1000 resultados para dirección
Resumo:
A través del presente estudio empírico se detecta que existen dos tipos de viveros de empresas. Los viveros tradicionales se centran en la promoción de nuevas empresas que desde un buen inicio tengan unas ciertas garantías de éxito. En estos viveros conviven empresas que representan a una amplia gama de sectores empresariales. Los principales requisitos de entrada (obligatorios) son un plan de viabilidad económica y técnica, además de que la empresa sea de reciente creación. Los viveros especializados son aquellos que priman iniciativas empresariales relacionadas con un sector concreto: frecuentemente las empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Resumo:
Este artículo analiza diferentes elementos que influyen en el comportamiento de compra del cliente de un supermercado online. Estos elementos están relacionados tanto con aspectos estéticos del sitio web, como con los procesos que tienen lugar en el momento de realizar la compra. A partir de este análisis, se estudian los distintos grupos de consumidores con comportamientos homogéneos y se posicionan en función de sus actitudes. El análisis también permite definir la calidad del servicio prestado por este tipo de establecimientos, así como las principales dimensiones en que se despliega. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de un supermercado online debe incidir para mejorar la calidad de su servicio.
Resumo:
The present study tests the relationships between the three frequently used personality models evaluated by the Temperament Character Inventory-Revised (TCI-R), Neuroticism Extraversion Openness Five Factor Inventory – Revised (NEO-FFI-R) and Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire-50- Cross-Cultural (ZKPQ-50-CC). The results were obtained with a sample of 928 volunteer subjects from the general population aged between 17 and 28 years old. Frequency distributions and alpha reliabilities with the three instruments were acceptable. Correlational and factorial analyses showed that several scales in the three instruments share an appreciable amount of common variance. Five factors emerged from principal components analysis. The first factor was integrated by A (Agreeableness), Co (Cooperativeness) and Agg-Host (Aggressiveness-Hostility), with secondary loadings in C (Conscientiousness) and SD (Self-directiveness) from other factors. The second factor was composed by N (Neuroticism), N-Anx (Neuroticism-Anxiety), HA (Harm Avoidance) and SD (Self-directiveness). The third factor was integrated by Sy (Sociability), E (Extraversion), RD (Reward Dependence), ImpSS (Impulsive Sensation Seeking) and NS (novelty Seeking). The fourth factor was integrated by Ps (Persistence), Act (Activity), and C, whereas the fifth and last factor was composed by O (Openness) and ST (Self- Transcendence). Confirmatory factor analyses indicate that the scales in each model are highly interrelated and define the specified latent dimension well. Similarities and differences between these three instruments are further discussed.
Resumo:
Pese a la enorme diversidad que caracteriza desde sus inicios al fenómeno urbano la atención sobre sus procesos y resultados suelen centrarse en pocas y concretas realidades. Sabemos cada vez más de los procesos de metropolización y de las grandes aglomeraciones urbanas pero mucho menos de otros espacios urbanos, de las otras escalas urbanas. El programa internacional Ciudades intermedias y urbanización mundial lleva trabajando desde 1996 tratando de cubrir parte de este vacío. La constitución de una red de intercambio de información entre expertos y colaboradores locales ha permitido durante estos años debatir sobre una de les presencias urbanas más numerosa y extensa: las ciudades intermedias. Presentamos en el articulo algunos de las conclusiones a las que la dirección del programa ha llegado tras los debates y aportaciones de sus colaboradores.
Resumo:
El objetivo del estudio es describir el proceso de profesionalización de la enfermería en Lleida a partir de la llegada de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el Hospital de Santa María. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio histórico mediante técnica de observación documental y análisis de documentos legislativos. Los documentos utilizados son: copia de la escritura del establecimiento de las Hijas de la Caridad en el Hospital de Santa María (1792) y las Constituciones para el gobierno del Santo Hospital General de la Ciudad de Lérida (1797). RESULTADOS: En la copia de la escritura se establece que las hermanas se encargarán del régimen y cuidados de los enfermos según las reglas de su instituto; y que tanto el gobierno y dirección interior y exterior de ellas dependerá de la Congregación. En las Constituciones del 1797 se acredita que han resultado beneficiosas tanto para la organización del hospital como para la atención sanitaria. Ponen énfasis en posibles divulgaciones negativas con respecto a ellas. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: El establecimiento de las Hijas de la Caridad mejoró la atención sanitaria de los enfermos y la salubridad del centro. La contraprestación económica nos ayuda para que podamos hablar de profesionalización de enfermería.
