997 resultados para Argentina. Presidente (1983-1989 : Alfonsín)
Resumo:
Los usos y las formas de identificación intra y extra grupo a través de los medios de comunicación son aspectos escasamente explorados en los estudios sobre las identidades en ciudades de tipo intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar y discutir los modos en que se visibilizan y construyen las representaciones y manifestaciones de los inmigrantes y descendientes bolivianos, específicamente en la red social Facebook y en la prensa gráfica local de las ciudades de Olavarría y Azul. Se pretende contribuir a la comprensión de la manera en que se producen los diversos discursos y saberes de estos grupos, así como identificar a estos medios de comunicación como instrumentos que posibilitan intervenir desde otros espacios de reconocimiento y legitimidad.
Resumo:
Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.
Resumo:
En este trabajo de grado, se analiz? la relaci?n y el impacto del Rock and Roll en el caso particular de Argentina en la d?cada de los 80?s, tomando como referente central La Guerra de las Malvinas. El prop?sito de esta investigaci?n, fue evidenciar c?mo a trav?s de la m?sica y el arte, surgieron movimientos de car?cter social y cultural, que reivindicaron una serie de ideas pol?ticas en contra del Sistema de gobierno Militar instaurado en Argentina durante el periodo de (1976-1983). La relaci?n entre el rock y su influencia en el contexto pol?tico no est? todav?a plenamente documentado, por lo cual, este estudio es de car?cter exploratorio y recurri? a una revisi?n bibliogr?fica o an?lisis documental para realizar la descripci?n de cada uno de los objetivos planteados. Servir? como referente base para investigaciones futuras que profundicen el an?lisis del fen?meno en particular. El g?nero musical del Rock and Roll, emergi? como un s?mbolo de rebeld?a y protesta frente a un sistema de gobierno militar que limitaba los derechos fundamentales de la poblaci?n, entre ellos, el derecho a la libre expresi?n. Por lo tanto, este trabajo realiz? una aproximaci?n a la comprensi?n de las diversas expresiones art?sticas y culturales como la m?sica, que sirvieron como mecanismo de participaci?n ciudadana, difundiendo un mensaje pol?tico que logr? transformar el pensamiento colectivo de toda una naci?n, como fue el caso de Argentina en aquella ?poca.
Resumo:
Bogusław Śliwa was born in Lvov on 6 October 1944. He graduated in law studies at Adam Mickiewicz University in Poznań in 1969. Following the completion of his prosecutor’s apprenticeship he worked, among others, in Wolsztyn, Świebodzin and – from 1975 – in Kalisz. On 22 August 1978 Śliwa was fired from the public prosecutor’s office because he had attempted to detect a person who murdered during the robbery committed by a Civic Militia officer. That time he established and maintained close contacts with activists of the Workers’ Defence Committee (KOR), among others: Jacek Kuroń, Mirosław Chojecki, Adam Michnik, Bronisław Geremek, Jan Lityński, Zofia Romaszewska and Zbigniew Romaszewski. In 1978 he began to cooperate with the Kalisz group of the Movement for the Defence of Human and Civil Rights (ROPCiO). In the early 1979 this group started to publish “Wolne Słowo” in which Śliwa was a co-editor. On 28 June 1979 in Poznań he was involved in founding the Social Self-Defence Club of the Wielkopolska and Kujawy Region. In September 1980, during strikes at the FWR “Runotex” and KZKS “Winiary” in Kalisz Śliwa was an expert representing the workers. On 29 September of that year, he arranged in Kalisz a meeting of representatives and delegates of enterprises in Kalisz aimed at appointing the Board of the Inter-Enterprise Founding Committee of the Independent Self-Governing Trade Union. He became the secretary. Bogusław Śliwa also engaged in setting up and developing an information team. He was informally responsible for developing an information and printing base. Bogusław Śliwa set up “NSZZ Solidarność” magazine where he published his own articles. He also founded the “Solidarność” Workers’ Community Centre in Kalisz. it is noteworthy that it was the only community centre in Poland established by „Solidarność”. In December the Nationwide Liaison Commission of „Solidarność” appointed him to the Committee for the Defence of Prisoners of Conscience established