994 resultados para Balneario de Horcajo de Lucena (Córdoba).


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de projeto para a obtenção do grau de Mestre na área de Educação Social e Intervenção Comunitária

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nome de senador cassado pelo TSE e anistiado foi anunciado aos gritos, ao contrário dos outros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación realizada para VIII Trobades del Seminari d’Estudis sobre la Ciència: L’oci, el turisme, i la salut en als municipis valencians, San Vicente del Raspeig, 26-27 mayo 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se estudian las relaciones existentes en materia de hospitales entre la disciplina de la arquitectura y la ciencia de la medicina en el periodo de las eras Moderna y Contemporánea (1450-1950), es decir: las influencias entre ambas a través de sus respectivos avances y descubrimientos; particularizado para Occidente y para las tierras valencianas. El recorrido jalona los tipos arquitectónicos hospitalarios cruciforme, radial, pabellonario y colonia, y los coloca en correspondencia paralela a las teorías médicas hipocrática y galénica, la miasmática, la taxonomía y la nosología, para finalizar con las teorías del higienismo (sanitary movement) y la teoría microbiana de las enfermedades con los cambios que esta última introduce, junto a otros de índole técnica. Esto supone un cierto distanciamiento entre arquitectura y medicina a partir del siglo XX. Con la revolución industrial el tiempo era dinero; con la revolución sanitaria el tiempo sería vida. A ello se añaden las relaciones entre las curas por hidroterapia, talasoterapia y climatoterapia con los balnearios termales y los marinos. Se asiste a la doble evolución: del enfrentamiento a la enfermedad como un acto de cura de agudos y la arquitectura vinculada entendida como una máquina para curar (los hospitales), al planteamiento de la salud como un acto de tratamiento de crónicos y prevención, entendiendo la arquitectura vinculada como residencias o lugares de residencia y/o ocio (los balnearios). Las obras y proyectos arquitectónicos más sobresalientes que ilustran el discurso son: el antiguo hospital general de Valencia (s. XVI), el hospital civil de Oliver en Alcoy (s. XIX), el antiguo hospital provincial de Alicante (s. XX), el balneario de Busot (ss. XIX-XX), el sanitarium de Babel (s. XIX) y el conjunto de balnearios marítimos que existían por toda la costa valenciana (desde Torrevieja hasta Benicásim) y que han desaparecido en su totalidad tras la II guerra mundial. Se efectúa un recorrido histórico por los tipos de hospitales, que se plantean como arquitecturas para curar las enfermedades, hasta la aparición de los balnearios, planteados como arquitecturas para prevenirlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D DER2012-37970, Investigadora Principal: Remedios Ferrero Mico, Título: Rupturas y pervivencias de la tradición jurídica y financiera de la Corona de Aragón en la crisis del Antiguo Régimen. Financiado con Fondos FEDER.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ofrece un análisis de datos históricos sobre los intérpretes de embajadas en la corte del califa de Córdoba Al-Ḥakam II (961-976). El objetivo principal es caracterizar, en la medida de lo posible, las funciones de los intérpretes en esa época. Entre los temas tratados en este estudio se destacan la relación entre los intérpretes y el monarca, las lenguas traducidas en una sociedad plurilingüe y diglósica, las modalidades de interpretación utilizadas, el perfil de los intérpretes –no solo como mediadores orales sino también como traductores de documentos oficiales–, y, por fin, su procedencia social y cultural, lo que nos daría una idea de su competencia traductora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Extraordinario de Castilla motivó la expulsión de los Jesuitas conforme al auto del fiscal Campomanes. La conspiración basada en la divulgación de panfletos y otra serie de pasquines fue utilizada como prueba para instruir un proceso criminal, no exento de aspectos controvertidos. La Pesquisa secreta realizada en Córdoba fue parte de la documentación conservada en distintos archivos sobre el proceso previo a la expulsión. Este trabajo es una nueva aproximación al procedimiento criminal seguido contra los miembros de la Compañía de Jesús en Córdoba, y a las averiguaciones realizadas en relación con las normas del derecho procesal de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un amplio conjunto inédito de elementos asociados a la arquitectura doméstica y a partir de ello arroja nueva luz sobre las técnicas constructivas ibéricas en Andalucía, sobre las que apenas hay detallados publicados. Se analizan en detalle las improntas de elementos arquitectónicos vegetales sobre bloques de barro, que a su vez formaron parte de esa misma arquitectura, así como las improntas de elementos de cestería. Todo procede de las recientes excavaciones en el poblado ibérico del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba), destruido a mediados del s. II a.C. Se relacionan estos