Del hospital al balneario: arquitecturas para tratar y prevenir las enfermedades
Contribuinte(s) |
Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía GITE ARQING Metrópoli, Arquitectura y su Patrimonio (MAP) |
---|---|
Data(s) |
20/01/2014
20/01/2014
2012
|
Resumo |
En el presente artículo se estudian las relaciones existentes en materia de hospitales entre la disciplina de la arquitectura y la ciencia de la medicina en el periodo de las eras Moderna y Contemporánea (1450-1950), es decir: las influencias entre ambas a través de sus respectivos avances y descubrimientos; particularizado para Occidente y para las tierras valencianas. El recorrido jalona los tipos arquitectónicos hospitalarios cruciforme, radial, pabellonario y colonia, y los coloca en correspondencia paralela a las teorías médicas hipocrática y galénica, la miasmática, la taxonomía y la nosología, para finalizar con las teorías del higienismo (sanitary movement) y la teoría microbiana de las enfermedades con los cambios que esta última introduce, junto a otros de índole técnica. Esto supone un cierto distanciamiento entre arquitectura y medicina a partir del siglo XX. Con la revolución industrial el tiempo era dinero; con la revolución sanitaria el tiempo sería vida. A ello se añaden las relaciones entre las curas por hidroterapia, talasoterapia y climatoterapia con los balnearios termales y los marinos. Se asiste a la doble evolución: del enfrentamiento a la enfermedad como un acto de cura de agudos y la arquitectura vinculada entendida como una máquina para curar (los hospitales), al planteamiento de la salud como un acto de tratamiento de crónicos y prevención, entendiendo la arquitectura vinculada como residencias o lugares de residencia y/o ocio (los balnearios). Las obras y proyectos arquitectónicos más sobresalientes que ilustran el discurso son: el antiguo hospital general de Valencia (s. XVI), el hospital civil de Oliver en Alcoy (s. XIX), el antiguo hospital provincial de Alicante (s. XX), el balneario de Busot (ss. XIX-XX), el sanitarium de Babel (s. XIX) y el conjunto de balnearios marítimos que existían por toda la costa valenciana (desde Torrevieja hasta Benicásim) y que han desaparecido en su totalidad tras la II guerra mundial. Se efectúa un recorrido histórico por los tipos de hospitales, que se plantean como arquitecturas para curar las enfermedades, hasta la aparición de los balnearios, planteados como arquitecturas para prevenirlas. |
Identificador |
Martínez Medina, Andrés. “Del hospital al balneario: arquitecturas para tratar y prevenir las enfermedades”. En: Turisme, gastronomía, oci i salut als municipis valencians: una perspetiva històrica / Mercedes Pascual Artiaga [et al.] (eds.). Sant Vicent del Raspeig : Seminari d'Estudis sobre la Ciència, 2012. ISBN 978-84-695-6635-0, pp. 57-101 978-84-695-6635-0 38409 http://hdl.handle.net/10045/35096 M68593688 |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Seminari d'Estudis sobre la Ciència |
Relação |
Máster Universitario en Arquitectura y Urbanismo Sostenible Arquitectura Urbana Reutilizable (en un Entorno Próximo) |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Palavras-Chave | #Arquitectura #Hospitales #Balnearios termales y marinos #Higienismo #Composición Arquitectónica |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bookPart |