993 resultados para hyperpolarisiertes, xenon, Polarisator, GE180, T1 xenon


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin est enmarcado dentro de la produccin orgnica animal que se impulsa como lnea de investigacin en el departamento de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA, que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluacin del uso de microorganismos benficos de montaa en forma slida y lquida sobre parmetros productivos y sanitarios en pollos de engorde de la lnea Arbor Acres - Ross. Los tratamientos utilizados fueron: T1 (alimento concentrado + 5 g de microorganismos benficos de montaa en forma slida = MBM slido), T2 (agua de bebida + 17% de microorganismos benficos de montaa = MBM lquido) y T3 (concentrado comercial testigo). Las evaluaciones correspondieron a los 28, 35 y 42 das. Las variables productivas evaluadas fueron Ganancia media diaria, Peso vivo, Conversin alimenticia y Rendimiento en canal; las variables sanitarias fueron Mortalidad y Prevalencia. Utilizando un DCA unifactorial se evalu el efecto de los tratamientos. Mediante el anlisis de varianza se obtuvo que los tratamientos slo tuvieron influencia significativa (P<0.5) sobre las variables Ganancia media diaria y Peso vivo a los 42 das, mediante separacin de medias por Duncan se obtuvo que para la Ganancia media diaria el mayor valor lo obtuvo el T2 (MBM lquido) con 65.30 g, seguido del T1 (MBM slido) con 62.32 g y T3 (testigo) con 60.36 g. Para el peso vivo el comportamiento fue igual, presentando mayor Peso vivo el T2 con 2780.20 g, seguido del T1 con 2655.16 g y el T3 con 2572.83 g. La conversin alimenticia entre los tratamientos result similar con mejor valor en el T2 con 1.55 seguido del T1 con 1.59 y T3 con 1.60. El rendimiento en canal mediante medias situ al T2 con el mayor valor de 66.70%, seguido del T1 con 65.45% y T3 con 61%. La mortalidad por tratamientos fue igual con valor de 2.63% y la prevalencia por tratamiento fue nula, con todo esto se denota que es factible biolgicamente el uso de microorganismos de montaa como suplemento alimenticio para mejorar el comportamiento productivo de pollos de engorde. Palabras clave: M.O benficas, parmetros productivos, parmetros sanitarios, Arbor Acres-Ross. v

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la inclusin de harina de Marango (Moringa oleifera) en bloques multinutricionales y su efecto sobre los parmetros productivos en terneros en desarrollo. Se utilizaron 18 terneros con pesos de 181.433.15 kg y una edad de 234.24 m, agrupados en un diseo completamente al azar (DCA), distribuidos en tres tratamientos T1: Testigo, T2: Bloques sin Marango, T3: Bloques con inclusin de Marango con seis repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron: Consumo (C), Ganancia Media Diaria (GMD) y Peso final (PF). Los datos fueron analizados por PROC GLM aplicando ANDEVA del paquete estadstico Minitab Ver. 16, las comparaciones de medias por la prueba de Tuckey. Los resultados obtenidos demostraron que el mayor consumo de bloques se obtuvo en el T3 (771 g) respecto al T2 (717 g). La GMD del T3 supero a T2 y T1 (679.21 g vs 292.60 y 31.5 g, respectivamente). El mayor peso final (205.9 kg) se obtuvo con el T3, seguido de T2 (192.4 kg) y T1 (183.3 kg). El anlisis financiero demostr que el T3 y T2 obtuvieron mayores utilidades respecto a T1, sin embargo el T3 super significativamente a los tratamientos evaluados. El uso de bloques multinutricionales con inclusin de harina de follaje de algunas arbreas como material de relleno mejora el valor proteico de estos y por ende los parmetros productivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin consisti en evaluar el efecto de tres tipos de fertilizantes sintticos [T1: completo (12.30.10), T2: UREA (46%),T3: completo (15.15.15)],y T4: Sin Solucinen la produccin y calidad de forraje verde hidropnico de sorgo, cv. INTA tortillero precoz; este