854 resultados para scholars - literary criticism


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The late eighteenth-century author Frances Burney is best known for popularizing the “comedy of manners,” a literary style later adopted by Jane Austen. Burney’s novels, journals, and plays offer an intriguing commentary on contemporary social customs and etiquette. In particular, she voices the concerns and desires of women, leading scholars to focus on the feminist overtones of her writing. Although she carefully examined female roles in the household and family structure, Burney also provided an insider’s perspective into London high life. As an acclaimed author and member of the royal court, Burney offers a rare insight into the lives of the urban elite. For these reasons, I have chosen to examine three of her works within the context of their London setting. In Evelina, Cecilia, and The Witlings, Burney examines women’s struggle for independence against the backdrop of the city. These works offer a new interpretation of the female Bildungsroman, or coming of age story. Burney shows how London life influences her heroines’ expectations, ambitions and desires. Evelina’s coming of age centers around the quest for family and social acceptance, while the two Cecilias of Cecilia and The Witlings confront the financial pressures that accompany their inheritance. Ultimately, the three protagonists learn important lessons that are specific to city life. Although Burney concludes each story with the heroine’s marriage, her focus is not on romance, as has been suggested, but on the cultural landscape of the city. Coming of age in her stories is inextricably connected to the diverse challenges and opportunities presented to urban women.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la diosa Crítica argentina se empecina en sumergir en el río del olvido a no pocas figuras literarias de nuestro país del siglo XIX. Se podrían ofrecer como excusas, en algunos casos, el despótico paso del tiempo (mientras más nos alejamos del presente más difícil es indagar sobre talo cual autor); en otros, la escasa información biográfica; o la condición paupérrima de ciertas ediciones; o el estado a veces inabarcable de hombresorquesta de estos individuos (son poetas, guerreros, filósofos, etc. y esto sin descuidar ninguno de sus oficios), y así seguiríamos enumerando hasta el hartazgo. Pero así como existe una tendencia a lograr una moderna historiografia argentina de la mano de estudiosos como Tulio Halperin Donghi, revisando los hechos a la luz de sus desencadenantes ideológicos, también se debería proponer un buceo histórico-literario para sacar a la luz varias perlas literarias, engarzadas en sus correspondientes ideologías. Este trabajo se propone ser la ayuda virgiliana que rescate del olvido a Juan Crisóstomo Lafinur, sobre todo su labor poética, ya que de la filosófica todos sabemos de su importante trascendencia. Para esta última sólo tenemos que recordar las palabras de Roberto F. Giusti: "La historia de la evolución mental argentina quedaría incompleta si en ella no hiciésemos un lugar a Lafinur".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos conmemorar aquí los cien años del nacimiento de uno de los destacados intelectuales del siglo XX, cuya obra fuera ampliamente reconocida en nuestro ámbito cultural: nos referimos al escritor venezolano Arturo Uslar Pietri (1906- 2001) quien dedicara su larga vida a transitar diversos caminos del saber. Publicó su primer artículo periodístico a los catorce años; el último, el de la despedida, en su columna del diario El Nacional, aparecería en enero de 1998. Habían transcurrido setenta y ocho años. Cumplirá este aspecto relevante de su producción desde la mirada que le imprime el comunicador social, tarea que se suma a su labor de educador, en los escritos de la columna semanal que titulara Pizarrón. Dejará registrados así destacados artículos de opinión que darán a conocer las ideas de nuestros grandes hombres, entre los que se encuentra el propio Uslar, al tiempo que contribuyen a formar la opinión pública desde las columnas de la prensa y de este modo procura testimoniar tanto nuestra historia política como los registros más destacados de nuestra cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Escrita entre 1966 y 1969 y publicada en 1973 por Emecé en Argentina y Círculo de lectores en España, Intemperie es una de las más importantes narraciones de Roger Pla (1912-1982) y una de las más notables novelas argentinas de la década de 1970-1980. Además, fue finalista en el prestigioso Premio Seix Barral, edición de 1969, en la época del esplendor del Boom y del Postboom. Poco conocida por la crítica académica, Intemperie fue también un éxito de lectores al momento de la edición, notable aspecto porque es, al mismo tiempo, un texto complejo y experimental que