990 resultados para Clifford, Algebra de
Resumo:
Recurso que ayuda a los profesores a vincular sus conocimientos a los aspectos clave del aprendizaje y del currículo. Está estructurado en ocho bloques que se relacionan con los objetivos de aprendizaje de ciencias para la educación infantil. Cada bloque se divide en lecciones y termina con hojas fotocopiables para la evaluación. Una de las características principales del recurso es la flexibilidad de su estructura que permitirá a los profesores adaptarse a las necesidades de cada niño. Cuenta con un CD-ROM que incluye recursos multimedia como vídeo, audio, imágenes, actividades interactivas.
Resumo:
Este libro está dirigido a profesores de matemáticas de enseñanza primaria, está diseñado para ayudar a los niños a aprender conceptos matemáticos, así como a resolver problemas con estrategias. El libro está formado por dieciocho capítulos: la importancia de las matemáticas en el mundo moderno, ayudar a los niños a aprender matemáticas, estrategias para resolver problemas, estrategias para contar, números cardinales y ordinales, como usar calculadoras, enseñar algoritmos, multiplicación, suma, resta y división, operaciones con fracciones, decimales, porcentajes, símbolos de algebra, geometría, interpretar resultados, estadísticas y gráficos.
Resumo:
Este libro cumple las expectativas de los alumnos de matemáticas en relación a los exámenes de secundaria (OCR) para obtener el General Certificate of Secondary Education (GCSE). Los temas del libro son: trabajar con números, algebra, ecuaciones, ratio y proporción, cálculos estadísticos, el teorema de Pitágoras, trigonometría, representación e interpretación de datos, fracciones decimales y porcentajes, vectores, calculadoras, geometría, longitud área y volumen. El libro está repleto de gráficos e ilustraciones que ayudan de cara a realizar los ejercicios.
Resumo:
Este libro cumple las expectativas de los alumnos de matemáticas en relación a los exámenes de secundaria (OCR) para obtener el General Certificate of Secondary Education (GCSE). Los temas del libro son: trabajar con números, algebra, integrales, ecuaciones, ratio y proporción, cálculos estadísticos, el teorema de Pitágoras, trigonometría, representación e interpretación de datos, fracciones decimales y porcentajes, vectores, calculadoras, geometría, longitud área y volumen. El libro está repleto de gráficos e ilustraciones que ayudan de cara a realizar los ejercicios.
Resumo:
Este libro prepara con ejercicios para el TABE (Tests of Adult Basic Education), si estás buscando preparación para un trabajo, iniciar una carrera en una compañía privada o demostrar tus habilidades en la escuela, una alta puntuación en el TABE te ayudará a alcanzar tus metas y la vida que tu quieres. Los principales temas del libro son: decimales, fracciones (sumando, restando, multiplicando y dividiendo fracciones) integrales (sumando, restando, multiplicando y dividiendo integrales) porcentajes, operaciones, algebra, resolviendo ecuaciones, geometría (perímetro, área y volumen), medidas (unidades de tiempo, longitud, peso y temperatura).
Resumo:
Este libro cumple las expectativas de los alumnos de matemáticas en relación a los exámenes de secundaria (OCR) para obtener el General Certificate of Secondary Education (GCSE). Los temas del libro son: integrales, algebra, decimales, fórmulas, ecuaciones, coordenadas, cálculos estadísticos, secuencias, medidas, usando una calculadora, diagramas estadísticos, potencias y raíces, ratio y proporción, teorema de Pitágoras, trabajando con números, ángulos, triángulos y cuadriláteros, fracciones, círculos y polígonos, índices y potencias, gráficos, porcentajes, rotación, perímetro, área y volumen.
Resumo:
Se trata la evolución de la enseñanza de lenguas extranjeras y de los métodos utilizados en los Estados Unidos, desde la casi desaparición de las asignaturas de lenguas en los programas de estudios de la enseñanza media y universitaria a los modernos programas de investigación para el aprendizaje de idiomas, como el proyecto Modern Foreign Language Study, o M.F.L.S., el plan de estudios de Kaulfers y el programa de la A.S.T.P. o Army Specialized Training Program.
