1000 resultados para mejora de la gestión
Resumo:
Esta ponencia, presentada al Simposio sobre 'Teoría y práctica de la innovación en la formación y el perfeccionamiento del profesorado' organizado por la Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado en 1984, explica las características de la experiencia educativa que desde hace cuatro años lleva a cabo el 'Institut Municipal d'Educació' de Barcelona. Sus propuestas docentes se plantean sobre una renovación pedagógica; el replanteamiento del papel del profesor en el aula y de la función tradicional de la escuela; una estructura y un funcionamiento específicos del centro escolar; la difusión de actividades,y la puesta en marcha de dos experiencias docentes concretas.
Resumo:
En esta artículo se analiza la posición y figura del administrador educativo y de la necesidad que se plantea en torno a su cambio para que influya en la gestión del nuevo sistema educativo español. Hasta mediados de los años setenta se observa que el cambio en el sistema educativo existe cuantitativamente. A partir de aquel momento se exige que el cambio sea cualitativo, empezando por la administración del propio sistema, estableciendo nuevos objetivos, nuevos métodos para la articulación de tales objetivos, la adopción de las correspondientes decisiones y la introducción de cambios en la gestión de la administración educativa. La educación de calidad exige una planificación cualitativa que vendrá definida por la concurrencia de: la calidad y claridad de los objetivos; la cualidad profesional de los planificadores; la cualidad de las técnicas de planificación y el grado de participación con la planificación que se realice. Los planificadores precisarán: un conocimiento integrado de lo que es el sistema educativo en su conjunto; comprender mejor el sistema educativo y administrarlo eficazmente; debe ser experto en técnicas de gestión; debe actuar inspirado en los principios de legalidad, eficacia utilizando recursos, rapidez en la gestión, con espíritu de iniciativa para la búsqueda de soluciones a problemas complejos de la gestión y aceptar al administrado como partícipe en la elaboración de las decisiones y como factor estable e importante en el proceso de decisión.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Francisco de Nebrija, 2010). Incluye anexo con transcripciones de las retroalimentaciones. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El volumen 2 se compone de anexos. Resumen basado en el del proyecto de innovación. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica
Resumo:
Analizar las estrategias evaluativas empleadas por el profesorado universitario, valor??ndolas desde la ??ptica del alumnado y el propio profesorado. Sugerir propuestas de formaci??n del profesorado en estrategias de evaluaci??n, implementarlas y realizar un seguimiento y valoraci??n de las mismas. 243 profesores-as de la Universidad de Salamanca, 30 de ellos como muestra de intervenci??n. 2689 alumnos-as de ??ltimo curso de titulaciones impartidas en la Universidad de Salamanca. Se realiza una fundamentaci??n te??rica de la evaluaci??n de los aprendizajes y se presenta un estudio descriptivo en el que se analizan las variables de contexto relativas al profesorado, el alumnado y la situaci??n docente. La informaci??n sobre estas variables se obtiene del Centro de Proceso de Datos de la Universidad y a trav??s de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. Tras el desarrollo de un seminario de reflexi??n docente, se procede a la fase de intervenci??n, introduciendo cambios en los sistemas de evaluaci??n de los aprendizajes y se realiza un estudio de casos. La informaci??n se obtiene a trav??s de entrevistas al profesorado y al alumnado y mediante la aplicacci??n de cuestionarios. Se observa que el profesorado opina mayoritariamente que en la universidad deben evaluarse, adem??s de los conocimientos, otros aspectos como las actitudes, la responsabilidad o la madurez. Debido a causas cambiantes en las condiciones de docencia, se emplean diferentes estrategias de evaluaci??n a lo largo de la carrera docente. Para el profesorado, tres dimensiones se presentan como condicionantes del sistema de evaluaci??n: n??mero de alumnos/as, tipo de estudios y actuaci??n docente. No se observa la preferencia del alumnado por un determinado tipo de pruebas de evaluaci??n, sino un rechazo generalizado hacia la mayor??a. En el estudio de casos se observa que el seminario de reflexi??n docente permite sistematizar conocimientos sobre la evaluaci??n educativa, que ya se pose??an de manera impl??cita y que se hacen conscientes en este proceso, y se conocen aspectos t??cnicos de la evaluaci??n del aprendizaje del alumnado. En el seminario de reflexi??n docente se concluye la necesidad de formaci??n de equipos de investigaci??n pedag??gica sobre evaluaci??n, la conveniencia de un servicio de apoyo y asesoramiento pedag??gico, la realizaci??n de estudios de casos concretos y el desarrollo de actividades de formaci??n permanente sobre la materia.