on 10 December of that year. He participated in the information meeting of the Independent Self-Governing Trade Union of Independent Farmers “Solidarność Wiejska” held in Staw, in Szczytniki commune. During that meeting “Solidarność Wiejska” led by Mieczysław Walczykiewicz requested the authorities to liquidate the “Świt” Agricultural Production Cooperative in Cieszyków, in Szczytniki commune. Bogusław Śliwa was involved in this successful event. It was the first liquidation of cooperative in Poland. On 11 January 1981 Śliwa co-organized the 1st Regional Convention of „Solidarność” Wiejska in Kalisz. Following the so-called Bydgoszcz events of 19 March 1981 he advocated the general strike. Due to his attitude, Śliwa was listed as one of 146 „Solidarność” activists executed by the 3rd “A” Department of the Ministry of Internal Affairs. According to the authorities those activists presented radical views. On 30 June 1981 at the 1st General Delegates Convention of the Kaliskie province, Śliwa, as a delegate of the Kaliskie province, was appointed to the Regional Board of „Solidarność” – Southern Wielkopolska. In July Śliwa set up in Kalisz the underground branch of the Polish Democratic Party. In 1981 Śliwa was a delegate to the 1st National Delegates Convention of „Solidarność” and co-edited with Jan Lityński the document entitled: “Message to the Working People of Eastern Europe” originated by Henryk Siciński and adopted by the 1st National Delegates Convention. On 22 November he participated in the Warsaw-held meeting founding the Self-Governing Republic Clubs “Liberty – Equality– Independence” and signed the founding declaration. On 28 of that month he co-organized with Antoni Pietkiewicz a founding meeting of the Club in Kalisz. When martial law was declared he began to hide in Kalisz. Śliwa was arrested on 25 February 1982 and interned in Ostrów Wielkopolski and then in Gębarzew and Kwidzyn. After being released on 25 November 1982, he was immediately involved in the activity of the underground movement of „Solidarność”. He edited the first two issues of “Nasza Solidarność” magazine published in Kalisz. Śliwa co-invented and co-organized the 1st May march that was independent from the authorities’ one held in Kalisz in 1983. Consequently, he was temporarily arrested and detained in Ostrów Wielkopolski. On 7 June 1983 he was released from custody. The amnesty declared on 21 July 1983 caused that the investigation against him was discontinued. In July of the same year he co-founded the Inter-Regional Coordination Commission of the Independent Self-Governing Trade Union “Solidarność” Kalisz-Konin-Sieradz. As he could not find any work and he and his family were exposed to psychological harassment, he emigrated to Sweden on 30 December 1983. He worked, among other positions, as bookbinder. He was the board secretary of the Congress of Poles in Sweden. In 1984 he commented the death of priest Jerzy Popiełuszko in “Dagens Nyheter” daily. He was also interviewed by Radio Liberty. Śliwa commenced cooperating with representatives of the „Solidarność” Coordination Office in Paris, Brussels and Stockholm. On 18 April 1985 the Military Garrison Prosecutor’s Office in Wrocław initiated investigations against Śliwa, charging him with activities detrimental to political interests of the People’s Republic of Poland. Subsequently, on 10 July 1985 this public prosecutor’s office decided to issue an arrest warrant for him. On the same day the public prosecutor suspended criminal proceedings against him. In December 1985, after the courageous escape of two brothers, Adam and Krzysztof Zieliński, from Poland to Sweden, he helped them prevent their deportation and stay in their new homeland. He expressed his opinion on this issue on Swedish television and in “ Dagens Nyheter” daily. His intervention helped them legally stay in Sweden. In 1989 he arrived in Poland. During this short visit he met and talked with his colleagues from the so-called first „Solidarność”. Bogusław Śliwa died in Stockholm on 23 November 1989. He was buried there on 7 December 1989. On 18 October 2006 he was posthumously honoured by Lech Kaczynski, President of Poland, with the Order of Polonis Restitution. On 15 June 2007 Bogusław Śliwa was posthumously granted the title of an Honorary Citizen of Kalisz by the Town Council of Kalisz.