ensayo se estableci en la finca Santo Tomas de La Trinidad, Estel Se utiliz un diseo experimental completo al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones, donde se suministr dosis de fertilizante de acuerdo a cada tratamiento; (T1= 14.5 g, T2= 3.8 g, T3= 11.6 g por litro de agua y un T4= sin solucin). La densidad de siembra fue de 0.5 kg de semilla por bandeja 0.25 m2. Se midieron las siguientes variables; altura de la planta,dimetro del tallo, longitud de la raz,rea foliar m2, porcentaje de fibra bruta, porcentaje de materia seca, porcentaje de protena bruta y produccin de biomasa fresca los resultados fueron tabulados y sometido a un anlisis de varianza y separaciones de media utilizando tukey(p<0.05).Para las variables expresadas en porcentaje se tomaron muestras compuestas de 500 g por tratamiento para enviarlas al laboratorio y se determin porcentaje de: materia seca, protena bruta y fibra bruta; No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para las variables de rea Foliar y Dimetro del Tallo, las variables de longitud de raz, altura de planta y produccin de biomasa fresca si se encontraron diferencias significativas. El fertilizante completo 12.30.10 y testigo obtuvieron mayor porcentaje de Materia seca (20.59 y 19.4%) y el fertilizante 15.15.15 y UREA con menor porcentaje de materia seca (17.44 y 16.77 %). En cuanto a protena bruta todos los tratamientos obtuvieron resultados aceptables oscilando el porcentaje entre 19.08 a 22.13 %. En cuanto a fibra bruta el porcentaje vara de 16.54 a 20.10%. Se concluye que todos estos tratamientos se pueden utilizar en cualquier unidad de produccin ya que todos obtuvieron excelentes resultados a pesar de que se utiliz un invernadero no convencional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus-indica L),pertenece a la familia de las cactceas, sobrevive en zonas ridas o semiridas. En Nicaragua la produccin como planta de cultivo es incipiente, pero puede representar una alternativa para la dieta alimenticia tanto para humanos como animales, es importante por ser fuente de alimento a bajo costo, las bondades radican en la diversidad de utilidades que posee tanto por su valor nutritivo como por la adaptabilidad en las zonas del trpico seco de nuestro pas. Este ensayo se estableci en el Jardn Botnico de la Asociacin del Desarrollo Comunitario del Departamento de Carazo (ADECA), ubicado en la comunidad de Apompu del municipio de Diriamba - Carazo kilmetro 40 carretera La Boquita-Casares, durante el perodo de Julio 2013 a Febrero 2014. Se utiliz un Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro repeticiones y seis tratamientos: pipin Cuarenteo (Cucurbita angyrosperma Huber), amaranto (Amaranthus caudatus L.), frijol blanco (Phaseolus cutifolius Gray), chan (Hyptis suaveolens L. Poit), batata o camote ( Ipomea batatas L. ) & yuca (Manihot esculenta Crantz), para evaluar con cul de estos cultivos asociados tiene mejor rendimiento el nopal. El anlisis de los datos obtenidos del estudio de nopal reflejan que obtuvo una sobrevivencia del 100 %, el mejor rendimiento 8285 kg ha -1 en el asocio con frijol blanco (T3), con respecto al comp ortamiento de los cultivos prehispnicos pipin Cuarenteo, amaranto, batata & yuca (T1,T2, T5 y T6) no llegaron a cosecha por no tolerar las condiciones climticas de la zona, a excepcin del frijol blanco y chan(T3 y T4), que completaron su ciclo biolgico y obtuvieron una productividad en el asocio de 250 y 54% respectivamente. Palabras claves: zonas secas, alternativas de produccin, cultivos precolombinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudi el efecto de adicionar harina de grano de Canavalia sobre la fermentacin en estado slido (FES) de la caa de azcar (Sacchacanavalia) como forma de mejorar su valor nutricional, Se utiliz un diseo completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Caa de azcar (T1). Los niveles de inclusin