velho, conforme exige la actual Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDBEN). 5 Representantes Institucionales UNIR/SEMED, 7 Formadores de Formadores y 60 Profesoras(es)-Alumnas(os) del proyecto Graduando na Escola Viva de Porto Velho, Rondonia (Brasil). Consta de dos fases: Primera Fase - Inmersión en el entorno de esta formación profesional: 1)Adquisición de documentación básica, referente a la ejecución del proyecto Graduando na Escola Viva. 2)Entrevistas aplicadas a: 1) Los formadores de formadores del proyecto 2) La coordinadora pedagógica de este proyecto, 3) La directora del núcleo de educación de la UNIR y responsable del proyecto 4) Entrevista a uno de las(os) alumnas(os) - profesoras(es) del proyecto Graduando na Escuela Viva 3)Aplicación de técnicas de dinámicas de grupo a las(os) profesoras(es) -alumnas(os) del referido proyecto. Segunda fase: Acercamiento a los idearios y destinatarios del proyecto: 1) Aplicación del instrumento cuestionario a las(os) profesoras(es) - alumnas(os) 2) Producción de los documentos personales (autobiografías y relato de experiencias) por las(os) profesoras(es) - alumnas(os) 3) Entrevistas a dos de los representantes de la SEMED 4) Entrevista a la primera coordinadora pedagógica 5) Entrevistas a dos profesoras(es) - alumnas(os). Consideraciones acerca de los destinatarios del proyecto Graduando na Escola Viva: Este estudio ha podido confirmar que gran parte de estas(os) profesoras(es) - alumnas(os) se encuentran entre las(os) muchas(os) brasileñas(os) que estuvieron socialmente excluidos del sistema de enseñanza obligatorio en su etapa escolar, y además, les fueron negadas las oportunidades de ascensión y reconocimiento profesional que les permitiría tener un patrón de vida aceptable para la profesión que ejercen. En cuanto a los formadores de formadores de esta formación superior de magisterio, en una joven Universidad de la Amazônia Brasileña: Lo que se ha percibido es una búsqueda permanente por reformularse, por entender y adecuarse a los conflictos generados en el propio ámbito del currículum y en el aula, además del desafío por implantar cambios necesarios a un proyecto piloto de esta naturaleza, en una época en que la propia institución de enseñanza superior no contaba con una infraestructura adecuada para el compromiso que había asumido socialmente con estos profesionales. Respecto a los representantes institucionales implicados en este Convenio de Colaboración Interinstitucional Universidad-Escuela: también se ha constatado que es imprescindible el compromiso político -ideológico de los gobernantes que detienen el poder de decisión, en los varios ámbitos de la educación brasileña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y a la vez interpretar que es lo que los profesores de Educación Física hacen en materia de programación del área y llegar a determinar una serie de pautas y principios que ayuden a los mismos a tomar las decisiones que comporta resolver el proceso de elaboración de una programación en cualquiera de las etapas obligatorias de educación. Por tanto también es objetivo de la tesis identificar las variables que configuran este proceso de adopción de decisiones. 245 profesores de 136 centros de primaria y secundaria repartidos por toda Cataluña. La investigación se desarrolla al amparo del paradigma educativo denominado mediacional centrado en el pensamiento del profesor. Analiza las diferentes decisiones que el profesor toma cuando realiza y pone en práctica una programación, los motivos que justifican tales decisiones y la adecuación y coherencia de las mismas. En este sentido, se relaciona ese cúmulo de decisiones con otras variables referentes tanto al profesor (datos personales, formación recibida, experiencia docente, etc.) como al contexto educativo en donde se desarrolla la programación y, lógicamente, la docencia (características del centro, de los alumnos, recursos, etc.). Las decisiones que los maestros y profesores de toman en el diseño y desarrollo de las programaciones están condicionadas por su formación docente, nivel de experiencia, por las teorías implícitas que éstos tienen sobre la enseñanza y por su actitud frente al acto dicáctico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se desarrolla la acción de juego en los deportes de equipo y en el baloncesto de forma más específica, a partir del estudio de 5 parámetros: técnica o modelo de ejecución, reglamento, espacio de juego, estrategia motriz y comunicación motriz. 22 partidos de baloncesto, categoría masculina, Campeonato Nacional de Primera División española, temporada 1985-86, jugados en los campos de los equipos F.C. Barcelona, R.C.D. Español y Club Joventut de Badalona. Estudio de campo de los distintos partidos de baloncesto. Metodología de elaboración propia la cual nos permite analizar el parámetro de comunicación motriz. Después de diversas pruebas fílmicas y de registrar la información en sus respectivas planillas, se elaboran los instrumentos definitivos y se determinan las variables para cada uno de los distintos parámetros. Análisis estadístico de la información recogida. El criterio para la elección de las variables se basa en la especifidad de cada parámetro y la dinámica de acción de juego en función de la posesión o no del balón. Registros escritos sobre planillas. Filmación en vídeo para analizar la técnica o modelos de ejecución técnica, el espacio de juego y el comportamiento estratégico. Grabaciones en magnetofón. Programa de ordenador para conocer con exactitud las distancias que recorren los jugadores en un partido y el ritmo a las que la efectúan. Listado de las variables. Estadística básica (Kurtosis, Midmean, Trimean, Midspread, Midrange,...). Histograma de porcentaje de aparición de cada variable. Tarta de porcentaje de cada variable en relación con el conjunto de las que están agrupadas en cada bloque. La metodología utilizada en esta investigación puede ser empleada con las adaptaciones pertinentes a los distintos deportes de equipo. Cabe considerar la conveniencia de plantearse una revisión de la metodología de la enseñanza de los deportes de equipo en nuestro país. Esta revisión metodológica se sitúa en la consideración de la conducta de decisión del jugador y en la estructura de la actividad o deporte que se practica y no en los modelos de ejecución técnica estereotipados.