Resumo:
Analizar la influencia de los equipos tecnológicos como recursos pedagógicos en la estructura organizativa y funcional de los centros de Educación Primaria. 45 centros de Educación Primaria, de ámbito rural, urbano y urbano periférico, de la Comunidad Valenciana. Tras realizar una introducción teórica sobre los recursos didácticos en los centros, se aplican sendos cuestionarios al profesorado y a miembros del equipo directivo de los centros de Primaria. Se realizan entrevistas semiestructuradas y abiertas a miembros de la administración educativa, a miembros del equipo directivo de los centros, a responsables de las aulas de informática, al profesorado, a los-las padres-madres y a técnicos municipales de educación. Se crean dos grupos de discusión y se realizan tres estudios de casos: centro de zona rural bien equipado, centro de zona rural escasamente equipado pero con buena dotación tecnológica y centro urbano mal equipado. El análisis de los resultados obtenidos se realiza empleando el programa StatView. Se obseva que los centros de Educación Primaria están, en general, bien equipados, contando con más recursos de últimas generaciones (vídeo, informática, CD-ROM) que con los de las primeras (cine, fotografía, retropoyector). Las diferencias entre centros en cuanto al equipamiento se deben a variables internas del propio centro y a la descoordinación política de la administración educativa en la adquisición de equipos. Se afirma que el empleo de los recursos tecnológicos en los centros es marginal y casi anecdótico, prefiriéndose el uso de nuevas tecnologías como el vídeo o la informática a otros tradicionales como retroproyectores o diapositivas. Se observa una falta de coordinación en la formación del profesorado en activo en el área de nuevas tecnologías, señalando la necesidad de establecer una formación permanente en la materia, interesada en el valor didáctico de las nuenas tecnologías y en las posibilidades de uso para el desarrollo curricular.
Resumo:
Comprender la problemática de la autonomía escolar y su vinculación práctica, especialmente, con la calidad de la enseñanza. Por una parte, agentes internos (dirección y equipo directivo, docentes, coordinadores de ciclo y jefes de departamentos, padres y madres y el psicopedagogo) y, por otra, agentes externos (inspección, asesores del CEP y equipos de orientación educativa). Todos ellos de centros educativos de Primaria y Secundaria situados en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. Se realizó un total de 85 entrevistas semi-estructuradas a los diversos agentes y se organizaron seis grupos de discusión, tres compuestos por agentes externos e internos y otros tres formados por alumnado de Secundaria. 1. La autonomía escolar debe ser concebida teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales y económicos de los centros. Aunque no se puede afirmar que tenga una relación causal con la calidad de la enseñanza, sí que es una pieza clave de la misma. 2. Para el desarrollo de la autonomía, la forma más adecuada es el liderazgo entendido como dinamización y como dinámica del grupo, donde se conjuguen elementos tales como la confianza y la responsabilidad, la flexibilidad, la conjunción sistemática y la transparencia. 3. En cuanto a la percepción del papel de la Administración, se entiende que es una institución ausente, intransigente, desconfiada y controladora. Los centros se sienten dominados por la burocracia, y las acciones de la Administración no parecen potenciar su autonomía. 4. La cultura individualista está muy asentada entre el profesorado, aunque comienzan a extenderse prácticas relacionadas con una cultura participativa centrada en la colaboración, la coordinación y el trabajo en grupo. 5. La autonomía exige mejores recursos y una adecuada administración de los mismos, lo que no supone aumentar considerablemente los gastos y presupuestos, sino alcanzar los mínimos desde los cuales y con los cuales los centros pueden plantearse orientar sus acciones hasta la autonomía. Esta investigación no está cerrada, sino que permanece abierta. Se podría indagar, a través de Estudios de Casos, la presencia del liderazgo en los centros, la presencia de diversas culturas individualistas, la aparición de rasgos de la cultura de la colegialidad, y a través de Cuestionarios, opiniones sobre la escolaridad, sobre el papel de la administración, y sobre los recursos escolares.
