989 resultados para Costa del sol


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este artículo es estimar si el establecimiento del seguro de depósitos explícito en Costa Rica es viable o no, así como, exponer las principales características de dicho sistema de protección.Adicionalmente, se considera oportuno iniciar el debate sobre un tema que ha sido postergado y que debería ser de interés en el ámbito financiero nacional. Por tanto, es necesario animar la discusión de este tema en foros bancarios para ir generando ideas alternativas y conclusiones que contribuyan con el fortalecimiento y desarrollo del sistema financiero y no esperar hasta que la crisis sistémica (peligro latente de contagio sobre el resto del sistema) se muestre a la vuelta de la esquina.El riesgo de las crisis sistémicas ha llevado a muchos países a estudiar e implementar sistemas de seguro de depósitos (SSD), con el interés de minimizar el efecto dominó o contagio que podría generar una corrida de fondos bancarios, dada una situación de desconfianza en los depositantes por la pérdida de sus recursos, producto de la quiebra de un banco.En Costa Rica, el establecimiento del seguro de depósitos explícito debe formar parte de la agenda de estudio de las Reformas del Sistema Financiero, puesto que el SSD junto con la función de prestamista de última instancia y la supervisión prudencial conforman los cimientos de seguridad básica de un sistema financiero moderno e inmerso en la globalización.Por su parte, los resultados de la estimación del seguro de depósitos para nuestro país, mostraron que la implementación es viable desde el punto de vista financiero, según criterio de expertos. Además, el impacto estimado sobre el margen financiero se considera insignificante para los participantes en el sistema bancario. Por tanto, se estaría rompiendo con el mito de que el seguro de los depósitos vendría a ser un impuesto adicional importante, sino más bien un beneficio, en el sentido de la mayor confianza y estabilidad que daría al sistema financiero y al mecanismo de pagos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de contribuir a precisar los términos del debate sobre el estado actual de la economía costarricense, así como de su comportamiento probable en el corto y mediano plazo, el presente trabajo enfatiza los siguientes elementos de análisis.1. La estabilidad macroeconómica alcanzada: su importancia, su grado de fragilidad, y las políticas adecuadas para su sostenibilidad.2. El diagnóstico global de la economía en la actual coyuntura.3. La conformación de una agenda preliminar de discusión para emprender la reactivación y retomar el rumbo del desarrollo económico y social.De conformidad con el plan sugerido, el trabajo se divide en seis partes. En el primer apartado repasamos aspectos cruciales a tener en cuenta para un adecuado entendimiento de la relación entre las políticas de estabilización y las reformas estructurales en países de vías de desarrollo. En la parte II presentamos y comentamos el comportamiento de los principales indicadores de estabilidad macroeconómica, para luego (apartado III) analizar diversas presiones estructurales sobre la estabilidad que han venido atentando contra las metas propuestas por los últimos gobiernos. En el apartado IV se examina el carácter específico de la recesión económica de los últimos meses, y se critica el diagnóstico “oficial” que prevalece entre los economistas vinculados con los dos partidos políticos tradicionales. En el apartado siguiente se discute sobre lo que se considera el dilema principal de la política económica de los meses venideros: profundizar un ajuste de tipo neoliberal (concentrador y excluyente), o emprender un viraje estratégico hacia un desarrollo productivo y social ambientalmente sostenible. Finalmente, en el apartado VI se presenta una agenda preliminar de discusión para el logro de la anhelada estabilidad sin sacrificar el crecimiento económico ni la equidad social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar la problemática del desarrollo, hay coincidencia de que el estilo de desarrollo que se viene aplicando en las últimas décadas en los países subdesarrollados, no lleva a la sostenibilidad, pues no logra la satisfacción de las necesidades de amplios sectores de la población que viven en situación de pobreza, y porque se viene generando un cada vez más evidente daño ambiental.También podría afirmarse que hay algún consenso en la afirmación de que los países en desarrollo difícilmente lograrán el desarrollo sostenible sin un crecimiento sostenido de la actividad económica.Sin embargo, no se puede afirmar que por sí mismo el crecimiento económico pueda llevar a la satisfacción de necesidades presentes y futuras y al mejoramiento de la calidad ambiental. Así, el crecimiento podría considerarse como un requisito necesario, pero nunca como un mecanismo suficiente para la sostenibilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio nace