995 resultados para Bioethics -- TFC
Resumo:
Since the mid 20th century progress in biomedical science has been punctuated by the emergence of bioethics which has fashioned the moral framework of its application to both research and clinical practice. Can we, however, consider the advent of bioethics as a form of progress marking the advances made in biomedical science with an adequate ethical stamp? The argument put forward in this chapter is based on the observation that, far from being a mark of progess, the development of bioethics runs the risk of favouring, like modern science, a dissolution of the links that unite ethics and medicine, and so of depriving the latter of the humanist dimensions that underlie the responsibilities that fall to it. Faced with this possible pitfall, this contribution proposes to envisage as a figure of moral progress, consubstantial with the development of biomedical science, an ethical approach conceived as a means of social intervention which takes the first steps towards an ethics of responsibility integrating the bioethical perspective within a hermeneutic and deliberative approach. By the yardstick of a prudential approach, it would pay particular attention to the diverse sources of normativity in medical acts. It is suggested that this ethical approach is a source of progress insofar as it constitutes an indispensable attitude of watchfulness, which biomedical science can lean on as it advances, with a view to ensuring that the fundamental link uniting ethics and medicine is maintained.
Resumo:
El objeto de estudio del presente trabajo era: analizar la ética comunicativa en un hospital terciario de 1200 camas ubicado en una ciudad de la Comunidad Autónoma Vasca.Los objetivos marcados eran: - Conseguir información de cómo se realizaba esa comunicación entre pacientes-usuarios/as yfacultativos/as. - Clarificar los posibles problemas existentes en torno a la comunicación.- Conocer cuál era la percepción de los pacientes y sus familias, en relación a la comunicación médico-paciente-familia.- Conocer las circunstancias en las que sedesarrollaba la comunicación médico-pacientefamilia.
Resumo:
Supuesta la bondad moral y técnica de la libertad de empresa, o como se la quiera llamar, ¿ésta debe alcanzar también a las cosas relacionadas con la medicina y la sanidad?
Resumo:
El objetivo de este artículo es constatar que, actualmente, los Comités de Bioética no sólo tienen una plasmación en el ordenamientojurídico sino que pueden considerarse medios de regulación social que ayudan a la reflexión moral de los avances, a dilucidar los límites de actuación y sobre todo a proteger los derechos fundamentales de las personas.
Resumo:
Sorprende que en estos tiempos de exaltación de la autonomía individual, la última fase de la vida sea librada a la iniciativa ajena y resulte tan radicalmente heterónoma. Quizála razón sea que no concebimos nuestra muerte, ni la de los demás, como un trance vital sino, repito, como el desenlace, como algo que ya no es vida, sino punto final de la vida...
Resumo:
Los problemas medio ambientales dependeránsiempre de la comprensión antropológica quese asuma, de la idea del ser humano como parte de un medio ambiente que lo integra. El hombre, como único animal racional, debe pensar las acciones que está llevando a cabo, la crisis medio ambiental y energética a la que está sometiendo al planeta, y pensar también cómo deberá actuar en el futuro.
Resumo:
Las tres leyes de la robótica no son más que los principios esenciales de una gran cantidad de sistemas éticos del mundo... ¿qué aspectos bioéticos nos devela esta película?.
Resumo:
Al pensar en la relación entre el fundamento de la dignidad humana y la resolución de algunos problemas bioéticos, me vino a la cabeza Blade Runner, la película de Ridley Scott basada en un relato de Philip K. Dickque lleva el extravagante título de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (extravagante si vemos la película pero no tanto si leemos el relato)...
Resumo:
De manera general, cal tenir present quel'error és habitual en els sistemes complexos, com la biologia ens ho ensenya ja a nivell cel·lular: els errors en la replicació de l'ADN els anomenem mutacions i pel que sabem han jugat i juguen un rol fonamental en l'evolució de les espècies vivents. L'error, per tant, és omnipresenten els organismes vivents; però, a diferènciade les màquines artificials, els organismesvivents poden funcionar amb l¿error i malgratl¿error.
