978 resultados para Casa del Rafalí
Resumo:
El espíritu de esta investigación es el de desentrañar el proceso dinámico a través del cual se conjugaron la religión y religiosidad occidental cristiana con la religiosidad de los aborígenes en una zona periférica de los Andes Septentrionales. Conocer qué características particulares modelaron estos indios en el contexto de la América andina colonial. A su vez, relacionar esa dimensión cultural, con las prácticas concretas de supervivencia que se realizaban en un lugar dado. En tanto que el período cubierto en nuestro trabajo es el de la Colonia, el espacio concreto es el Partido de Puerto Viejo, perteneciente a la antigua provincia de Guayaquil, ubicada en la costa de los Andes Septentrionales. La tesis está estructurada en función de una cronología de la interacción cultural. El primer capítulo aborda el momento del encuentro/conquista, pero no desde la perspectiva de los hechos, sino de los imaginarios de los europeos y los aborígenes. A través de cada uno de los cronistas europeos, mestizos e indios que dejaron su testimonio sobre Puerto Viejo, buscamos penetrar en su mundo interior para conocer qué tipos de mitos usan para decodificar la nueva realidad de la Mar del Sur, cuyo primer territorio asequible es Puerto Viejo. Luego, qué reconfiguración se producen en sus categorías mentales a causa del impacto de la otra realidad hallada, en el caso de los cronistas occidentales. A través de un segundo capítulo buscamos ubicarnos en la otra orilla y establecer cuáles son los rasgos esenciales de la religiosidad de los indios de Puerto Viejo, vigentes en el momento de la Conquista, tarea aún más compleja que la anterior, porque para ello debemos utilizar los mismos testimonios de los cronistas europeos, aunque apelamos también al de los mestizos e indígenas, los cuales, sin embargo, estás más relacionados con la cultura Inca. En el tercer capítulo tratamos el aspecto del impacto cultural de la Conquista, la iniciación del proceso de evangelización, extirpación y sustitución de idolatrías; introducción de las doctrinas, cultos y otras instituciones religiosas; y finalmente la práctica de rituales. En suma, es en esta parte donde intentamos conocer el carácter de la transición e interacción cultural y qué tipo de religiosidad se deriva de ello en los indios. En un capítulo final analizamos las dimensiones concretas en donde se desenvuelve la religiosidad de los indios de Puerto Viejo. Operamos la relación entre este espacio real biodiverso, donde está la geografía sagrada y las prácticas indígenas para la supervivencia, es decir, las relaciones de producción, extracción, comercio y poder. Así mismo, esas prácticas para la supervivencia nos llevaron a tratar el tema del sistema de saberes que también se inserta en la tupida red que constituye la cultura de los indios de Puerto Viejo. El aspecto de los imaginarios religiosos y luego, la religiosidad misma de los indios de Puerto Viejo durante la Colonia, se tropieza con el problema de las fuentes primarias. No obstante se puede apelar a los cronistas tempranos, entre los cuales utilizamos a los de origen hispano – soldados, sacerdotes y escribanos oficiales -, y a los de origen indígena y mestizo. Varios de ellos mencionan brevemente el momento del primer encuentro y Conquista de Puerto Viejo. Utilizamos también informes oficiales y crónicas tardías para hallar respuestas sobre los siglos XVI, XVII y XVIII. Analizamos igualmente, documentos del Archivo de la Diócesis de Cuenca, que por lo demás, no están catalogados, así como algunas copias de originales que permanecen en La Casa de Horacio de Portoviejo. Así mismo, tomamos eventualmente transcripciones parciales de documentos primarios que aparecen en otros trabajos y cuyos originales no están localizados en los archivos oficiales.
Resumo:
El presente estudio toma como ejemplo la casa popular de Quito para desarrollar un conocimiento que combina tres áreas del conocimiento: la cultura, la arquitectura y la comunicación. A partir de un sistema de referentes visuales y de tradición familiar, el estudio encuentra que la casa popular “comunica”, tanto por fuera como por dentro, que la forma no está separada de las prácticas culturales cotidianas –mediación, reciclaje; significación de espacios y objetos- que se operan en la casa, que ha sido construida mediante autoconstrucción, ubicada generalmente en los bordes de la ciudad. Desde el conjunto arquitectónico hasta el objeto doméstico, y tanto en el exterior como en el interior, el estudio identifica que hay una vocación natural y creativa de realizar lo que Lévi-Strauss denomina el “bricolage”, en este caso un bricolage cultural, aplicando un proceso de ensayo e invención, a partir de la utilización de diferentes materiales, formas y significados de los objetos de reciclaje que al final lo comparten, lo exhiben, lo copian y lo vuelven a reciclar entre quienes practican este “modo de vida”. Mediante varios ejemplos se pone en evidencia la versatilidad con la que la cultura popular decodifica los cánones culturales de otros grupos sociales, a fin de incorporarlos en su vida diaria, como una manera de superar su condición de subalternidad.
