1000 resultados para CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUATORIANO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La situación actual del mercado y del sector de las nuevas tecnologías genera la necesidad de que las marcas y las empresas, se comuniquen como entes sociales y a través de medios como las aplicaciones móviles. El presente artículo presenta el análisis de 24 marcas que cuentan con aplicaciones móviles (apps). Se ha tomado en cuenta para ello, la valoración que los usuarios dan a las aplicaciones. Específicamente el estudio se centra en herramientas destinadas al dispositivo iPhone. Las apps, representan a las marcas la posibilidad de contar con un soporte más para comunicarse con sus públicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diferentes test para evaluar la flexibilidad articular. El objetivo de nuestro estudio era el de comparar el test de sit and reach y el de goniometría de la rodilla en extensión, mediante videografía para la valoración de la flexibilidad isquiotibial en una muestra de 139 deportistas escolares, de edades comprendidas entre los 7 y los 16 años. El coeficiente de Kappa muestra una concordancia muy débil entre las dos pruebas (0,022 (I.C. 95% -0,07 – 0,12)). Demostrando que el sit and reach no es un test válido para la evaluación de la flexibilidad isquiotibial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las implicaciones comunicativas presentes en el paisaje tangible e intangible circundante abre un amplio abanico de posibilidades para el tratamiento de la denominada comunicación en el paisaje. El análisis de los efectos que el entorno genera en los procesos de comunicación humana, el seguimiento de los procesos comunicativos mediante los cuales se mercadea con el paisaje, la construcción de imaginarios individuales y colectivos a partir de la interacción ciudadanía-territorio, el tránsito de espacio a lugar y, más recientemente, la habilitación de identidades territoriales a partir de la construcción de una imagen de marca de ciudad o de país –léase promoción turística, citymarketing y/o branding, entre otros– presentan, en todos los casos, amplias connotaciones de alcance comunicativo. La búsqueda del mensaje presente en el paisaje plantea, en este mismo sentido, el tratamiento del espacio a modo de sistema de comunicación. En cualquier caso, parece claro que, en los últimos tiempos, asistimos a una cierta eclosión de procesos de comunicación concebidos desde la realidad existente en el espacio y más aún, en el paisaje, por lo que se hace necesario avanzar hacia un tratado comunicativo del paisaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Las investigaciones desarrolladas hasta ahora muestran que hay una relación entre la capacidad de las personas de rendir efectivamente y sus niveles de seguridad e inteligencia emocional. Los adolescentes deben adaptarse a la escuela, y su inteligencia y seguridad emocional pueden ser factores determinantes en su rendimiento. Por ello, este estudio investiga la relación entre la inteligencia emocional y la inseguridad de los preadolescentes, así como su relación con su adaptación a la escuela. Participaron una muestra de 243 preadolescentes de entre 11 y 13 años, y sus tutores escolares. Los participantes contestaron un grupo de cuestionarios que informan sobre las variables de estudio. Los resultados muestran varias relaciones entre dimensiones de la inseguridad emocional y del la inteligencia emocional. También muestran la capacidad de la inseguridad y de la inteligencia emocional de predecir el ajuste interno y externo de los preadolescentes. No se encontraron efectos de la interacción de las dos variables, pero en cambio, se puede afirmar que la inseguridad juega un papel mediador entre la inteligencia emocional y los problemas de ajuste interno de los niños a la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quizás hoy tenemos más acceso a mucha más información que antes, pero sin duda los procedimientos para saber navegar a través de ella no son simples, y las capacidades para poder discriminar el grano de la paja, todavía son más complejos. El bibliotecario se presenta así como el especialista fundamental para educar a la ciudadanía en lugares situados (bibliotecas) y en los momentos oportunos: cuando hay una necesidad informativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Most plant species are hermaphrodites, with both male and female functions performed by the same individuals. However, separate sexes (dioecy) have evolved on numerous independent occasions, probably either in response to selection for inbreeding avoidance, or because it pays individuals to specialize in one gender or the other. Although the evolution of dioecy from hermaphroditism tends to be thought of as a one-way path, dioecy has broken down to yield hermaphroditic populations on several occasions. One such case is found in the mainly dioecious genus Mercurialis (Euphorbiaceae). In the species complex M. annua, diploids are dioecious, but polyploid populations are variously monoecious or androdioecious (where males co-exist with functional hermaphrodites). This species complex offers rich material for addressing questions concerning the evolution and ecology of combined versus separate sexes, the evolution of secondary sexual dimorphism, which likely contributes to the stability of dioecy in the genus, and the evolution and genetics of sex determination and sex chromosomes. The species also offers itself as a valuable teaching tool for addressing topics ranging from sex-ratio selection to inter-sexual competition.