Resumo:
Ya es posible inscribir en el Registro Civil español a los hijos “naturales” de un matrimonio homosexual, nacidos en el extranjero mediante gestación por sustitución. Y ello a pesar de que el artículo 10.1 de la vigente ley española sobre técnicas de reproducción humana asistida declara la nulidad de pleno derecho de los contratos de renuncia a la filiación materna, y ordena con carácter imperativo que en estos supuestos la filiación de los nacidos se determine por el parto. El presente artículo analiza y formula una crítica sobre la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 18 de febrero de 2009 incidiendo en algunas cuestiones relevantes como la seguridad jurídica y el interés superior del menor, al hilo del análisis del supuesto de hecho y de los argumentos esgrimidos en la resolución.
Resumo:
En el presente trabajo se estudian las variaciones de la dureza (microdureza) de los minerales, en función de la dirección cristalográfica en que se han medido. Los datos experimentales se han obtenido utilizando un equipo Vickers, siendo los minerales seleccionados para el estudio el cinabrio y la enargita
Resumo:
En el presente trabajo se aborda el estudio de una cuenca sedimentaria mediante la utilización conjunta de técnicas de cartografía geológica y datos de subsuelo, provenientes del análisis de sondeos mecánicos y de la determinación de las anomalías de la gravedad. La cuenca presenta una geometría asimétrica en forma de semigraben orientado segun la dirección regional ENE-OSO, controlado por fallas normales en dicha dirección en su límite NO, mientras que por el SE está delimitado por una discordancia. La existencia de un sistema asociado de fracturas, ortogonalmente dispuestas, complica el dispositivo anterior, resultando un basamento estructurado en bloques que configuran pequeñas subcuencas. La modelización gravimétrica de la cuenca en 3D ha permitido obtener un modelo de gran resolución para la geometria del basamento. El modelo geofísico obtenido ha sido contrastado con los datos provenientes de los sondeos...
Resumo:
A unos 40 Km. al norte de Barcelona se extiende, a una altitud variable entre los 700 y 1000 m., la altiplanicie del Moianés, formada principalmente por materiales margosos y calizos. Esta meseta, de superficie bastante accidentada, desciende suavemente por su lado occidental hacia la tierra baja de Bages ; en cambio, por el este aparece cortada bruscamente por el profundo y encajado valle del Cougost, de dirección aproximadamente norte-sur. Al otro lado de dicho valle se levanta, hasta 1700 m., el macizo silíceo del Montseny, el más elevado de la cordillera prelitoral catalana.
Resumo:
En el sector valenciano de la Cordillera Iberica se desarrolla durante el Jurásico un volcanismo fundamentalmente piroclastico, con emisiones basalticas y traquibasalticas en el Pliensbachiense, Toarciense y Bajociense. La cartografia de los afloramientos permite definir dos alineaciones NW-SE (franja de Caudiel, alineación piroclástica de Alcublas), asi como un rea ms amplia de traza general NE-SW en las sierras de Javalambre y Camarena. Tal disposicion regional sugiere que las manifesiaciones volcaiiicas ocurren segun dosdirecciones principales de fracturacion tardihercinica~(NW-SEy NK-SW) y an posiblemente a favor de los puntos de interseccin de ambos sistemas estructurales. La direccin NW-SE ejerce el maximo control de la actividad volcnica jursica, al igual que previamente durante el Triasico superior (linea ofitica de Altura).
Resumo:
En el presente trabajo se aborda el estudio de una cuenca sedimentaria mediante la utilización conjunta de técnicas de cartografía geológica y datos de subsuelo, provenientes del análisis de sondeos mecánicos y de la determinación de las anomalías de la gravedad. La cuenca presenta una geometría asimétrica en forma de semigraben orientado segun la dirección regional ENE-OSO, controlado por fallas normales en dicha dirección en su límite NO, mientras que por el SE está delimitado por una discordancia. La existencia de un sistema asociado de fracturas, ortogonalmente dispuestas, complica el dispositivo anterior, resultando un basamento estructurado en bloques que configuran pequeñas subcuencas. La modelización gravimétrica de la cuenca en 3D ha permitido obtener un modelo de gran resolución para la geometria del basamento. El modelo geofísico obtenido ha sido contrastado con los datos provenientes de los sondeos...