elementos con otros similares ya conocidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El señalado valor paisajístico y patrimonial del poblamiento rural está fuera de toda duda. La amplia bibliografía ha puesto de manifiesto la importancia de los pueblos, cortijos, caseríos y haciendas en el contexto de la España rural. Pero esa infinidad de valores ha de completarse con el significado que el hábitat rural adquirió en los orígenes de la cartografía contemporánea. En el presente estudio examinamos, de forma suscita, la perspectiva técnica de la construcción cartográfica y topográfica de finales del siglo XIX, así como su estrecha relación con el hábitat rural como recurso cartográfico en la primera serie topográfica 1:50.000 del Instituto Geográfico. Para ello recurrimos a los itinerarios topográficos realizados entre 1871 y 1893 y a sus resultados en las “minutas cartográficas” para una muestra municipal de la provincia de Córdoba: La Carlota, Conquista, Fernán Núñez, Palma del Río, Valsequillo y Zuheros. Las deducciones concluyentes aspiran a ser un veraz ejemplo del significado cartográfico del hábitat rural como herramienta para el desarrollo de la primera cartografía topográfica cordobesa y española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre el turismo balneario en Rumania. Hoy en día el turismo está cobrando cada vez más importancia en este país, y entre las distintas tipologías turísticas que allí se pueden practicar el turismo de salud tiene un gran atractivo tanto para los turistas nacionales como internacionales. Esto se debe principalmente a la buena calidad y los bajos precios que allí se ofrecen. Entre los distintos tipos de turismo de salud, el turismo balneario ocupa un lugar bastante importante, debido a la gran cantidad de recursos naturales que se encuentran en Rumania y que hacen que este país sea el lugar idóneo para la realización de estas prácticas tanto turísticas como de curación. El objetivo principal de este trabajo es analizar la situación actual de este tipo de turismo en Rumania, como se puede aprovechar esta situación para hacer del turismo balneario un potencial turístico a escala internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la Floricultura en Córdoba puede constituirse como una actividad productiva sustentable que contribuya a la generación de empleo y cubra la demanda de un mercado local actualmente satisfecho por producciones distantes de nuestra Provincia, especialmente Buenos Aires, Rosario y Mendoza. Como asi también por importaciones provenientes de Ecuador, Colombia y Brasil, en periodos de alta demanda y baja producción en el pais. Una limitante para el inicio de esta actividad productiva la constituye la falta de estudios con rigor científico que permitan la correcta elección de especies y variedades con altos rendimientos en nuestras condiciones ambientales. En tal sentido la Cátedra de Floricultura de la Universidad Nacional de Córdoba, desde hace 15 años aborda la tematica, abarcando los aspectos tecnológicos, de manejo y comercilalizacion de numerosas especies florales para corte entre ellas: Clavel. Rosa, Crisantemo, Lisianthus, Gipsofila, Fresia, Tulipán, Girasol, Alstromelia, Antirrhinum, Gladiolus tristis entre otras. Esta constante investigación ha sido presentada en congresos de la especialidad y publicados en los correspondientes ámbitos científicos. Sin embargo al momento no existe un documento en soporte papel que la concentre de manera didáctica para el lenguaje del productor y los receptores interesados en esta informacion. El acercamiento de toda esta experiencia al sector productivo y/potencial productor, es una responsabilidad de los científicos que trabajamos incesantemente para resolver problematicas concretas del sector. Entre los grupos contactados interesados en recibir la información, figuran productores independientes, ya que no hay una organización que los agrupe, una escuela que tiene orientación en Ciencias Naturales, Una comercializadora de flores, la carrera de Licenciatura en Administracion Agragria de la Universidad Siglo XXI y la Tecnicatura en Floricultura y Jardinería de la FCA-UNC de reciente inauguración. La divulgación escrita con imágenes y resultados de pruebas de variedades, será una herramienta de mucha utilidad para el productor actual que lo ayudara en elección de variedades que fueron probadas y que funcionan en las condiciones agroecológicas de Córdoba