de harina de grano de Canavalia (Canavalia ensiformis) fueron 5% (T2), 7% (T3) y 10% (T4). Las variables estudiadas fueron Temperatura ambiental (TA), Temperatura de fermentacin (TF), y pH, anlisis bromatolgicos: materia seca (MS), protena bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN) y digestibilidad In vitro de la materia seca (DIVMS). Los resultados obtenidos mostraron que la TA present variacin a lo largo del da, afectando ms la fermentacin de saccharina rstica en comparacin a sacchacanavalia. La TF fue ms estable en los tratamientos de Sacchacanavalia (<32C) respecto a saccharina rstica (>32C). El pH que present sacchacanavalia se mantuvo en rangos entre los 9.23 a 9.80 en cambio la saccharina rstica fue inferior a 7. Se encontr diferencias (p<0.01) para MS inicial, no as para MS final (p>0.05). Se encontraron diferencias para PB (p<0.01) siendo mayor para el T4 (12.6%) e inferior para el T1 (2.2%). La FDN mostr una p<0.05, siendo mayor para T4 (42.5%) e inferior para T2 (36.2%), sin embargo T1 (39.2%) no difiere de ningn tratamiento. La DIVMS no mostr diferencias entre los tratamientos (p>0.05). La adicin de harina de grano de Canavalia mejora la FES de la caa de azcar y a su vez mejora el valor nutricional de la misma, lo que lo hace un alimento de mejor valor al compararlo con caa de azcar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el potencial del follaje fresco de Moringa oleifera como alimento para conejos y su efecto sobre el comportamiento productivo , se realiz el presente experimento en la Unidad de Produccin cuncola de la Universidad Nacional Agraria. Se utilizaron 18 conejos de razas Neozelands Blanco y California con una edad de 40 d-1 y un peso promedio de 712.19g(127.96)agrupados en un diseo completamente al azar (DCA) con seis repeticiones por tratamiento, l os tratamientos fueron T1: 100% concentrado comercial , T2: 80% concentrado comercial + 20% follaje de Moringa o leifera, T3: 70% Concentrado + 30% follaje de Moringa o leifera. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversin alimenticia, Morfometra del tracto gastrointestinal, caractersticas de la canal y anlisis sensorial de la carne de conejos, los datos se analizaron mediante el procedimiento de anlisis de varianza (ANDEVA),utilizando el Modelo Lineal General del Software MINITAB(Minitab,versin 16.0, 2012). Los resultados obtenidos muestran que no se encontr diferencias significativas (p>0.05) en el consumo de alimento, ganancia media diaria y conversin alimenticia as mismo para la Morfometra del tracto gastrointestinal sin embargo para el anlisi s sensorial de la carne los jueces no entrenados encontraron diferencias en la calidad, textura y diferencias altamente significativas en la dureza(1er mordisco). En el anlisis financiero se encontr una mayor utilidad al comparar el T1 vs T3 con US$1.10 seguido por el T1 vs T2 con US$ 0.48.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la inclusin de harina de hoja de Marango (Moringa oleifera) en dietas para pollos de engorde y su efecto sobre el comportamiento productivo (Consumo, Ganancia media Diaria (GMD) , peso final (PF), Peso de la canal (PC), Rendimiento de la canal (RC), Conversin alimenticia (CA) ) as como su efecto sobre el tracto gastrointestinal (TGI) y calidad de la canal (CC) . Se utilizaron 210 aves de la lnea Cobb 500 con peso promedio 30.09 g (0.5) . Se utiliz un diseo completamente al azar (DCA), distribuido en tres tratamientos con siete repeticiones. Los tratamientos fueron: T1:concentrado comercial, T2: concentrado con 5% de harina de hoja de Marango (Moringa oleifera ) y T3: concentrado con 10% de harina de hoja de Marango ( Moringa olei fera ). Los datos fueron analizados por PROC ANDEVA con el paquete estadstico SAS Ver. 9.1 , las comparaciones de medias por la prueba de Tu key . No se encontraron diferencias (p>0.05) para consumo , GMD, PF, PC, y RC. Existieron diferencias (p <0.05) para CA T1 ( 1.6 ) supero a T3 ( 1.79 ) pero fue similar a T2 ( 1. 