1000 resultados para CULTIVOS ILÍCITOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A calêndula (Calendula officinalis L.) é uma planta com propriedades medicinais utilizada na produção de fitoterápicos e na indústria de cosméticos. A semente é insumo básico, devendo atender aos requisitos de qualidade fisiológica para garantir o estabelecimento de cultivos com alta produtividade. Para avaliar a eficiência de métodos que permitam separar lotes de sementes de calêndula em níveis de vigor, foram utilizados quatro lotes com diferentes origens e tempos de armazenamento. Os lotes foram avaliados qualitativamente pelos testes de germinação, teor de água das sementes, peso de matéria seca das sementes, peso de 1000 sementes, primeira contagem da germinação, emissão de raiz primária, condutividade elétrica, emergência de plântulas, índice de velocidade de emergência das plântulas, comprimento de plântulas, peso de matéria verde e seca de plântulas. Os testes de primeira contagem da germinação, emissão da raiz primária e índice de velocidade de emergência das plântulas permitem a separação dos lotes de sementes de calêndula em níveis de vigor. A combinação das informações fornecidas pela comparação de médias e pela análise de correlação entre diferentes testes de vigor e o teste de emergência em campo possibilita melhor avaliação da qualidade de sementes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento da ecologia de bancos de sementes do solo (BSS) contribui para a proposição de técnicas de manejo dos BSS de plantas espontâneas em lavouras estabelecidas sobre campo nativo. O objetivo deste trabalho foi verificar o efeito de sistemas de cultivo, estabelecidos há três anos sobre campo nativo (Depressão Central do RS, 30º05'S, 51º40'O, altitude 46m e precipitação 1398mm), sobre o BSS. Num experimento com sete blocos, divididos em três parcelas (semeadura direta - SD, preparo reduzido - PR, e preparo convencional - PC), efetuaram-se duas avaliações (maio e outubro/2002) do BSS, em cada sistema. O BSS foi avaliado por meio de amostragem de solo, que foi posto a germinar em estufa, sendo as plântulas contadas e identificadas. Variáveis edáficas foram relacionadas com os dados de BSS. Os resultados indicam que diferentes sistemas de cultivo influenciam o BSS, e que determinadas espécies respondem diferentemente a estes efeitos. SD aumentou a riqueza do BSS, além de diminuir a quantidade de sementes de Brachiaria plantaginea, e aumentar Sida rhombifolia, sendo que para PR e PC ocorreu o inverso. A distribuição espacial do BSS, na área experimental, apresentou-se muito heterogênea. Variáveis edáficas, especialmente matéria orgânica, pH e fósforo, apresentaram associações com a variação da composição do BSS. Apesar das constatações, são necessários estudos de longo prazo para revelar a dinâmica dos BSS em cultivos na Depressão Central do RS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O armazenamento de sementes de arroz irrigado consiste na preservação da qualidade fisiológica das sementes para novos cultivos, podendo associar a aplicação de fungicida na parte aérea das plantas, como auxílio para manter esta qualidade. Objetivou-se com esta pesquisa avaliar o efeito da mistura fungicida de propiconazol+trifloxistrobina na parte aérea das plantas, em diferentes estádios de desenvolvimento da cultura do arroz irrigado, sobre a qualidade fisiológica e sanitária de sementes produzidas e armazenadas em dois ambientes, por seis meses. O delineamento experimental utilizado foi de blocos ao acaso, com quatro repetições, em esquema fatorial (4x2x4), sendo os fatores; aplicação da mistura do fungicida propiconazol+trifloxistrobina na parte aérea das plantas nos estádios R2, R3, R2+R4 e sem a aplicação de fungicida durante o ciclo da cultura; dois locais de armazenamento (câmara fria e seca e armazém) e 0, 2, 4 e 6 meses de armazenamento. Conclui-se que o uso de duas aplicações da mistura fungicida (propiconazol+trifloxistrobina) reflete-se positivamente na germinação e no vigor das sementes, bem como na redução da incidência de fungos associados às sementes; o aumento do tempo de armazenamento reduz o vigor e a germinação das sementes, independentemente das condições do armazenamento, no entanto, a incidência de fungos associados às sementes é menor em câmara fria e seca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con especialidad en microbiología) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del cuaderno es servir de punto de partida a los alumnos de sexto de EGB para las salidas de campo, investigaciones, experiencias y actividades. La finalidad ??ltima es que el alumno realice actividades encaminadas al reconocimiento de las plantas y los cultivos de la comarca, informaci??n sobre el trasvase Tajo-Segura y sobre los animales dom??sticos de la comarca. Incluye tambi??n juegos y actividades para la adquisici??n de vocabulario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La guía incluye los nombres y localización de los responsables de cada servicio en los distintos campus universitarios y facultades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de dos partes. En la primera, se incluye una información teórica sobre diferentes aspectos de la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y los residuos sólidos urbanos. La segunda consta de unas fichas de trabajo para explorar y estudiar la contaminación. El objetivo principal de esta unidad didáctica es que los alumnos conozcan los factores que han convertido a Cartagena en una de las ciudades más contaminadas de Europa: la industria química, la minería, las sustancias químicas que se emplean en los cultivos, etc. También se incluye 31 fichas de trabajo y experiencias: elaboración de un mapa de residuos, un mapa de ruidos