1000 resultados para assimetria morfológica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A exposição das sementes de soja a ciclos alternados de elevada e baixa umidades antes da colheita, provocado pela ocorrência de chuvas freqüentes, orvalho ou às flutuações diárias da umidade relativa do ar, resulta na deterioração por umidade, a qual pode ser apontada como a principal causa para a baixa qualidade das sementes. Alguns trabalhos têm evidenciado a existência de genótipos de soja contrastantes para qualidade fisiológica de sementes. Tais diferenças podem existir em virtude da total ou parcial impermeabilidade do tegumento à penetração de água, o que torna as sementes menos susceptíveis aos danos mecânicos, as adversidades climáticas e a deterioração por umidade. O objetivo desse estudo foi avaliar a qualidade fisiológica das sementes dos genótipos de soja CD-202 (tegumento amarelo, permeável e susceptível a deterioração) e TP (tegumento preto, semi-permeável e resistente a deterioração) e identificar diferenças estruturais existentes entre os tegumentos desses genótipos. Na determinação da qualidade fisiológica das sementes utilizaram-se os testes de germinação e vigor (condutividade elétrica e envelhecimento acelerado). Para avaliação da estrutura dos tegumentos, foram coletadas sementes de soja em diferentes estádios de desenvolvimento (25, 40 e 55 dias após a antese). Essas amostras foram encaminhadas ao Laboratório de Imunologia e Microscopia Eletrônica da Embrapa Clima Temperado, onde os tecidos de tegumento foram visualizados em microscópio ótico Olympus BX 51 com aumento de 40x, através de cortes histológicos na região oposta ao hilo. De acordo com os resultados do trabalho, sementes do genótipo TP apresentaram qualidade fisiológica superior em relação ao genótipo CD-202. Quanto à caracterização morfológica, foram detectadas diferenças entre as estruturas dos tegumentos de soja de coloração preta e amarela, as quais podem estar relacionadas à qualidade de sementes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A propagação do mamoeiro Carica papaya L. é realizada por meio de mudas oriundas das sementes. Apesar da importância da semente do mamoeiro para a formação dos pomares comerciais, estudos morfológicos e anatômicos neste sentido são raros. O presente trabalho descreve aspectos morfológicos e anatômicos das estruturas que constituem as sementes de dois genótipos do mamoeiro, Sunrise Solo 783 e Formosa Roxo 45. Sunrise Solo 783 e Formosa Roxo 45 pertencem aos dois grandes grupos 'Solo' e 'Formosa' respectivamente. Os referidos genótipos foram oriundos do banco de germoplasma da Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF) em parceria com Empresa Caliman Agrícola S.A. A pesquisa foi conduzida no Laboratório de Microscopia Eletrônica da Universidade Federal de Lavras (UFLA), Lavras, MG.Para a caracterização morfológica procedeu-se a dissecação e observação das estruturas utilizando bisturi, pinças e sexploradora sob microscópio estereoscópio. Para a caracterização anatômica utilizou-se a microscopia eletrônica de varredura. As amostras foram preparadas de acordo com a metodologia de rotina do Laboratório de Microscopia Eletrônica da UFLA e observadas a alto vácuo em diversos aumentos no microscópio Leo Evo 40, à distância de trabalho de 10 mm. As medições foram realizadas usando-se o Software Leo User Interface (versão Leo 3.2). Os estudos morfológicos permitiram identificar as estruturas que compõem a semente do mamoeiro e os estudos anatômicos permitiram observar a existência de diferenças estruturais e dimensionais entre as células dos dois genótipos estudados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho foi realizado com o objetivo de caracterizar os frutos, estudar a morfologia externa e interna das sementes e ilustrar o desenvolvimento de plântulas e de plantas jovens de Averrhoa carambola. Os frutos foram distribuídos em três categorias, de acordo com o estádio de maturação (maduros, intermediários e verdes), e em três subcategorias de acordo com o tamanho (grande, médio e pequeno). Para a caracterização dos frutos determinaram-se as dimensões, a massa, o número de sementes, a cor, o pH e os teores de água e de sólidos solúveis totais (SST) da polpa. Para a caracterização morfológica das sementes foi medido o comprimento, a largura, a espessura, a massa e determinada as dimensões do endosperma, cotilédone e eixo hipocótilo radicular. Determinou-se, também, a massa de 1000 sementes. Os frutos maduros e grandes apresentam dimensões e teor de SST próximos aos encontrados em frutos comerciais, no entanto, com menor luminosidade e maior intensidade de cor, com predominância do