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la divulgación de la información sobre la salud. Una información de calidad sobre el cáncer de mama puede ayudar a miles de mujeres a prevenir y a detectar precozmente esta enfermedad, mejorando su pronóstico y su calidad de vida. El objetivo de este trabajo es analizar la cobertura informativa sobre el cáncer de mama en los cinco diarios de mayor difusión en España: “El País”, “El Mundo”, “ABC”, “La Vanguardia” y “El Periódico de Catalunya”, de 2006 a 2010. La metodología utilizada es el análisis de contenido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una crisis intelectual originada comoconsecuencia de una situación política y económica también crítica, en un contexto detensión internacional orquestado por la Guerra Fría. Los intelectuales, que comprendíansu situación histórica como una llamada ética a la responsabilidad, mantuvieron ciertasdudas ante su compromiso político y, aún más, revolucionario. Esto se dio de modomanifiesto en América Latina en torno a las décadas de 1960 y 1970, donde sedesarrollaron, paralelamente, una corriente filosófica con pretensiones de liberación queera fruto de la preocupación por la autenticidad latinoamericana y un movimientogeneralizado de lucha armada protagonizado por diversas organizaciones guerrilleras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball es basa en un estudi sobre el trastorn antisocial de la personalitat i el controvertit concepte de psicopatia. Es realitza una descripció de cada trastorn amb les seves respectives característiques, així com una diferenciació entre un trastorn i un altre. S’analitzen les repercussions socials d’ambdós trastorns, així com les característiques delictives més comuns i el concepte d’imputabilitat. Per últim, ens torbem amb un anàlisi de casos reals de subjectes amb els esmentats trastorns.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación, que presenta el estudio de la evolución de las creencias, representacionesy saberes (en adelante CRS) de una estudiante entre el primer año y el segundo de formaciónuniversitaria, forma parte de un estudio longitudinal más amplio que analiza los CRS de sieteestudiantes del Grado de Maestro de Educación Infantil y ocho del Grado de Maestro de EducaciónPrimaria de la Universitat de Barcelona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lecturay la escritura. El objetivo principal que enmarca la investigación es estudiar en profundidadlos sistemas de CRS para poder comprenderlos, compararlos e identificar los momentos clave de tensión y cambio con el fin de realizar aportaciones que ayuden a mejorar el sistema de formación inicial de los maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación, que presenta el estudio de la evolución de las creencias, representacionesy saberes (en adelante CRS) de una estudiante entre el primer año y el segundo de formaciónuniversitaria, forma parte de un estudio longitudinal más amplio que analiza los CRS de sieteestudiantes del Grado de Maestro de Educación Infantil y ocho del Grado de Maestro de EducaciónPrimaria de la Universitat de Barcelona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lecturay la escritura. El objetivo principal que enmarca la investigación es estudiar en profundidadlos sistemas de CRS para poder comprenderlos, compararlos e identificar los momentos clave de tensión y cambio con el fin de realizar aportaciones que ayuden a mejorar el sistema de formación inicial de los maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: the goals of the present study were: 1) to compare the levels of anxiety, depression, and eating disorders in young patients assisted at a children"s hospital for obesity; 2) to determine whether anxiety and depression explain the symptoms of the eating disorders; and 3) to know which of these symptoms better discriminate the young people with different degrees of obesity. Materials and method: Descriptive, cross-sectional study with a sample comprised by 281 youngsters (56% girls) aged 11-17 years. The BMI percentiles were calculated by using the WHO growth tables. Two study groups were created: severe obesity and overweight/light-moderate obesity. The following questionnaires were used: Eating Disorders Inventory-2 (EDI-2), depression questionnaire (DQ), and Status-Trait Anxiety Questionnaire (STAI). Results: The youngsters with obesity showed more psychological problems than youngsters with overweight/ light-moderate obesity, 12% had anxiety, and 11% depression. In both groups, the behaviours related with eating disorders were partially explained by the presence of symptoms of anxiety and depression. Dissatisfaction with the body and high anxiety trait increased the risk for perpetuating the obesity and were the two symptoms that better discriminated the patients with or without severe obesity. Conclusion: Obesity prevention programmes should include body dissatisfaction and the anxiety trait into the assessment and management protocols, and prevent anxiety getting fixed as a personality trait.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una coyuntura en la que la pervivencia de los servicios públicos (de radiodifusión) es cuestionada a diario, la función cultural de éstos es presentada como elemento diferenciador fundamental con respecto a los medios públicos y por ende, razón para su supervivencia. Esta circunstancia ha propiciado que se haya extendido el uso del término cultura en todo lo relativo a los medios públicos, aunque no se haga explícita su definición. Con este trabajo nos proponemos aproximarnos al uso de “cultura” que presentan los textos legislativos e institucionales de dos corporaciones públicas autonómicas: la CCMA y la RTVA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata, en su primera parte, sobre la identificación y ordenación de paradigmas, teorías, corrientes o tendencias educativas de la modernidad (y más concretamente, del siglo XX). En relación con ello se propone y ejemplifica un sistema taxonómico que combina criterios teleológicos y epistemológicos. A partir de la constatación de la ausencia de pedagogías relevantes genuinamente postmodernas, en la segunda parte del artículo se indaga sobre el tipo de discurso pedagógico que hasta ahora ha sido capaz de generar el pensamiento postmoderno. Una de las conclusiones que se razonan es la de que este pensamiento ha producido un discurso crítico sobre la educación de cierto interés, pero que ha sido notoriamente estéril en cuanto a la dimensión normativa de la pedagogía. Y ello debido a los propios presupuestos postmodernos.