Resumo:
La finalidad de este trabajo ha sido, en primer lugar, la elaboración del mapa de anomalia de Bouguer de la Depresión del Penedes. Posteriormente se ha realizado una interpretación de este con el fin de determinar 1os principales rasgos estructurales de la zona y estimar el grosor de sedimentos que rellenan la fosa. La principal característica gravimétrica observada es el gradiente regional negativo, de direccion SE-NW, que confirma el aumento de grosor de la corteza en esa dirección. Para eliminar este efecto regional e individualizar la anomalia de la depresión, se ha utilizado la tecnica del ajuste polinomico por mínimos cuadrados. En el mapa de anomalia residual obtenido se pueden observar 1os efectos producidos por la existencia de horsts y graben de dirección ENE-WSW. Se presentan, además, tres, modelos estructurales de la depresión basados en el ajuste automatico entre 1os valores de anomalia observados y 1os tericos del modelo gravimetrico inicial.
Resumo:
La cuenca terciaria de As Pontes (Noroeste de España), asociada a un corredor de fallas transcurrentes de dirección NW-SE, ha sido datada mediante magnetoestratigrafia, para lo cual se han estudiado un total de cuatro sucesiones magnetoestratigráficas. Las litologías estudiadas han sido sobre todo arcillas aluviales y palustres-lacustres, con un contenido variable de materia orgánica. En total se han desmagnetizado unos 900 especímenes, mediante desmagnetización térmica y por campos alternantes. Los minerales responsables de la magnetización en las rocas estudiadas son la magnetita y los sulfuros de hierro. A partir de los datos paleomagnéticos, se puede establecer que la sedimentación en la cuenca comenzó en el cron 10r (parte alta del Starnpiense) y se prolongó, como mínimo, hasta el subcron 6AAr.2n (Aquitaniense superior). Así, la duración de la sedimentación en la cuenca fue de unos 6,2 Ma, abarcando desde la última parte del Oligoceno temprano hasta el Mioceno temprano. La correlación magnetoestratigráfica de las diferentes sucesiones de la cuenca ha permitido establecer una correlación cronológica muy precisa a escala de cuenca, determinando la casi total isocronía de la mayor parte de los diferentes niveles de lignito y de las unidades litoestratigráficas de la cuenca. Por otro lado, las declinaciones medias muestran una rotación de 9'+4' para el relleno sedimentario de la cuenca de As Pontes, en sentido horario con respecto a la declinación del Oligoceno-Mioceno, coherente con el movimiento dextrógiro del corredor de fallas transcurrentes de dirección NW-SE. La datación del registro sedimentario de la cuenca de As Pontes permite establecer que los sistemas de fallas transcurrentes de orientación NW-SE del noroeste de la Península Ibérica fueron fuertemente activos desde la última parte del Oligoceno temprano hasta el Mioceno temprano. La finalización del movimiento principal de estos sistemas de fallas coincidió con el fin de actividad del margen entre la microplaca Ibérica y la placa Europea. Esto implicaría que el final de la actividad tectónica principal coincide en el ofshore y en el onshore del NW peninsular.
Resumo:
El Corán [2,145] prescribe 'De dondequiera que salgas, vuelve tu rostro en dirección de la Mezquita Sagrada. Dondequiera que estéis, volved vuestros rostros en su dirección' de lo que se deduce que, durante la oración, los fieles deben dirigirse hacia La Meca.
Resumo:
La campaña oceanográfica franco-japonesa Yokosuka 90, llevada a cabo del 10 de Enero al 6 de Febrero de 1991, tuvo por objeto el estudio geológico y geofísico del segmento de segundo orden o ramal de dirección N160 de la dorsal de la Cuenca Nor-Fidjiana (Pacífico sudoeste). Este ramal es especialmente interesante, no sólo por estar situado en una cuenca de tras-arco, sino también en el marco de las hipótesis que intentan establecer las relaciones entre tasas de expansión y morfoestructura en las dorsales oceánicas. Así, en el ramal estudiado coinciden una tasa de expansión intermedia (5 cm/a) y una morfología típica de dorsal lenta. Dicho ramal, segmentado y constituido por una sucesión de crestas y de grabens desplazados lateralmente, se sitúa entre dos puntos mples, uno de tipo dorsal-dorsal-zona de fractura (RRF), al sur, y otro, de tipo dorsal-dorsal-dorsal (RRR), al norte. El ramal N160 de la Cuenca Nor-Fidjiana es, por otra parte, extremadamente joven ya que de acuerdo con las anomalías magnéticas se habna formado durante un episodio volcano-tectónico iniciado hace menos de 1 Ma.