Resumo:
Diseñar estrategias de enseñanza que favorezcan la mejora de la calidad de la expresión escrita de los alumnos-as en las modalidades textuales descriptiva, narrativa y expositiva. Analizar la composición escrita de niños-as del último curso de Educación Primaria en colegios públicos y los errores más frecuentes. Diseñar un programa de intervención a partir de modelos cognitivos, lingüísticos e interactivos o sociales y aplicarlo. Se plantean hipótesis. 97 alumnos-as de sexto curso de Educación Primaria de dos centros públicos de Salamanca, divididos aleatoriamente en grupo de control y experimental. Se realiza una fundamentación teórica de la enseñanza de la composición escrita. Dentro de la metodología cuasiexperimental, el trabajo se enmarca en los diseños con grupos de control y medidas pretest-posttest. Se presentan las variables de estudio y el programa de intervención utilizado. La información se obtiene a través de cuestionarios, tests aptitudinales e intelectuales y listas de control. Se presentan los resultados del análisis de datos sobre las variables de entrada y del análisis de datos experimental. Test de Aptitudes Escolares (TEA). Test de factor G de Cattell. Porcentajes. Se observa que la intervención educativa diseñada y aplicada influye en una mejora en la producción escrita de los alumnos-as de sexto curso de Educación Primaria. Esta mejora es mayor en los alumnos-as con capacidad cognitiva media y alta, que en los alumnos-as con bajo nivel. Se observa que determinadas características ligadas al funcionamiento de los centros y de las familias propician un mejor aprovechamiento del programa. Se concluye la necesidad de seguir profundizando en esta línea de trabajo, sobre todo, elaborando programas de enseñanza de la escritura adaptados a alumnos-as con destrezas cognitivas más bajas y aportando al profesorado técnicas e instrumentos facilitadores de la misma.
Resumo:
Determinar y concretar los medios y recursos necesarios para que el profesorado universitario desarrolle procesos de mejora y perfeccionamiento en cuestiones docentes; comprender los procesos de innovación educativa, que permita un análisis de los elementos principales que favorecen la autoformación, interformación y,-o ecoformación del profesorado; delimitar y estudiar las competencias instruccionales que pueden favorecer los procesos de innovación; comprender y analizar la competencias de evaluación; reunir elementos que permitan una reflexión crítica sobre diversas cuestiones relativas a la profesionalidad. Planteamiento de hipótesis. Dos muestras. Por un lado, 112 profesores por muestreo aleatorio sistemático, de la Universidad de Málaga, 38 experiencias de innovación y 17 coordinadores de proyectos de innovación. Para el segundo diseño se seleccionaron 5 experiencias de innovación. Se planteó un diseño descriptivo (A) y un diseño multicaso de estudio de casos. Las variables implicadas en el diseño A fueron: competencias instruccionales, competencias de evaluación y profesionalidad. En el diseño B fueron: concepciones curriculares, condiciones que facilitan el cambio y aportaciones y exigencias que la innovación implica a cada profesor participante en una innovación. Las técnicas de recogida de datos en B fueron el diario de campo, la fotografía de escenarios relevantes, la aplicación de cuestionarios abiertos,etc. Para analizar los datos obtenidos en el diseño A, se realizaron análisis de frecuencias y porcentajes, tablas de contingencia. En el diseño B se aplicó un análisis cualitativo. Se presentan los resultados de los análisis estádístico y cualitativo. En cuanto al diseño A, las conclusiones indican que la Universidad de Málaga tiene un profesorado con poca experiencia, destacando un número elevado de diferencias de percepción entre los profesores que participan en experiencias o proyectos de innovación y los que no. Respecto al diseño B, las conclusiones se distinguen en dos niveles: uno metodológico y otro de contenido sustantivo. Finalmente, queda de manifiesto la figura del profesor innovador, quedando patente la conveniencia de que la innovación y la educación superior vayan siempre unidas.