Resumo:
Se analiza un proyecto de enseñanza oficial por medio de la televisión, llevado a cabo en Baviera, y denominado Telekolleg. Los medios de comunicación de masas parecen estar llamados a tener un papel protagonista en la educación. Así ha ocurrido con la radio, que ha permitido vencer numerosas dificultades, suplir deficiencias de material y de personal de enseñanza. El Telekolleg es una de las primeras experiencias que se ensayan para aportar soluciones cabales en materia de enseñanza directa en televisión. Se señalan algunas de las particularidades de este proyecto: se realiza en función de las necesidades de formación del país, por lo que fundamentalmente trata contenidos relativos a Compatibilidad Comercial, Gestión de Empresas, Dietética y Gestión de Explotaciones Agrícolas, por otro lado también han incluido una serie de materias generales, denominadas ÷conocimientos útiles', que son: Historia, Educación Cívica, Sociología, Algebra y Geometría, Física, Química, Biología y Geografía. En definitiva se analiza la estructura del plan de estudios del Telekolleg, y las distintas fases que ha atravesado en su realización, desde la fase inicial de comprobación y experimentación, hasta, su implementación final.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reproduce una experiencia didáctica llevada a cabo en un aula de matemáticas en la que un profesor juega con los alumnos, sin ellos darse cuenta, desarrollando un ejercicio de cálculo mental en el que el alumnado pone a prueba sus conocimientos de aritmética y algebra, haciendo sumas, restas, multiplicaciones y divisiones sencillas a grandes velocidades e incluso, desarrollando conciencia plena sobre los números enteros y sus subdivisiones. Con este ejercicio el maestro pretendía demostrar la importancia del dominio del cálculo mental en la enseñanza primaria, para poder seguir desarrollándolo y mejorándolo en la enseñanza secundaria y posteriormente, en el Bachillerato.
Resumo:
Analizar, comprobar y estudiar si el nivel de acceso predice el rendimiento académico, en todas las carreras que se imparten en la Universidad Politécnica. Profundizar en el conocimiento de los niveles de rendimiento académico de los alumnos en las diferentes Escuelas, cursos y asignaturas, sobre el que basar decisiones encaminadas a mejorar la calidad de la enseñanza. Planteamiento de diversas hipótesis. Población total de la Universidad Politécnica de Madrid (19 escuelas) en el curso 1987-88. El propósito de la investigación es doble, hacer por un lado un estudio enumerativo de la población existente en primer año, cuando ingresan, e ir haciendo un seguimiento longitudinal hasta finalizar el primer ciclo y un estudio estadístico y analítico de los datos relativos al progreso académico con el fin de extraer conclusiones y recomendaciones útiles para mejorar la toma de decisiones respecto a nuevos planes de estudio y otros factores que afectan a la calidad de las enseñanzas. La investigación es un estudio correlacional mediante el diseño de encuestas para extraer datos. Se hace un seguimiento para analizar y estudiar el nivel de progreso académico durante el primer ciclo y el abandono producido en este tiempo. De los sujetos que permanecen en la Universidad, se estudian: los expedientes académicos, las incidencias ocurridas, convocatorias, rendimiento global e individual y el nivel de entrada. Las variables empleadas son: curso, años, rendimiento académico, agrupamiento de los sujetos, nivel de acceso y sexo. Estudio de correlaciones, tablas de contingencia, porcentajes, extracción y rotación de los factores, puntuaciones factoriales de cada individuo, programa Statgraphics; parámetros, programa Harvard Graphics, análisis de varianza. Los resultados parciales se han agrupado en dos apartados. En el primero se presentan los datos relativos al total de la población y en el segundo se estudia el progreso académico en cada centro (consultar en la propia investigación). Los resultados globales son: destaca la influencia de la nota de acceso a la Universidad; en las Escuelas de Ingeniería el rendimiento académico global y relativo es muy bajo; se aprecia una notable dispersión en los factores que pueden causar el bajo rendimiento; las áreas matemáticas (Cálculo, Algebra, Física) ofrecen índices de dificultad elevados e impiden el progreso de los alumnos; para cursar una ingeniería se precisa un nivel superior a la media; matricularse de materias sueltas no favorece un mejor rendimiento; el grupo que abandona la Universidad después del primero o segundo año tiene una nota de acceso baja; el rendimiento de los alumnos en la Universidad es muy bajo, el coste social y económico es muy alto.