con el fin de identificar nuevas alternativas de desarrollo en una de las comunidades más pobres del país como el Cantón San José Costa Rica, en el Municipio de San Emigdio en el Departamento de La Paz; como parte de los objetivos esenciales de la FUNDACIÓN INTERVIDA EN EL SALVADOR.; una ONG no gubernamental, que trabaja para mejorar sus condiciones de vida de las personas de más bajos recursos. FUNDACION INTERVIDA, desarrolla proyectos en áreas agrícolas, educativas, salud entre otros, mediante la capacitación de las familias interesadas en su ejecución y el financiamiento o capital semilla reembolsable a la misma comunidad. El estudio trata de determinar la viabilidad de un nuevo proyecto en la zona, que a juicio de la ONG merece ser evaluado, se trata de la producción y comercialización de camarón de agua dulce, partiendo que el Municipio tiene un río en el que se han observado camarones. Para llevar a cabo la investigación que se detalla en los capítulos posteriores, se ha elaborado un estudio de mercado, donde se utilizan técnicas de recolección de datos, como cuestionarios dirigidos a productores y comerciantes (clientes); además de entrevistas con expertos en el tema de acuicultura. La información se obtuvo de los municipios de San Martín en el Departamento de San Salvador, y Cojutepeque en el Departamento de Cuscatlán; lugares considerados como posibles mercados gracias a su demanda y su ubicación geográfica. En la parte productiva se tomó como referencia el departamento de Sonsonate específicamente en lo relacionado a la cantidad a producir, métodos y formas de tratamiento a la cosecha. Con los datos obtenidos se han establecido propuestas estratégicas en los 4 elementos de la mezcla de mercadotecnia (plaza, precio, promoción y producto); finalizando con una evaluación económica que hace uso del valor presente neto y de la tasa interna de retorno, como herramientas para determinar que tan viable es el proyecto de producción y comercialización del camarón de río.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La operación de las actividades económicas y su competitividad, analizadas desde una perspectiva de cadenas globales de mercancías, dependen del funcionamiento de los mercados de crédito, tanto nacionales como internacionales. La operación normal de los negocios requiere crédito para fortalecer sus recursos propios y hacer las compras de materia prima, insumos, pago de salarios e inversión. En todos los casos, el crédito puede ser utilizado para mejorar el diseño de productos, impulsar el acceso a nuevos mercados y aumentar la competitividad. A los productores de la región de Los Santos en Costa Rica se les reconoce por innovadores, y al café de la zona por ser un café de altura y de gran calidad. El artículo explora las necesidades de financiamiento de productores, beneficiadores y exportadores de café de Los Santos, sus fuentes de financiamiento y el uso dado a los recursos obtenidos. Entre las necesidades orientadas al mejoramiento de la competitividad se encontraron la renovación de cafetales entre los productores, el mantenimiento de proyectos y tecnología entre los beneficios y la generación de microbeneficios y búsqueda de nichos de mercado entre los exportadores. Abstract From a global commodity chains perspective, economic activities and their competitiveness depend upon the functioning of credit markets, both international and domestic. Current businesses operations require credit to enhance their own resources in order to buy raw material and inputs, pay wages and make investment. Credit may also be used to improve product design, enter new markets and boost competitiveness as a result. High altitude grown coffee from Los Santos, Costa Rica is widely known for its quality, and their growers as innovative. This paper addresses credit needs of coffee growers, processors and exporters in Los Santos, the credit sources they have access to, and the kind of uses the credit is given. Improving competitiveness uses of credit were found among growers, processors and exporters, such as crop and technology improvement, micro processing facilities and new markets search as well.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad de sistematización efectuada con los proyectos de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje permitió trazar grandes líneas para el mejoramiento de la enseñanza del francés en Costa Rica. Además de un panorama histórico del nacimiento, desarrollo y evolución del proyecto, se ofrece un resumen de los logros más relevantes y de las proyecciones hacia el futuro, que ya se marcan con claridad, así como un estado actual de la situación de los docentes de francés en nuestro país.L'activité de systématisation mise en marche par projets de l'Ecole de Littérature et Sciences du Langage a permis au projet Français et Education de dresser les grandes lignes dans l'amélioration de l'enseignement du français langue étrangere au Costa Rica. En plus d'un panorama historique de la naissance, développement et évolution du projet, on vous présente un résumé des buts atteints, des projections vers le futur, marquées clairement des maintenant, et un état actuel de la situation des enseignants de français dans notre pays.