989 resultados para Cartografía de la cubierta vegetal
Resumo:
Programa de Oceanografía Biológica
Resumo:
ABSTRACT: The community of Alsidium corallinum C Agardh has been studied in Punta Gaviota and Punta del Corral zones (Pozo Izquierdo, Gran Canaria) during an annual cycle. The annual variation of thallus size were analized, resulting that the biggest thallus weregrowing in autumn and smallest were growing in spring. 36 epiphytics species were identified: 18 belong to Rhodophycota, 8 belong to Chromophycota and 10 Chlorophycota. During the spring and summer there were more epiphytic species presentas well as their covering were the highest. RESUMEN: Se estudiaron las poblaciones de Alsidiunz coralli~zumC . Agardh en las zonas de Punta Gaviota y Punta del Corral (Pozo Izquierdo, Gran Canaria, Islas Canarias), a lo largo de un ciclo anual. Se analizo la variación anual de la talla de los talos, siendo ésta mínima en primavera y máxima en otoño-invierno. Se reconocieron un total de 36 especies epífitas, 18 de las cuales pertenecen a la división Rhodophycota, 8 a la división Chromophycota y 10 a la división Chlorophycota. Los talos presentaron mayor número de especies epífitas en primavera-verano, así como una mayor cobertura por parte de las mismas. Asimismo se observó una mayor decoloración de los talos coincidente con la época del año en que la presencia de epífitos es mínima.
Resumo:
Las necesidades nutricionales de los reproductores de dorada han sido poco estudiadas, esto unido al comportamiento reproductor imprevisible y variable de las especies en cautividad, constituyen un importante factor limitante para la producción masiva de semilla. La adecuada alimentación de los reproductores no solo puede mejorar la calidad de huevos y espermatozoides sino también aumentar la producción de semilla. El objetivo general de este trabajo fue el de realizar una aproximación al efecto de la inclusión de sustancias bioactivas como los carotenoides, en la dieta de los reproductores de dorada (Sparus aurata),y su relación con otros micronutrientes (n-3 HUFA y vitamina E) sobre la calidad de la puesta de esta especie bajo condiciones de cultivo. Se evaluaron los efectos de dietas experimentales, sobre el número de huevos producidos, morfometría de los mismos, viabilidad, número de larvas eclosionadas y supervivencia larvaria, entre otros. En forma paralela se estudió, la composición bioquímica de los huevos y su relación con la dieta suministrada, y con la calidad de la puesta. Se realizaron una serie de experimentos, todos ellos con un diseño experimental muy similar entre sí, los objetivos específicos de los experimentos realizados fueron: evaluar el efecto de la utilización de carotenoides de distinto origen; determinar el requerimiento de carotenoides en dietas isoprotéicas e isolipídicas; evaluar el efecto de la inclusión de carotenoides y distintos niveles de n-3 HUFA y evaluar el efecto de la inclusión de Vitamina E y carotenoides en la dieta. Los resultados de este trabajo sugieren que la calidad de la puesta de la dorada puede mejorarse por la inclusión de carotenoides dietéticos. La inclusión de carotenoides, como el pimentón en polvo, de origen vegetal, produjo mejores resultados en la calidad de la puesta que la harina de langostino, de origen animal. Esto se podría deber al tipo de carotenoides que determinan también la calidad nutricional. La calidad de la puesta de la dorada puede mejorarse con la inclusión de entre un 1 y un 2 % de carotenoides, provenientes de pimentón comercial, en la dieta de los reproductores. Los niveles de n-3 HUFA en dietas para reproductores de esta especie podrían elevarse hasta un 3,5% cuando se complementan conjuntamente con carotenoides provenientes de oleorresina del pimentón y con vitamina E, mejorando así la calidad de la puesta.
Resumo:
Charlas divulgativas 2010-2011
Resumo:
[ES]Se presentan los resultados de los trabajos biológicos y ecológicos realizados desde 1992 a 1998 en el Charco de Maspalomas, laguna costera situada en la costa sur de la isla de Gran Canaria. Este ecosistema, localizado en plena zona de desarrollo turístico de la isla de Gran Canaria, alberga en sus aguas una biocenosis única. En este trabajo se plasman los resultados de dos equipos de investigación que han estado trabajando en la vegetación acuática del ecosistema y en la fauna ictiológica.