64 ) . La morfometra del TGI no se vio afectada en trminos generales por los tratamientos en estudio. La CC no mostro diferencias entre los tratamientos, con una mejor aceptacin de las canales provenien te de las aves alimentadas con harina de hoja de Marango (T2 y T3). La valoracin financiera determino que el T2 es una alternativa viable para sustituir dietas basadas en alimentos comerciales, al generar mayores utilidades sin que esto afecte el peso final de las aves.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue evaluar la inclusin harina de piscidium de Marango ( Moringa oleifera) en bloques multinutricionales (BMN) y su efecto sobre los parmetros productivos (Peso final (PF) , conversin alimento (CAL), Ganancia media diaria (GMD), consumo(CA) en ovino de desarrollo. Se utilizaron 18 ovinos con pesos de 12.14 kg ( ) y edad de 4 - 5 m , Se utiliz un diseo completamente al azar (DCA), con seis repeticiones y tres tratamiento s. Los tratamientos evaluados T1: BMN con 25% de piscidium de Marango + forraje , T2: BMN + 35% de piscidium de Marango+ forraje T3: forraje fresco. Se utiliz el PROC ANDEVA de un GLM utilizando el Software Minitab ver 16.4 . , las diferencias de medias se les aplico la prueba de Tukey . Los resultados obtenidos demostraron diferencias (p<0.005) para consumo de bloques , El consumo de forraje fue similar para T3 y T2, pero ambos difieren de T1 (p<0.05) . Para consumo total de Materia seca T3 difiere de T2 y T1 (p<0.05) . La GMD, PF fue similar (p>0.05) entre T1 y T2, pero difieren (p<0.05) de T3 . La CA nos refleja que el T1 fue el ms eficiente seguido de T2 y T3. Desde el punto de vista financiero T1 fue superior a T2 y T3. En resumen la inclusin de harina de piscidium como componente de BMN mejora el consumo, GMD, CA y PF, siendo el nivel de inclusin del 25% el ms eficiente, Piscidium de Moringa es un recurso local de bajo costo que puede ser utilizado en la alimentacin de ovinos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de determinar la calidad bromatolgica (materia seca MS, protena bruta PB, fibra neutro detergente FND, fibra acido detergente FAD, nitrgeno amoniacal N-NH y pH del ensilaje de Gucimo de Ternero (Guzuma ulmifolia Lam.) y el Pasto Cubano CT-115 (Pennisetum purpureum x P. tiphoides), bajo diferentes niveles de proporcin de hojas, ms melaza en la alimentacin animal. El muestreo se realiz en la granja porcina y en los laboratorios de bromatologa y microbiologa de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA. Los micros silos fueron conservados por 30 das. Los tratamientos evaluados fueron tres niveles de proporcin del Gucimo de ternero y el pasto cubano CT-115, ms melaza. Los tratamientos se distribuyeron en un diseo completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. El tratamiento uno (T1) consisti 50 % de Gucimo de ternero y 50 % de pasto cubano CT- 115; el tratamiento dos (T2) en 60 % de Gucimo de ternero y 40 % de pasto cubano CT- 115; y el tratamiento tres (T3) en 70 % de Gucimo de ternero y 30 % de pasto cubano CT- 115. Los resultados de la calidad bromatolgica para MS por tratamiento fueron para T3:31.02%, T2: 32.03 % y para T1: 28.01 %. La PB alcanz valores de: 15.03 %, 13.07 %, 15.02 % para T3, T1 y T2, respectivamente. La FND present valores por tratamiento de T1: 63.18 %, T3: 64.80 % y T2: 70.02 %. Para los FAD, los resultados fueronT2 con 51.14 %, T3 con 52.15 % y T1 con 51.36 %; el N-NH3: T1 con 6.3 %, T2 con 6.7 % y T3 con 4.0 %; .Los resultados para el pH fueron para T1: 4.89 %, para T3: 5.22 % y para T2: 5.37 %. Con base en estos resultados, el T1 (MS) y T3 (PB) present mejor resultado en la calidad bromatolgica y pH (T1), superando al resto de los tratamientos, aunque obtuvo mejor resultado el T1 (FND) y para el caso de FAD el (T2). El uso del Gucimo de ternero y el pasto cubano