Resumo:
Fil: Paso, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo aborda la cuestión del exilio desde una figura en particular: la infancia. Cientos de miles de niños y adolescentes terminaron por convertirse en desterrados o expatriados, debido a la situación política que atravesaba el país. A través de tres relatos autobiográficos de infancia y adolescencia, exploramos lo que supuso el exilio desde la experiencia de esas edades. Los tres relatos, narrados en primera persona y desde voces femeninas, nos sumergen en tres historias distintas. Sus protagonistas, aunque poseen edades diferentes, aparecen unidas por un único hilo conductor: cierta resignificación del exilio, del regreso y del lenguaje, emerge como condición de posibilidad de supervivencia para estos sujetos transterrados
Resumo:
El Principio de Transparencia aplicado a los procesos de selección en la contratación estatal colombiana a través del SECOP es un rito confesional, es decir, debe estar presente tanto y desde la licitación pública como y hasta en la contratación directa, pues ese ‘derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública y la transparencia de la actuación política y administrativa que a través de él se asegura son considerados hoy con toda razón (…) elementos esenciales para la formación de una opinión pública libre y garantías imprescindibles para el buen funcionamiento de las instituciones y para el ejercicio de los derechos fundamentales sobre los que descansa todo sistema democrático’
Resumo:
El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas
Resumo:
El presente trabajo de Grado tiene como propósito examinar la incidencia de las sancionesinternacionales en el marco del régimen de no proliferación nuclear en el caso de Irán durante el periodo 2006-2015, teniendo en cuenta factores históricos de años anteriores. Se analiza y explica cómo las sanciones internacionales pueden ser una medida persuasiva por violar ciertos artículos del Tratado de no Proliferación Nuclear. Finalmente identifica y analiza los tipos de sanciones económicas, financieras y comerciales que los Estados y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le han impuesto a Irán, así como la manera en que estas han incidido en la esfera política iraní y mundial.
Resumo:
El objetivo de este estudio, consiste en el análisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizará un enfoque histórico sociológico e institucional, realizando una revisión documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de políticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realizó un adecuado análisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicológicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempeñó cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que generó el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.
Resumo:
La reducción de la demanda, específicamente por medios alternativos al sistema penal tradicional, ha sido uno de los componentes más discutidos en los análisis que abordan la lucha contra las drogas. Este artículo se propone determinar el papel de la Organización de Estados Americanos en el establecimiento de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos como mecanismo de reducción del daño en el periodo comprendido entre 1989 y 2013. Se sugiere que la organización internacional, a través de la CICAD, ha jugado un papel de promoción, y evaluación de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos, generando presión entre sus Estados miembro, dada la necesidad de instaurar alternativas legales de reducción del daño. Sin embargo, se presentan deficiencias en los mecanismos de evaluación, ya que las indicaciones realizadas no tienen un carácter obligatorio y por tanto las determinaciones de la CICAD no necesariamente son adoptadas.
Resumo:
El estatuto de contratación administrativa (Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007) por regla general regula todos los negocios jurídicos que surgen de la actividad de la Administración Pública, pero teniendo en cuenta las actividades que desarrollan algunas entidades del Estado esta regla tiende a presentar excepciones, como es el caso de aquellas Entidades que tienen por objeto la Exploración y Explotación de los Recursos Naturales renovables y no renovables. El principal actor del régimen excepcional de contratación para la exploración y explotación de hidrocarburos es la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el cual cuenta con dos reglamentos de contratación especial para la asignación de áreas y de contratación misional, en donde por disposición legal debe dar aplicación a los principios de contratación contemplados en el estatuto General de la Contratación pública (Transparencia, economía, responsabilidad y el deber de selección objetiva), este trabajo de investigación procura realizar una mirada analítica a cada procedimiento para determinar con posterioridad el grado de acatamiento de la orden legal establecida en el artículo 76 de la Ley 80 de 1993 así como sus principales falencias
Resumo:
El conflicto armado en Guatemala se originó por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusión y la profunda discriminación, sobre todo hacia la población indígena, a la que se le han desconocido históricamente sus derechos y que fue la más afligida durante el conflicto. Lo que desembocó en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propósito fue reivindicar los derechos de la población, así como la equidad y justicia social. El conflicto se caracterizó por la formación de grupos paramilitares, la violación al Derecho Internacional Humanitario, el elevado número de víctimas del conflicto, mayoritariamente indígenas y porque más del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad política, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organización de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisión Nacional de Reconciliación – CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de más de 36 años. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autónomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misión de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuyó a la promoción, defensa y garantía de los derechos de la población indígena guatemalteca. Específicamente, incidió en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas guatemaltecos –AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuyó a la garantía del derecho a la justicia de la población indígena, lo que se evidenció en las acciones y el papel que desempeñó en los componentes de verdad, justicia y reparación.