Resumo:
Este trabajo tiene en su mira la quema de “Ñucanchic Huasi”, «nuestra casa» -sede del movimiento indígena del Cañar- sucedida el 19 de junio de 1994, como acontecimiento discursivo. Busca focalizar los distintos puntos de vista producidos en la escena textual de los documentos escritos producidos en el mismo momento e inmediatamente después de la Quema. El trabajo tiene un carácter descriptivo más que interpretativo y analítico. Se plantea como objetivo presentar de una manera ordenada, relacionando y contrastando, los distintos modos como fueron relatados los acontecimientos de la Quema, las distintas versiones que hicieron noticia en la escena pública y los posicionamientos intra y extra-locales, que se produjeron. Las textualidades relativas a la Quema son enmarcadas e inscritas, coyunturalmente, dentro de la Movilización por la vida, con una dimensión nacional, e históricamente, en una panorámica mirada al proceso cultural de los últimos años, centrada, sobre todo, en el ámbito regional.
Resumo:
This article proposes a brief historiographical survey of works on the financiers of Ancien Regime France. It argues that the historians’ main conclusions vary according to the period they study and their main research issue (e.g. the building of the Absolute monarchy, financial crises, economic growth). It suggests that the new consensus about the social origins of the financiers does not fully clarify the question of their perception by the public and their role in the monarchy. It notes that the activities of the financiers were varied and evolved over time, and that the technical aspects of their activities remain poorly known, making it difficult to offer a simple answer to the broad question of their worth and their cost for the monarchy.
Resumo:
El presente trabajo está orientado a detectar los símbolos y metáforas ambivalentes en la obraLa Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Debido a que hay pocos estudiosdedicados al simbolismo de la frustración, se ha concentrado en analizar dicha temática. Paraanalizar el concepto de frustración, primero ha sido necesario comprender cómo eraconcebida la moral de la época en que se inscribe la obra. En segundo lugar, ha sidofundamental entender cómo surge la frustración en el ser humano. Atendiendo a estascuestiones se ha aplicado la teoría del formalismo iluminista y una visión freudiana sobre lasteorías del psiquismo. En base a estas nociones se detectaron cuatro símbolos ambivalentesque connotan sentimientos de frustración: el blanco, el olivo, la maroma y el mar. Estossímbolos antitéticos contienen una fuerza negativa que se impone a la fuerza positiva, lo cualtiene como resultado la frustración. Las fuerzas contradictorias están presentes durante laobra entera. Esta característica no solo se manifiesta a través de los tropos estudiados, sinoque también se detectó que a menudo las fuerzas antitéticas se hacen presentes enprotagonistas que forman grupos ambivalentes, donde cada personaje actúa como una fuerzaopuesta, lo cual lleva hacia una tensión permanente entre una persona positiva y otranegativa.
Resumo:
OBJETIVO: Este estudo qualitativo teve por objetivo descrever como um sistema familiar reage perante a situação de dependência em um membro idoso, quais recursos utiliza para manter sua estabilidade e a assistência de enfermagem disponibilizada neste contexto. MÉTODOS: Utilizou-se como referencial teórico a abordagem dos sistemas familiares e como método a pesquisa-ação. Os dados foram colhidos de novembro de 2004 a janeiro de 2005, utilizando-se o genograma, o ecomapa e o levantamento de problemas. RESULTADOS: Principais demandas familiares: luto antecipado, sobrecarga do papel de cuidador, falta de conhecimento sobre a doença e desajustamento familiar perante a crise. Principais intervenções: incentivar a narrativa da enfermidade, oferecer sugestões e informações, elogiar as forças familiares e assegurar pronto atendimento. CONCLUSÕES: Com o atendimento à família sob o enfoque sistêmico foi possível propor as intervenções de ajuda para a melhoria da qualidade de vida familiar, de maneira que ela também vislumbrasse suas próprias soluções para o enfrentamento das adversidades.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Grabación de La Casa Canaria de La Habana
Resumo:
Grabación de La Casa Canaria de La Habana
Resumo:
Programa de doctorado: Restauración y rehabilitación arquitectónica.