CT-115 y melaza en el ensilaje mejora su calidad bromatolgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilizacin nitrogenada y la densidad de siembra sobre la produccin de biomasa y la composicin qumica del Marango (Moringa olefera) en 1 corte a 90 das en periodo de establecimiento, en suelo arcilloso de Juigalpa, Chontales. El ensayo se llev a cabo en la hacienda San Esteban", localizada geogrficamente a 1207'26.80" latitud Norte y 8527'13.93" longitud Oeste, municipio de Juigalpa, Chontales, de agosto a diciembre 201O. El diseo experimental usado fue un bifactorial con 3 niveles de fertilizacin nitrogenada (TI-O kg N ha'1,T2-100 kg N ha'1 y T3-150 kg N ha'1),como factor principal y 2 densidades de siembra (Dl-200,000 plantas ha1 y D2-250,000 plantas ha'1), como factor secundario en bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas usando los niveles de fertilizacin nitrogenada como parcela principal y las densidades de siembra como sub parcela. Se realiz anlisis de varianza y comparacin de media con la prueba de Tukey, utilizando el Software Statical Analisys System versin 8, 2001. La fertilizacin nitrogenada mostr efectos significativos (p<0.05) sobre: altura de planta, dimetro de copa, emergencia de plntula, rendimiento de biomasa fresca y seca: total, fraccin fina y fraccin gruesa de Moringa olefera, siendo menor en T1 y superior en T3, que no mostr diferencias estadsticas con T2; la densidad de siembra no mostr efectos significativos (p<0.05) en dichas variables, aunque numricamente los valores superiores los mostr DI. En las variables de composicin qumica, mostraron efectos significativos tanto fertilizacin nitrogenada como densidad de siembra, el contenido de materia seca mostr valores similares tanto en fertilizacin nitrogenada como en densidad de siembra; los contenidos de cenizas y protena cruda mostraron menores valores en dosis de fertilizacin nitrogenada de l00 y 150 kg N ha1 con respecto al tratamiento de O kg N ha1 y en la densidad menor correspondiente a 200,000 plantas ha'1; los contenidos de fibra detergente neutro y fibra detergente cida mostraron superior valor en dosis mayores de nitrgeno y en la densidad menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

4,,,,,:,,,;,,OLGA;,,,OLGA,25%,10%;,t1Saga-tun

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La evolucin fluvial del ro Ebro ha sido analizada de forma desigual, siendo ms numerosas las investigaciones centradas en su curso medio y bajo. En este trabajo se describe el sistema de terrazas fluviales elaborado por el ro Ebro a su paso por la Cuenca de Miranda de Ebro (lava Burgos). Se han reconocido cinco niveles de terrazas (T1-T5) mediante su anlisis estratigrfico, morfolgico y sedimentolgico. Las terrazas se sitan a unas alturas que oscilan entre los 68 y los 5 m sobre el nivel actual del ro Ebro. El relleno sedimentario de los niveles ms elevados (T1-T4) est compuesto por gravas polignicas bien clasificadas y muy redondeadas con presencia puntual de niveles de arenas; mientras que el nivel ms bajo (T5) est constituido enteramente por partculas finas. Los resultados apuntan hacia variaciones de caudal y aportes sedimentarios, en relacin con las oscilaciones climticas cuaternarias, como los factores que gobiernan la evolucin fluvial en la Cuenca de Miranda de Ebro, en coherencia con los modelos de evolucin propuestos para otros puntos de la cuenca hidrogrfica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: The main goals of the present study were: 1) to review some recommendations about how to increase lean body mass; 2) to analyse whether following scientific sources of current recommendations, visible changes can be shown or not in a participant (body composition, strength and blood analyses). METHODS: One male athlete completed 12 weeks of resistance training program and following a diet protocol. Some test were determined such as, strength 