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC se llevan adelante, desde el año 1996, proyectos de domesticación y mejoramiento de especies aromáticas y medicinales, con el fin de capacitar y apoyar técnicamente a recolectores y pequeños productores. Los productos derivados del cultivo de especies aromáticas y medicinales presentan un mercado creciente con demanda a nivel tanto nacional como internacional, lo cual lleva a una explotación en aumento de las especies aromáticas y medicinales nativas. Dentro de la problemática en que se engloban las especies aromáticas y medicinales, dado su uso tradicionalmente irracional y no sustentable, es de fundamental importancia difundir su cultivo con ejemplos concretos. Difundiendo de este modo paquetes tecnológicos generados en la Universidad a manos de productores que dispongan de requerimientos básicos (en cuanto a infraestructura y disponibilidad o apertura a estos nuevos cultivos). De esta manera se puede demostrar a la comunidad la factibilidad de generar emprendimientos productivos y sustentables con estas especies como alternativa de cultivo para pequeños productores fundamentalmente hortícolas. La idea del proyecto surge en base a la necesidad, de pequeños productores fundamentalmente hortícolas de la Provincia de Córdoba, de apoderarse de conocimientos hasta ahora desconocidos en cuanto al cultivo de plantas aromáticas y medicinales, que puedan contribuir al fortalecimiento de sus economías, y a un desarrollo social y económico sostenible. La importancia del proyecto radica en la posibilidad de capacitar a pequeños productores e implementar tecnologías aplicadas al cultivo de plantas aromáticas y medicinales, junto a la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA) en dichos emprendimientos, tomando la información de las experiencias productivas como fuente de nuevo conocimiento. Es necesario destacar el interés por parte de los destinatarios en desarrollar sus propias iniciativas de emprendimientos productivos, que surgieron del contacto con el grupo de trabajo. El acercamiento de la universidad a esta comunidad resultó de disparador de nuevas iniciativas al sentirse apoyados y contenidos para abordar nuevos cultivos con especies desconocidas para ellos. La metodología utilizada pretende pasar de una extensión intensiva en recetas a una intensiva en conocimientos, siendo los técnicos y profesionales participantes, claramente un nexo entre la investigación y el productor, pero promulgando la acción participativa de este, manteniendo una relación estrecha con los destinatarios, donde intervenir en el sistema sea esencialmente formar parte del mismo, y cooperar para que exista aprendizaje recíproco y ambos se apoderen de los conocimientos generados. El proyecto plantea la realización de una etapa en la unidad académica (FCA - UNC), en la cual se dispone de las instalaciones y todas las herramientas necesarias para llevar a cabo jornadas-taller para la producción de estas especies que luego servirán para la implantación de parcelas intensivas demostrativas en el predio perteneciente a los productores participantes. Los productores aportarán herramientas de trabajo necesarias, terreno para el cultivo e infraestructura para camas de siembra y/o invernaderos. Se llevarán a cabo talleres de capacitación, entrevistas, encuestas, debates, tutorías y asesoramientos para asegurar una verdadera transferencia, capacitación y apropiación de los contenidos y tecnologías que se pretenden diseminar. El impacto esperado pretende difundir y transferir paquetes tecnológicos para el cultivo de especies aromáticas y medicinales en los productores hortícolas, remarcando la importancia del recurso natural, y la necesidad de preservación debido a la creciente degradación de algunas de ellas, como por ejemplo la peperina. Logrando de este modo acompañar a futuro, la formulación o implementación de emprendimientos productivos a largo plazo en los productores interesados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La floricultura en Argentina data de principios del siglo XX, con un crecimiento notable año a año, movilizando grandes volúmenes de flores para corte y con una demanda insatisfecha.Desde la Cátedra de Floricultura se trabaja desde hace más de 15 años en proyectos de investigación, docencia, capacitación, extensión. Es allí donde se identifica la oportunidad de diferentes producciones de flores. Nuestra facultad tiene como objetivo promover la vinculación de la Facultad con el medio productivo e instituciones públicas en la implementación de alternativas agropecuarias sustentables e innovadoras, por un lado recepcionar inquietudes y problemas del medio vinculadas con su actividad específica, ofreciendo su contribución a la búsqueda de soluciones y por otro, proponer ideas y alternativas identificadas como de potencial interés. Así es que para el grupo de productores de Córdoba resulta sumamente importante conocer cuáles son los cultivos que mejor se adaptan a su zona. Es decir que puedan desarrollarse productivamente y que sean económicamente rentables.Por otra parte entendemos que las diferentes universidades son quienes tienen un efecto multiplicador al capacitarse y poder formar a los futuros profesionales en dicha temática, es por eso que la Licenciatura en Administración Agraria es un receptor multiplicador de nuestras capacitaciones en la temática. Como también lo es la escuela IPM 231, la comercializadora de flores y la Tecnicatura en Floricultura y Jardinería de la FCA-UNC de reciente inauguración.La posibilidad de que los profesionales de nuestro equipo puedan brindar capacitación y transferir todos los conocimientos producto de diferentes investigaciones, le permitirá al sector conocer cómo desarrollar cultivos que se adaptan con una buena productividad en la Provincia de Córdoba.