contaminantes, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica de vídeo editada como cuaderno de viaje del reportero Juan Cardoso. Propuesta didáctica sobre la paz elaborada sobre el proceso de paz en Guatemala tras 36 años de guerra civil. La propuesta didáctica incluye actividades previas y posteriorres al visionado del vídeo que constituye el cuaderno de viaje del reportero: la tierra y los cultivos, los habitantes, la guerra, el camino de la paz y el papel de la Iglesia, además de una propuesta de actividades posteriores al visionado (análisis de contenido y actividades de ampliación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir del alumno una visión de bloque único en sus estudios de EGB, que perciba los objetivos y situaciones que se presentan en el tema de forma global, prepararle en actitudes, destrezas, hábitos, para que pueda desenvolverse en la variedad de situaciones que la vida le depare. Alumnos de séptimo y octavo de EGB del colegio Baudilio Arce de Oviedo. Para el desarrollo de la experiencia se distribuyen en: grupo pequeño con un alumno coordinador, gran grupo que abarca todo el aula, individualmente. El proceso metodológico abarca tres fases fundamentales: presentación del tema y motivación, diálogo, trabajo de objetivos y contenidos interdisciplinares individualmente o en grupos, evaluación y elaboración del informe. Los temas que son objeto de este trabajo interdisciplinar son los siguientes: la tierra, relieve y estructura, historia geológica; el trabajo y la industria, su repercusión ambiental y social; etc. para octavo curso. La atmósfera y el tiempo meteorológico; la energía y sus formas; el suelo, cultivos y vegetación; para séptimo curso. Salidas didácticas, fichas de observación, discusión en grupos, instrumentos de laboratorio, material bibliográfico, pruebas escritas y orales, encuestas de actitudes de cara al trabajo y al estudio, escalas de estimación en las actitudes de conducta. Porcentajes para expresar los resultados de las evaluaciones, estos se representan en diagramas circulares, diagramas de barras. Iguales técnicas fueron utilizadas para la expresión de los resultados de la encuesta realizada. Los aspectos que el alumnado que participó en este tipo de trabajo considera positivos son: la facilidad para comprender mejor los temas, el interés por el entorno, la mayor coordinación entre el profesorado, la realización de salidas didácticas y los trabajos que se realizan en torno a ellas para la elaboración del cuaderno didáctico, el que se favorezca la convivencia profesor alumno. Hay muchos alumnos que piden que se potencien más las salidas y que se amplie el número de temas dados de forma interdisciplinar. Se ve que es positiva la realización de los temas interdisciplinares para la educación, sobre todo por los aspectos no cognoscitivos que parece que se logra con ello. Se pone de manifiesto la necesidad de una reflexión en torno a la forma y el modo de mejorar el tipo de examen y evaluación continua en el proceso de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica el trabajo realizado como m??todo de trabajo para las escuelas rurales asturianas. Trata de fundamentar te??ricamente y ampliar los conocimientos pr??cticos que los alumnos tienen sobre las distintas t??cnicas de explotaci??n de los cultivos de la zona. Se ofrecen los objetivos espec??ficos del proyecto, los contenido a estudiar, tipos de tierra, semilleros, t??cnicas de cultivo, influencia de la luna, elaboraci??n de men??s tomando como base los cultivos de la zona, etc. Luego se ofrecen actividades para los alumnos divididas en propuestas para cada uno de los ciclos, Inicial, Medio y Superior de EGB y otras para todos los ciclos. La metodolog??a se basa en los siguientes principios: actividad, inducci??n, globalizaci??n, creatividad, individualizaci??n, socializaci??n e inter??s. La evaluaci??n se divide en inicial mediante preguntas directas a los alumnos, continua a trav??s de observaci??n directa y final eminentemente pr??ctica, comprobando si se ponen en pr??ctica lo que se hab??a estudiado en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del modo de estar distribuidos los lugares habitados en Asturias en el campo, los modos de vida, la agricultura tradicional, la parroquia, la propiedad de la tierra, la casería, la casa en las distintas zonas asturianas, los horreos y paneras, los molinos, los útiles de labranza, los productos más comunes como maíz, árboles frutales. los mercados como lugares de intercambio de bienes, etc. Finalmente se hace un recorrido sobre el panorama actual asturiano, la modernización de la maquinaria, la introducción de nuevos cultivos... y se sugieren algunas rutas tanto de lugares que conservan la estructura original como algunas más modernizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se complementa con un cuaderno de campo cuyo registro es 17980051

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Parque Natural de Somiedo conserva excelentes ejemplos de los bosques de la monta??a y de la fauna que los poblaba; adem??s el aprovechamiento de los recursos naturales del territorio, se realiza por m??todos tradicionales; por ello resulta interesante para los alumnos la realizaci??n de un itinerario sobre el que se proponen una serie de actividades a realizar antes, durante y despu??s del mismo. Orientado para alumnos de 11 a 13 a??os, este itinerario se??ala una serie de paradas para observar flora, construccciones, tipos de ??rboles, aperos, trabajos del hombre, cultivos, ganado, paisajes, etc. Finaliza con una clave para clasificar los ??rboles de Somiedo a partir de sus hojas. A lo largo de la gu??a se van ofreciendo informaciones que ayudan en la observaci??n y propone una serie de cuestiones para que el alumno resuelva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10