6RM, blood analyses, skindfold measurements, body perimeters and impedance test. Body composition measurements were taken 3 times during the program (before-T1, after 6 weeks of intervention period-T2 and at the end of the program-T3). On the other hand, strength tests and blood analyses were performed twice (before and after the program). RESULTS: Strength was increased in general; blood analyses showed that Creatine kinase was increased a 104% and Triglycerides level was decreased a 22.5%; in the impedance test, body mass (1.6%), lean body mass (3.5%) and Body mass index (1.7%) were increased, whereas fat mass was decreased (15.5%); relaxed and contracted biceps perimeters were also increased. CONCLUSION: A muscle hypertrophy training program mixed with an appropriate diet during 12 weeks leads to interesting adaptations related to increase in body weight, lean body mass, biceps perimeters, strength and creatine kinase levels, and a decrease in fat mass.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A literatura cientfica ainda no consistente em relao aos benefcios psicossociais proporcionados pelo tratamento ortodntico. Os objetivos deste estudo foram conhecer as alteraes na qualidade de vida relacionada com a sade bucal (OHRQoL) e com a autopercepo esttica de adolescentes brasileiros de 12 a 15 anos de idade tratados ortodonticamente, durante dois anos de avaliao prospectiva longitudinal. A amostra foi constituda de 318 jovens: 92 que iniciaram tratamento ortodntico em uma instituio de ensino (grupo orto), e 226 indivduos no tratados: 124 que procuraram avaliao ortodntica na mesma instituio e no receberam tratamento durante os dois anos em que foram acompanhados na pesquisa, pois estavam aguardando uma vaga na lista de espera para iniciar o tratamento (grupo de espera), e 102 que nunca buscaram tratamento ortodntico e que estudam em uma escola vizinha instituio (grupo escola). A qualidade de vida foi mensurada utilizando o OHIP-14. A necessidade normativa e esttica de tratamento ortodntico foi avaliada com o ndice IOTN, o nvel social com o Critrio de Classificao Econmica Brasil e a sade dental com o ndice CPO-D. As avaliaes foram repetidas em trs momentos: no exame inicial (T1); um ano depois do incio do tratamento ortodntico, para o grupo orto, e um ano aps o exame inicial, para os grupos de espera e escola (T2); e dois anos depois do incio do tratamento para o grupo orto, e dois anos depois do exame inicial para os grupos de espera e escola (T3). O tratamento ortodntico reduziu significativamente os escores de OHRQoL: as mdias do escores tiveram uma reduo de 10,4 para 9,2 e para 1,6 entre a primeira, segunda e terceira avaliaes (p<0,001). A autopercepo esttica se comportou de maneira similar, com uma reduo progressiva e significativa (p<0,001) nos pacientes tratados, que tambm tiveram melhora significativa na gravidade da m ocluso (p<0,001). Porm, os indivduos que removeram o aparelho tiveram OHRQoL e autopercepo esttica significativamente melhores em relao aos pacientes que no finalizaram o tratamento no perodo de dois anos. Os adolescentes do grupo de espera tiveram significativa piora na OHRQoL, que sofreu um aumento de 10,8 para 12,0 da primeira para a terceira avaliaes (p<0,001), o que tambm ocorreu na autoavaliao esttica, que sofreu um aumento significativo (p<0,001). Por outro lado, os adolescentes do grupo escola no tiveram nenhuma alterao desses ndices nos perodos de avaliao, apresentando uma tendncia estacionria para OHRQoL (p=0,34) e para a autopercepo esttica (p=0,09). A gravidade da m ocluso no foi alterada nos grupos no tratados durante os dois anos de avaliao e o CPO-D no teve alterao significativa para nenhum dos trs grupos. Foi possvel concluir que o tratamento ortodntico melhorou significativamente a qualidade de vida relacionada com a sade bucal e a autopercepo esttica dos adolescentes brasileiros submetidos a tratamento.