Resumo:
Estudiar el período de adaptación de los niños al medio escolar, cuando realizan su primer ingreso a los tres años, analizando los determinantes de las distintas formas de adaptación de cada niño y de los cambios en el clima de clase, así como la interacción entre ambos conjuntos de variables; diseñar un programa optimizador de dicho proceso. 88 niños (54 por cien) y 75 niñas (46 por cien) de tres años y tres meses y medio, procedentes de tres centros públicos infantiles de Salamanca y dos de Valencia. Se trata de un diseño longitudinal donde los sujetos son evaluados en distintos momentos acordes con el período de adaptación a un centro infantil; esto es, antes de la incorporación, durante el primer mes de incorporación y transcurrido el primer trimestre del curso escolar.Se evalúan tres tipos de variables: variables predictoras (variables familiares, variables infantiles); variables de período de adaptación (grado de adaptación, variables espaciales u organizativas del centro, clima de clase); variables de la adaptación final. Hay que descartar la idea de que el período de adaptación es universal y necesariamente traumático ; en relación con la duración de dicho período, un número importante de los que tienen dificultades de adaptación, se adaptan rápidamente; en torno al 10 por cien de menores mantienen dificultades de adaptación pasado el primer mes, las conductas más frecuentes que ponen de manifiesto en el período de adaptación son el rechazo escolar, el lloro o diferentes manifestaciones de aflicción en el centro, el rechazo de los cuidados, las disputas con los iguales, la no participación en actividades y el aferramiento a los padres cuando les recogen; de todos los factores predictores estudiados han resultado especialmente significativos, en cuanto a variables de los propios menores, el estilo de apego a los padres inseguro, algunas características de temperamento y los problemas de conducta previos; particular interés predictor han resultado tener las creencias, temores y atribuciones de los propios padres. Como conclusión, puede decirse que es posible predecir el grado de adaptación durante las primeras semanas de escolarización, estudiando las características de los menores y de los propios padres. La mayoría de los menores pueden verse beneficiados de una forma u otra de un diseño adecuado del período de adaptación. Algunos menores tienen dificultades de adaptación que no resuelven en los primeros meses escolares, lo que plantea un reto importante a la escuela infantil.
Resumo:
Contrastar la incidencia del aprendizaje en pequeños grupos en la mejora de la calidad de la enseñanza de contenidos curriculares básicos de lengua inglesa y matemáticas; contrastar la influencia de las actividades de los microgrupos en la formación de actitudes prosociales, la mejora del clima escolar, las formas de convivencia y disciplina escolar y la integración multicultural; replicar las investigaciones realizadas por otros, con el objeto de constatar en qué medida sus hallazgos se verifican o se cumplen en nuestros contextos escolares. Se plantean dos hipótesis: las estrategias didácticas grupales de aprendizaje lingüístico y matemático son superiores a las estrategias convencionales, de enseñanza directa, en cuanto a calidad del aprendizaje de los conocimientos académicos, con efectos derivados sobre la motivación y autoconcepto de los alumnos. La segunda hipótesis dice: las estrategias o situaciones didácticas de aprendizaje en pequeños grupos mejoran las actitudes sociales, las relaciones interpersonales y derivativamente el clima psicosocial y la cultura escolar, reduciendo los conflictos de disciplina-convivencia y acelerando la integración multicultural. 