deconstruye tiempo y espacio para construir nuevas ideas, imágenes y perspectivas acerca de una posible realidad total. Este ensayo examina diferentes aspectos clave en relación a características experimentales y tópicas de Intemperie, incluyendo la influencia de las artes visuales en la estética de la novela, el tema de la Otredad y el posible valor de aquella obra literaria en el desarrollo del sistema literario argentino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001; Goldchluk, 2005; 2009) al comparatismo. Dado que este enfoque propone un trabajo con el proceso de escritura, presupone la comparación entre diferentes estadios textuales; la obra es la suma de los diferentes estadios textuales y momentos de archivación, no sólo el estadio édito para esta perspectiva. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos «constelada¼. ;Para abordar estas ideas, recurriremos a observaciones surgidas a partir del proyecto de licenciatura que se centra en el estudio de la génesis textual de la obra Amadeus, del dramaturgo inglés Peter Shaffer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la rica tradición histórica de estudios acerca del De rerum natura llama la atención la diversidad de opiniones en cuanto al carácter genérico (principalmente su carácter épico y didáctico) y la finalidad o funcionalidad del poema, puesto que a su vez estos asuntos han sido puntos de inflexión del que se desprenden diversas interpretaciones del texto y aún en nuestros días genera disyuntivas entre los estudiosos. La situación no ha resultado tarea fácil, pues, mientras algunos investigadores declaran a Lucrecio como legislador de la norma didáctica, otros prefieren poner en relieve opiniones diferentes que no apuntan a considerar el poema como una obra de naturaleza didáctica. Así, pues, ante la creciente diversidad de razonamientos que se ha generado en torno a este asunto, consideramos oportuno, tanto a partir de taxonomías genéricas de la antigüedad misma, como de la moderna teoría de los géneros literarios, poner a dialogar algunas de las opiniones más relevantes sobre el particular en busca de aclarar un poco este horizonte, a la vez que agregamos a la discusión que el texto también posee un carácter didáctico en tanto que posee una estructura proléptica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis literario permite distinguir la presencia de una voz femenina por toda la obra de Manuel Puig. El personaje que la expresa en Cae la noche tropical es Nidia. Desde el enfoque de la crítica genética fue posible observar en los materiales escriturales la configuración de esa voz y su relación con los lugares comunes -rasgo ya señalado como recurrente en la poética de este novelista por la crítica literaria-, así como el proceso por el cual logra fugarse del rol esperado y el cliché

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de la caracterización que la crítica ha adjudicado tradicionalmente a la escritura de Lope de Vega como autobiográfica, apelando a conceptos tales como "vida" o "literatura" para explicar determinadas características de su producción poética. Estos conceptos merecen una revisión ya que pueden ser reformulados desde teorías más modernas. Se tratará aquí de proponer una lectura de lo autobiográfico que construya un dialogo entre los criterios tradicionales sobre la obra lopesca y elementos relacionados con la teoría de la autobiografía, a partir de un recorrido por las dedicatorias de Lope de sus propias comedias, por ser éstas espacios de frontera entre la oralidad y la escritura, la autobiografía y las convenciones literarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo estudia las operaciones epistemológicas actuantes en la crítica argentina contemporánea de poesía, tomando en cuenta el estatuto teórico-filosófico de su discurso. Para ello, postula una tradición emergente en las últimas décadas del siglo XX, desde la constitución de un texto fundacional: el ensayo de Noé Jitrik titulado "Alturas de Machu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante". Posteriormente, se muestra en dos críticos destacados de una promoción posterior -Cristina Piña y Daniel Freidemberg- la coexistencia de tendencias opuestas en las elecciones estéticas, propias de las poéticas de los años sesenta y prolongadas hasta los ochenta, pero con la común característica del productivo procesamiento de la moderna teoría literaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca identificar y analizar algunas de los principales tratamientos poéticos y artísticos del binomio paz / riqueza en una perspectiva diacrónica y comparativa, intentando aislar las más frecuentes imágenes, metáforas y epítetos relacionados con ese tema. El estudio de los pasajes elegidos deja claro cómo ambos, poetas y artistas plásticos, conocían y manipulaban con su arte un mismo patrimonio bastante antiguo