Resumo:
Clarificar, describir y organizar, a partir de consideraciones epistemológicas, cognitivas, fenomenológicas y didácticas, el campo conceptual de los números naturales relativos. Se plantean diversas hipótesis. Estudio piloto: 20 estudiantes universitarios y universitarias de la diplomatura de Profesorado de EGB de la Universidad de Málaga. Estudio definitivo: 77 sujetos de ambos sexos, tanto estudiantes de octavo de EGB, primero de BUP, segundo de FP y de la diplomatura de Profesorado de EGB, como trabajadores y trabajadoras de distintas especialidades. Fase teórica: se realiza un análisis didáctico basado en la técnica del meta-análisis cualitativo para integrar y relacionar informaciones sobre pensamiento numérico relativo. Fase empírica: se lleva a cabo un estudio descriptivo transversal en el que, a través de la encuesta, se realiza un análisis exploratorio de datos y un análisis de correspondencias. Se establece así el grado de discriminación que las respuestas de los sujetos atribuyen a los aspectos analizados. Análisis didáctico, análisis exploratorio de datos, revisión integrativa, estudio descriptivo transversal, revisión multivocal. Porcentajes, frecuencias absolutas y relativas. 1.Se ha detectado una laguna en los conocimientos relativos a las relaciones entre las cantidades, los números y las medidas. 2.Se constata que los conceptos numéricos usuales son insuficientes para el tratamiento aditivo en Aritmética y en Algebra y se define un tercer tipo de números que cubra las carencias detectadas. 3.Se formulan las diferencias estructurales entre los números naturales, los naturales relativos y los enteros. 4.Se proporciona evidencia empírica a favor del nuevo campo conceptual y la bondad del modelo construído. A partir de las bases sentadas en este trabajo, sería conveniente desarrollar una línea de investigación sobre pensamiento numérico relativo, tanto desde un punto de vista epistemológico, como didáctico y curricular.
Resumo:
Conocer la influencia que las características personales del cuidador principal (madre y-o educador) tienen en el ajuste socio-afectivo del niño que se incorpora al sistema educativo entre doce y dieciocho meses de edad. 48 familias con niños de edades comprendidas entre los doce y los dieciocho meses, escolarizados en centros de Educación Infantil de la CARM (3) y centros privados (2), en los que se escolarizan niños de 0 a 3 años. En total 33 niños y 15 niñas con una edad media de 16 meses. Los datos se han recogido a lo largo de dos cursos escolares. Se convoca a los padres que aceptan colaborar y se acuerda el día en el que tendrían que acudir a la sala de observación de la Facultad de Psicología en la que se gravó la situación extraña en contexto de laboratorio igual para todos, después de lo cuál se procedió a la clasificación de las tarjetas Q-sort por parte de la madre y bajo guía de la observadora y aplicación de la escala Home. Simultáneamente se realizaban visitas a los centros para recoger datos sobre su ambiente, la interacción educador-niño e interacción de los niños con sus iguales. Medida de la seguridad del apego por el procedimiento estándar de Ainsworth y Wittig (1969) y Ainsworth, Blehar, Water y Wal (1978, Episodios de la Situación Extraña de Ainsworth). Para reafirmar la vinculación entre la conducta de base segura en casa y la clasificación de la situación extraña: Q-sort (Waters y Deane, 1985). Medidas de personalidad de la madre: cuestionario factorial de personalidad 16 PF (Forma A) de Cattell (ver. Seisdedos, 1981). Medidas del contexto familiar: Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Enviroment) de Caldwell y Bradley (1984). Medidas de calidad en las escuelas infantiles: Escala de Valoración del Ambiente en la Infancia Temprana, ECERS, de Harms y Clifford (1990). Medidas de interacción cuidador-niño: Escala de Interacción del Cuidador, CIS, de Arnet (1989). Medidas de interacción niño-niño : Registro de Observación de Conducta, BOR, de Segal, Montie e Iverson (1991). Observación. Pruebas estadísticas: análisis de regresión por pasos, t de Student, U de Mann-Whitney, correlación canónica. SYSTAT (Wilkinson, 1993 y Ato y López, 1994, ver. 6.0). Los rasgos de personalidad de la madre están relacionados con los tipos de interacción que los niños establecen con sus iguales. Madres extravertidas e independientes tienen hijos que se relacionan positivamente con sus iguales. Madres que puntúan bajo en intelegencia y son emocionalmente poco estables suelen tener hijos que manifiestan conductas negativas con sus compañeros. Conocer las características de personalidad de la madre puede ser importante para predecir los tipos de vinculación afectiva de los niños y una considerable aportación a la prevención primaria en el sentido que podía servir para tratar de evitar apegos inseguros.
Resumo:
La enseñanza y evaluación automática a través de un sistema Computer Based Assessment (CBA) requiere de software especializado que se adapte a la tipología de actividades a tratar y evaluar. En esta tesis se ha desarrollado un entorno CBA que facilita el aprendizaje y evaluación de los principales temas de una asignatura de bases de datos. Para ello se han analizado las herramientas existentes en cada uno de estos temas (Diagramas Entidad/Relación, diagramas de clases, esquemas de bases de datos relacionales, normalización, consultas en álgebra relacional y lenguaje SQL) y para cada uno de ellos se ha analizado, diseñado e implementado un módulo de corrección y evaluación automática que aporta mejoras respecto a los existentes. Estos módulos se han integrado en un mismo entorno al que hemos llamado ACME-DB.