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sucinto de una investigación de campo efectuada con estudiantes de 10 grado y 11 grado de colegios urbanos y rurales, públicos y privados, de Heredia. La investigación explora las metodologías empleadas por el profesorado y la aplicación del enfoque de la enseñanza comunicativa de la lengua y su relación con el Examen de bachillerato.A field study was carried out with tenth and eleventh grade students in private and public, urban and rural high schools in Heredia. The research focused on exploring the methodologies used by the instructors as well as on the implementation of the Communicative Language Teaching Approach and its relationship with the Standardized English Test.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza la asociación entre la exposición a diversos factores —de biotipo, socioeconómicos y patológicos— y la alteración del perfil de lípidos sanguíneos (dislipidemia) en pacientes adscritos al Área de Salud de Montes de Oca. Se realizó un estudio de caso-control, con un total de 135 casos e igual cantidad de controles, entre 20 y 65 años, a los que se les hizo un perfil de lípidos sanguíneos durante el año 2006. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, índice de masa corporal, tipo de aseguramiento, estado de portador de hipertensión arterial, de diabetes mellitus o de ambas patologías crónicas a la vez. Se realizó un análisis univariado, seguido de un análisis multivariado, mediante un modelo logístico múltiple. La única variable asociada con la dislipidemia fue el índice de masa corporal, tanto en el análisis univariado como en el multivariado; las variables restantes no mostraron asociación estadística. Aquellos pacientes con mayor índice de masa corporal presentan un mayor riesgo de tener un perfil alterado de lípidos sanguíneos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2015

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2015

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Se habla de una crisis en el sector agropecuario. Creo que hay que dividir la aplicación de ese término en cuanto a qué sector nos referimos, porque hay una parte del sector agropecuario que nos está en crisis: el sector bananero no está en crisis. Cuando hablamos de crisis debemos limitar ese concepto a una parte del sector agropecuario nacional que es aquella compuesta, principalmente, por los productores para el mercado interno, por lo general medianos y pequeños.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación: El  26 y 27 de noviembre del 1996 la Rectoría de la Universidad Nacional, en coordinación con la Escuela de Ciencias Agrarias, la Escuela de Economía, la Maestría en Desarrollo Rural y la Mesa Nacional Campesina organizaron un foro nacional campesino para discutir la propuesta de la Reconversión Productiva promovida por las organizaciones que integran la Mesa. Esta propuesta la negocian los grupos campesinos con el gobierno desde 1995, Participaron en el foro dirigentes campesinos de todo el país, académicos interesados en el tema y representantes de organismos no gubernamentales y agencias de desarrollo interesados en el desarrollo del sector campesino. La actividad fue financiada por el Instituto Humanista para la Cooperacion de los Paises en Desarrollo (HIVOS) y tuvo lugar en las instalaciones del ICAES  en Coronado. A continuación se transcriben las principales conclusiones de este importante evento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción De larga e intensa trayectoria en la vida académica costarricense, Rose Marie Ruiz ( ex Rectora de la Universidad Nacional, UNA) acaba de finalizar su gestión de dos años como Presidenta Ejecutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), A la tarea ahí desarrollada, y a los logros alcanzados, se refiere en esta conversación con Antonieta Camacho y Tomás Saraví, de PERSPECTIVAS RURALES.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Debemos dejar claro, desde el principio, la premisa ideológica-política que sustenta todo el análisis presente: el Estado y su Administración no tienen que ser “inherentemente” perniciosos ni ineficaces o ineficientes en su papel interventor y regulador del sistema social como un todo. Son los hombres y los esquemas que éstos desarrollan, quienes generan condiciones de mediatización y ausencia del compromiso y motivación en la burocracia como sistema de acción del Estado y en los cuadros tecnocráticos estatales, Pero no tiene que ser siempre así, y menos de frente a un Estado que en futuro previsible no va a perder su papel, significación e impacto global y específico en América Latina, a pesar de los embates por privatizar y reducir el gasto público.