Resumo:
Se estudia el papel de la poliaminas durante la reproducción de las algas rojas , en particular la de las enzimas reguladoras de su síntesis ornitina descarboxilasa y arginina descarboxilasa
Resumo:
Valoración de la cantidad y calidad de la carragena de cultivares de Panamá
Resumo:
Papel de las poliaminas en la precipitación del carbonato en algas
Resumo:
[ES] Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson es una fanerógama marina que crece en fondos arenosos bien iluminados, dando lugar a las praderas submarinas (sebadales), hábitat que tiene una importante función ecológica y repercusiones económicas, por su beneficio para las poblaciones de peces. Las actividades humanas en el litoral amenazan a las comunidades de fanerógamas marinas, lo que ha llevado a la regresión de estos ecosistemas y al detrimento de la calidad de sus aguas. De forma natural, la especie sólo responde mediante la propagación vegetativa a estas alteraciones, ya que, estudios sobre la germinación de las semillas en Cymodocea nodosa muestran que, en relación con el alto número de frutos generalmente encontrados en el sedimento, sólo son detectadas un bajo número de plántulas con un rizoma desarrollado, y la viabilidad natural de estas nuevas plántulas es, además, baja. Ante tal situación natural, el empleo de técnicas de micropropagación puede contribuir a las labores que se realizan para la restauración o reimplantación de sebadales. Habiéndose comprobado que existen limitaciones para la propagación in vitro a partir de fragmentos de la planta (ej. rizoma, se ha pensado en incrementar la capacidad germinativa, venciendo i) la dormancia que presenta la semilla, aclimatando en acuarios y transplantando al mar nuevas plántulas, como primera medida, y ii) la inducción de embriogénesis somática, como segunda medida estratégica que asegure la provisión permanente de nuevas plántulas.
Resumo:
[ES]La riqueza genética que nos ofrecen las poblaciones naturales de la flora en Canarias puede estar bajo riesgo. Con esto en mente, se desarrollaron marcadores moleculares (SSR) específicos para el análisis genético de Silene nocteolens, una planta herbácea que solo crece en el Teide; y Sorbus aria, 50 árboles que en Canarias están restringidos a Tenerife y La Palma. En S. nocteolens se encontró una gran variabilidad genética, poca diferenciación genética entre sus dos poblaciones y un bajo porcentaje autofecundación. En S. aria se reporta un carácter triploide, menor variabilidad genética en las muestras canarias que en las peninsulares y una diferenciación genética considerablemente alta.
Resumo:
[ES] Las técnicas de propagación in vitro son consideradas como una de las soluciones más plausibles al declive de las comunidades de fanerógamas que actualmente se registra en todo el mundo. En este trabajo, se establecieron cultivos de Cymodocea nodosa, a partir de explantos, que mediante multiplicación vegetativa o formación de callo previo emitieron hojas nuevas en medios que contenían la citoquinina TDZ. Otros reguladores afectaron a la extensión y la regeneración de la hoja. Los fragmentos, constituidos por hoja, rizoma y raíz, se comportaban como una unidad fisiológica, donde el carbono fijado por la hoja era rápidamente traslocado al resto del tejido. Estos explantos asimilaron preferentemente el amonio y el fosfato inorgánico, siendo indispensable la presencia de tejido sumergido para mantener los niveles de fósforo.
Resumo:
[ES] La escasa disponibilidad y el alto coste del aceite de pescado han impulsado a los científicos a buscar fuentes alternativas a este recurso, como por ejemplo los aceites vegetales. En este estudio hemos evaluado el efecto de dos diferentes fuentes lipídicas vegetales (lino y soja) sobre el estado de salud de la dorada. Los resultados indicaron que tanto una elevada (70%) como la total (100%) sustitución de aceite de pescado por aceites vegetales en la dieta de juveniles de dorada influyen negativamente en el crecimiento y conversión del alimento. Todas las dietas, con excepción de la del 70% de sustitución, presentaron un menor crecimiento y un peso final significativamente menor (p< 0,05) que el control. La composición lipídica dietética se reflejó en los ácidos grasos de los macrófagos del riñón anterior, aunque se observó una incorporación selectiva de ARA y EPA. La expresión de Mx en respuesta a ambos estímulos (bacteria y Poli I: C) fue homogénea en todos los grupos, pero los niveles basales fueron más altos en los peces alimentados con dieta vegetal. Este resultado podría indicar un posible efecto beneficioso de los lípidos vegetales sobre el sistema inmune de los peces.
Resumo:
[ES] Las aguas que rodean a las islas Canarias albergan una impresionante biodiversidad marina que nos sitúa como uno de los territorios más excepcionales a nivel mundial. Se hace necesario el establecimiento de una red de áreas marinas protegidas para garantizar la sostenibilidad de las actividades económicas ligadas a los recursos biológicos costeros y para que podamos trasladar a las genraciones futuras este rico patrimonio natural marino.