178 alumnos de Educación Primaria y 171 de ESO, de los cuales, 179 se distribuyen en Matemáticas y 170 en lengua inglesa. Se excluye el primer ciclo de la Educación Primaria. Se ha utilizado un procedimiento multimetódico, combinando la clásica metodología cuantitativa o métrica con la más reciente de carácter cualitativo o etnográfico. La variable independiente es lo que se denomina estrategia didáctica de pequeños grupos, que se diversifica en las siguientes: didáctica grupal cooperativa, didáctica tradicional o enseñanza directa, la enseñanza grupal en la educación primaria, la enseñanza grupal en la educación secundaria, grupos de 4 miembros, grupos de 2 miembros, actividades con igualdad de tareas, actividades con diversidad de tareas, evaluación grupal conjunta, evaluación individual. Las variables dependientes son: efectos en la mejora del aprendizaje cognitivo de contenidos curriculares, efectos en la mejora del aprendizaje lingüístico y efectos en la mejora del aprendizaje matemático. También se desglosan en las siguientes variables: efectos en la mejora de la socialización de los alumnos, efectos en el clima escolar del centro educativo, efectos sobre el proceso integración multicultural-multisocial e incidencia en la convivencia, disciplina o conflictividad escolar. Para la obtención de los datos, se elaboraron las correspondientes prueba. Se han encontrado evidencias de que la estrategia didáctica de pequeños grupos cooperativos supera a la enseñanza tradicional en el aprendizaje académico de los contenidos curriculares de lengua inglesa y matemáticas. Las posibilidades del aprendizaje cooperativo en pequeños grupos se incrementa en los sucesivos cursos y ciclos escolares. Los mayores grados de mejora se produce en los alumnos que poseen una menor motivación o son más lentos en el aprendizaje escolar. Éstos manifiestan que entienden mejor las aclaraciones de sus compañeros que las explicaciones docentes. Las actividades escolares mejoran signifcativamente las actitudes y comportamientos prosociales de todo tipo de alumnos; el número óptimo de los miembros del grupo es inferior de cuatro o menos. Finalmente, se puede concluir que los alumnos más beneficiados del modelo de aprendizaje grupal son aquellos que, por sus condiciones sociales, familiares o individuales, obtienen peores resultados con los modelos de enseñanza colectiva y aprendizaje individual.
Resumo:
Los objetivos son: Describir los cambios que se producen en la actuación de los profesores a raíz de un proceso de intervención o asesoramiento que pretende partir de aquello que los profesores ya hacen y de aquello que desearían mejorar. Establecer puentes, o sistemas intermedios de actuación docente, entre el estado inicial y el estado final, y reflexionar sobre el modo de intervenir con los profesores para transformar su práctica. 6 colegios de Educación Infantil y Primaria de la ciudad y provincia de Salamanca. Para cada colegio, se graba en video el desarrollo de alguna clase representativa de lo que normalmente constituye la lectura de un texto para ser comprendido. A continuación se entrevista al profesor. Después el profesor responde a las mismas preguntas pero mientras revisa el vídeo. Se revisa conjuntamente la grabación, esta revisión sirve para que los profesores identifiquen los problemas presentes en la clase de lectura y los aspectos a mejorar. Se plantean soluciones, alguna de estas soluciones se incorpora a otra clase que también se graba, comenzando de nuevo el ciclo de reflexión. Grabación en video de diferentes clases de lectura y posterior transcripción de las mismas. Se constatan cambios relevantes en el comportamiento de los profesores, que tienen que ver con la definición del objeto de lectura y el modo de evaluar la comprensión alcanzada por los alumnos. Se reúnen una serie de datos sobre la actuación de los autores que sirve de reflexión. Se identifican algunas dificultades u obstáculos para que la propuesta teórica fragüe en su quehacer diario, estos obstáculos son el fruto de las divergencias existentes entre sus planteamientos y actuaciones habituales y los planteamientos y actuaciones que la propuesta exige. Se comprueba que gran parte de los comportamientos docentes poseen un gran poder adaptativo dentro del aula, lo que justifica su persistencia.