Resumo:
Desde el estreno de Colegas, el 25 de octubre de 1982, hasta los recientes sucesos de noviembre y diciembre de 2007, han pasado veinticinco años, todo un cuarto de siglode relativa paz en el todavía espinoso asunto del aborto, una paz que parece que puede truncarse a raíz delos sucesos aludidos, que no son otros que las acciones fiscales y judiciales contra algunas clínicas de Barcelona en las que se practica la interrupción voluntaria del embarazo...
Resumo:
La historia de Vera Drake nos recuerda no sólo los tiempos pasados sino también los nuestros, porque, como entonces, las mujeres todavía no controlan su cuerpo; pueden abortar, pero tienen que mentir sobre el por qué; pueden abortar, pero eso no forma parte de su derecho a la salud y a la sanidad básicas. Detrás de ello lo que asomaes una cierta construcción ideológica del aborto que aún mantiene parte de la fuerza que tuvo antaño, y que, por eso, la bioética debe seguir revisando y cuestionando.
Resumo:
Tanto el Convenio Europeo relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina, como la Ley 41/2002 del 14 de noviembre, recogenlas ideas centrales de la teoría del consentimiento informado: el consentimiento como reflejo y ejercicio básico de la autonomía del paciente y la información como requisito indispensable para ese ejercicio. Al consentimiento informado en endoscopia se refiere Benigno Acea, cirujano y miembro del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña envarios artículos. En ellos defiende la tesis de que el endoscopista está ética y legalmente obligado a informar al paciente y a recabar su consentimiento informado por escrito y que, por tanto, es necesario organizar en los centros sanitarios una consulta previa a la realización de la endoscopia similar a la instaurada para la anestesia. Se trata aquí de analizar esta propuesta al hilo de la clara distinción que la Ley 41/2002 establece entre el derecho de información sanitaria, que regula en el capítulo II, y el derecho al consentimientoinformado, que regula en el capítulo IV bajo el epígrafe del respeto a la autonomía delpaciente, similar a la instaurada para la anestesia. Se trata aquí de analizar esta propuesta al hilo de la clara distinción que la Ley 41/2002 establece entre el derecho de información sanitaria, que regula en el capítulo II, y el derecho al consentimientoinformado, que regula en el capítuloIV bajo el epígrafe del respeto a la autonomía del paciente.
Resumo:
Entrevista con el Dr. Jordi Sabater Pi, presidente honorífico de la Asociación Interuniversitaria para la Defensa de losAnimales (AIUDA) y persona destacada no sólo como científico y pionero en el estudio de los primates superiores sino también por su compromiso en la defensa de los derechos de los animales.
Resumo:
Existen muchas desigualdades entre las diversas poblaciones que viven en España. Se han medido muchas que distinguen a españoles y extranjeros. Las mujeres constituyen un colectivo específico. La gran diferenciaentre un colectivo local, que ha nacido en un lugar y los que vienen de fuera se refiere, en primer lugar, a la estructura de edades. Mientras que en los primeros están todospresentes, en el segundo grupo, normalmente, se desplazan las personas en edad activa, que también corresponde a la edad fecunda de las mujeres. Esto establece una diferenciafundamental entre unos y otros.Entre los migrantes, ya pueden ser internos o externos, las familias jóvenes abundan y la tercera edad resulta normalmente ausente. Los jóvenes son los que tienen los niños, los que usan las escuelas y los que menos usan elservicio de salud o menos gastas provocan, de acuerdo con su franja de edad. Si después de pasada la edad activa retornan o se quedan, eso establecerá la gran diferencia.Pero, en el caso de España, sólo se puede hacer este enunciado para el futuro de los extranjeros y para el pasado de los desplazamientos internos. Se ha visto que muchos vuelven al pueblo, pero queda en el mismo Estado. Con los que vinieron de fuera, no se sabe lo que va a suceder.
Resumo:
Los problemas de población pueden ser considerados desde un punto de vista sociológico, como conflicto social entre grupos insolidarios que defienden su propio interés.Frente al dilema ético de los límites de la investigación y de su aplicación al ser humano y desde el punto de vista social; el futuro se puede plantear en términos de egoísmo o de solidaridad, de derechos o de disminución de recursos, de enfrentamiento o de consenso.