989 resultados para ARTES DEL ESPECTÁCULO
Resumo:
Fil: Salas, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Otero de Scolaro, Ana María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Plana, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Antón, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Zalazar, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Porras, María del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Ramírez, María del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Nieva, María del Valle.
Resumo:
Esta publicación se encuadra dentro de la investigación “Análisis del desarrollo vocal de los alumnos de Arte Dramático", efectuada durante cuatro años a los alumnos de la Licenciatura en Arte Dramático y Profesorado de Teatro de la Facultad de Artes y Diseño de la UnCuyo. Consistió en el seguimiento de las actividades de aprendizaje en las materias Corporales, Vocales y Actuación con la finalidad de encontrar las relaciones intrincadas entre el cuerpo y la voz en el actor para la elaboración de un marco teórico referente. El diseño de investigación se inscribe en el estudio de casos múltiples dentro de la metodología cualitativa. Los métodos de recolección de información fueron la observación no participante de videos de procesos y exámenes de los alumnos y las entrevistas a profesores y personas clave. Se efectuó una triangulación en el proceso de análisis entre los profesores de Vocales y Corporales logrando determinar una serie de indicadores que se consideran fundamentales para la integración cuerpo- voz en el actor.
Resumo:
Fil: Ortega, Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Se relata una experiencia pedagógica en la Cátedra de Metodología de la Carrera de Diseño Industrial desarrollada en el segundo cuatrimestre del 2005, posteriormente elaborada en un Seminario de Doctorado sobre Didáctica del Proyecto. En primer lugar se justifica la dirección pedagógica adoptada sobre la base de caracterizar los obstáculos de conocimiento en la formación de diseñadores reflexivos. Se describe el posicionamiento epistemológico de la materia, los instrumentos pedagógicos utilizados y los resultados obtenidos en una experiencia de trabajo entre la Cátedra y una Cooperativa de Artesanos Isleños en el Delta del Paraná.
Resumo:
Una de las primeras decisiones que toma el diseñador de comunicaciones visuales es la selección del soporte donde ubicará los signos de la comunicación. La forma, el color, la textura, la cesía, la proporción y la orientación de ese “fondo" intervienen imponiendo sus leyes a los signos que se inserten en él. La morfología de los soportes es un tema escasamente tratado. Las reflexiones teóricas del Groupe μ sobre la Retórica del Marco nos han servido de base para interpretar, desde el diseño gráfico, la significación y análisis de los soportes en los enunciados visuales.
Resumo:
Poseer una Identidad Visual es una de las estrategias fundamentales de comunicación de las empresas e instituciones y es aplicada en la actualidad en forma creciente. Esta estrategia genera modos, procesos de identificación y la presencia de una imagen visual que actúa como un sistema mnemotécnico, el cual a su vez produce en el medio una inmediata identificación de la institución. En la Facultad de Ciencias Agrarias (en adelante FCA), para difundir sus diversas actividades, han proliferado distintos signos visuales que no guardan relación entre sí, lo que ha perjudicado su identificación. El objetivo de esta investigación es lograr un Modelo de Identidad Institucional que permita generar un sistema de signos que comuniquen, en forma coherente y sistemática, sus funciones y actividades. Se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos de los procesos internos de la institución y de aquéllos dirigidos al medio, que permitieron la construcción del Discurso de Identidad Institucional de la FCA, o sea el conjunto de características de identidad de la misma. De esta forma se definió la base conceptual que permitió obtener siete propuestas gráficas de sistemas de identidad con una variedad de formas, textos, texturas y colores.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de algunas proyecciones de Bertolt Brecht en el teatro europeo, latinoamericano, porteño y mendocino. Se indagan las relaciones con el sistema europeo para ver de qué modo las apropiaciones responden a adecuaciones de lo extranjero a nuestras necesidades, en un proceso de resemantización en que dicha poética se integra al sistema teatral latinoamericano y argentino. En esta evolución de las formas o historia interna, los cambios se explican en relación con el campo cultural, el contexto histórico y social y la captación de nuevos públicos. Se sintetizan los aportes bibliográficos más significativos así como la repercusión en la crítica periodística y los testimonios de los directores teatrales más importantes. Las diferentes épocas, delimitadas por etapas, están comprendidas entre 1960 y 2000.
Resumo:
Sobre la base de materiales originales, el trabajo explora las canciones de cuna del área de Cuyo, analizando los contenidos de conciencia cultural (percepciones, representaciones, conceptos, vivencias) y por tanto intersubjetivos. Toma en cuenta su relación con las ideas de sueño, vitalidad, corporalidad, desarrollo físico y emocional del infante, efecto sonoro y bienestar. Intenta, a la vez, mostrar cómo las canciones de cuna han sido reconfiguradas, incorporando diversos elementos nativos y redefiniendo las concepciones de raigambre europea.