Resumo:
Es una investigación formada por cuatro estudios. Estudio 1 y 2: se buscó crear y validar un instrumento de evaluación que, apoyado en los avances teóricos más recientes sobre la conceptualización de la motivación por aprender, permitiese un análisis de los patrones motivacionales de los alumnos de secundaria y bachillerato. Se trató del cuestionario MEVA (motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje). Estudio 3: buscó fundamentar propuestas de actuación encaminadas a crear entornos docentes que favorezcan el desarrollo del interés, la voluntad y el esfuerzo por aprender. Estudio 4: para saber si existían diferencias significativas entre los alumnos de distintos sexos y de diferentes niveles educativos. En los estudios 1 y 2 la primera parte del cuestionario se dividió en dos mitades para su aplicación. Esta se hizo en tres tipos de centros -tres públicos de tres poblaciones de la periferia de Madrid, uno privado concertado en la periferia de Madrid y dos privados concertados de Madrid capital. La procedencia sociocultural de los alumnos puede considerarse como media-baja en el primer caso, media-media en el segundo y media-alta en el tercero. La muestra la formaron 1860 sujetos -unos 300 por curso desde 1õ de ESO a 2õ de Bachillerato. En el estudio 3, la muestra fue una parte de la del primero, con un total de 758 alumnos. En el estudio 4, fueron los mismo que en los estudios 1 y 2, sin contar los cuestionarios incompletos. El trabajo se desarrolló en cuatro estudios. Estudio 1: estudio de la consistencia interna de las escalas, cálculo de las correlaciones entre las mismas y análisis factorial. Estudio 2: se realizaron diversos análisis de correlaciones y de regresión para determinar la validez de los supuestos teóricos iniciales -relaciones entre metas, expectativas, intereses y orientación volitiva- y, por otro, entre las variables mencionadas y el rendimiento. Estudio 3: completados varios cuestionarios, tras obtener las puntuaciones de los sujetos en las distintas variables evaluadas se realizaron varios análisis; obtención de media y desviación típica de los cuestionario MEVA y EVCONTEX, obtención de las correlaciones entre las puntuaciones y factores del cuestionario MEVA, realización de análisis de regresión usando como predictores puntuaciones en las escalas y factores del MEVA. Estudio 4: se realizaron análisis de varianza, utilizando como variables independientes el sexo y el nivel educativo, y como variables dependientes las puntuaciones en cada una de las variables del MEVA y del cuestionario HAKEMP-90 de Kuhl. Cuestionarios: HAKEMP-90 de Kuhl, el MEVA y el EVCONTEXT para estudiar el valor motivacional de las pautas de actuación docente del profesorado y del cambio en dicho valor en función de las motivaciones de los alumnos. Estudio 1: sobre las 'Metas' hay evidencias sobre sus implicaciones psicológicas en relación con las actividades académicas; sobre los 'intereses' se manifiesta que la escala que integra las respuestas a la segunda parte del cuestionario evalúa de modo global el grado en que los alumnos se diferencias en su interés general por el conjunto de las materias académicas; sobre las 'expectativas' tanto la escala centrada en la evaluación de las expectativas de autoeficacia, como la centrada en la evaluación de la controlabilidad del resultado en función de la disposición, evalúan de forma fiable el grado en que los alumnos difieren en las expectativas. Estudio 2: los resultados son compatibles en principio con las relaciones entre metas, expectativas, intereses, orientación volitiva y rendimiento esperadas a partir de los conocimientos sobre el significado teórico de las variables evaluadas. Algunos resultados son compatibles con unas teorías y no con otras. Estudio 3: las pautas docentes evaluadas, tienen un efecto positivo en distinto grado. También se valoran de modo relativamente positivo la organización y claridad de las explicaciones y el uso abundante de imágenes y ejemplos. Estudio 4: diferencias en las metas y orientaciones motivacionales -efectos asociados al sexo- las alumnas son significativamente superiores a los alumnos en la Orientación al Aprendizaje y en todos los factores que integran esta orientación. En la Orientación al Resultado, es al revés. Por otro lado, las alumnas son superiores en Orientación a la Evitación, en particular es más acentuado su Miedo al fracaso y su Deseal de apoyo del profesor y significativamente menor su Resistencia Positiva a la Presión. No hay diferencia en la Resistencia al Desánimo debido al Profesor.
Resumo:
1. Conocer la estructura global administrativa de la Universidad de Valencia. 2. Proponer, a partir de su estudio, un modelo de automatización de los procesos administrativos identificados, con el objeto de agilizar la gestión universitaria. En primer lugar, se analiza la estructura orgánico-funcional de los medios administrativos de los servicios centrales de la Universidad. A continuación, se configuran los objetivos de reorganización informáticos, delimitando las distintas áreas de estudio. Se procede a inventariar la información recogida, se estudian los circuitos y procesos administrativos y se valora la estructura administrativa desde el punto de vista informático. Por último, se presenta el modelo informático para la automatización. El resultado final consiste en el desarrollo del modelo informático para la automatización de las distintas áreas de gestión: área académica, área de personal, gestión económica y bibliotecas. En la tercera fase se describen las técnicas de programación para la implementación de un sistema de consulta oral a una base de datos bibliográfica.
Resumo:
1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.