alaranjado. O endosperma é o órgão de reserva das sementes, que exibem cotilédones de cor branca, com leve tom esverdeado nos bordos; a germinação é epígea e a protrusão da raiz primária inicia-se 21 dias após a semeadura. Os dados obtidos na avaliação das características das sementes apresentam desvios-padrão baixos, indicando que os valores medidos podem ser usados em estudos taxonômicos e na análise da germinação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O gênero Chrysophyllum possui cerca de 70 espécies. O estudo da morfologia possibilita diferenciar espécies do mesmo gênero. Com este trabalho objetivou-se comparar morfologicamente os propágulos de C. amazonicum e C. prieurii. Os frutos foram coletados de matrizes ocorrentes na base de extração petrolífera Geólogo Pedro de Moura, Coari, AM. Uma subamostra com 50 frutos e sementes foi selecionada aleatoriamente para a descrição morfológica. Para a caracterização do desenvolvimento da plântula foi semeada uma amostra de 4x25 sementes, em areia lavada e vermiculita (2:1). Os frutos são secos em C. amazonicum e carnosos em C. prieurii. As sementes diferenciam-se no formato e coloração dos cotilédones: obovados e esverdeados em C. amazonicum e oblongos e amarelados em C. prieurii. A germinação é epígea e o parâmetro de diferenciação nessa fase, é o formato do limbo cotiledonar, elíptico obovado em C. amazonicum e elíptico oblongo em C. prieurii. As plântulas, em ambas as espécies, são fanerocotiledonar com cotilédones foliáceos, que visualmente aparentam semelhança. Contudo em análise detalhada é possível distingui-las pela cor da raiz principal, pelo formato em corte transversal do epicótilo, e pelo formato do limbo do eofilo, lanceolado elíptico em C. amazonicum e lanceolado estreito elíptico em C. prieurii.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apresentamos uma breve reconstrução das duas primeiras seções de Vorlensungen zur Phänomenologie des inneren Zeitbewusstseins, de Edmund Husserl, em que analisamos a maneira pela qual ele desenvolve uma teoria transcendental do tempo, trazendo-a para o campo de seu método fenomenológico. A partir de uma reavaliação do significado de "percepção do tempo", ele oferece critérios que, a nosso ver, seriam capazes de dar conta de uma das características mais discutidas do tempo, sua assimetria ou unidirecionalidade. Discutimos também as principais dificuldades enfrentadas por este projeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo aborda a dimensão ética no pensamento de Jean-François Lyotard. Como conceito decisivo para essa relação, é aqui proposto o conceito de receptividade (passibilité). Partindo dele, deseja-se mostrar que é possível reconstruir uma concepção de responsabilidade ética no pensamento do filósofo francês, a qual se coloca em sentido diametralmente oposto à concepção de autonomia: a obrigação ética se torna por conta disso afetiva, fundada e repousando na capacidade de se deixar falar. Com vistas a uma determinação mais acurada dessa posição, serão consultadas as reflexões de Lyotard acerca da filosofia da linguagem em Le Differénd: a concepção do “acontecimento da fase” se deixa mostrar na ética do diálogo, que deixa espaço para a assimetria, alteridade e transformação. O pensamento do conflito insolúvel (différend) mostra-se como plenamente implicado com essa ética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el cuento como instrumento de inculturalización socializadora, que trata de ajustar la conducta de los niños, mediante la presentación de modelos, condicionando la personalidad y realizando una socialización del conocimiento en ellos. Veintiun textos de cuentos clásicos. Treinta entrevistas con niños/as elegidos al azar y grabados en cintas magnetofónicas. Trescientos sesenta niños/as de colegios de Oviedo, públicos y privados. Las variables que se estudian son: estructura morfológica de las narraciones, originantes de los conflictos, naturaleza de estos, relaciones interpersonales, instituciones sociales, valores, marco espaciotemporal, lugares simbólicos que aparecen en los cuentos, status y roles sociales, participación social según el sexo, temores infantiles, el recurso al auxiliador mágico, el éxito y el fracaso como refuerzo de la conducta. La investigación se centra en el análisis de la información obtenida a través de los textos de los 21 cuentos clásicos. También se realizan entrevistas grabadas en las que cada niño cuenta un cuento, repite un cuento que se le ha contado y dialoga con el entrevistador sobre el contenido del cuento. Se realiza una encuesta de 20 ítems, elaborada por profesores de EGB para esta investigación. Se realiza un análisis hermenéutico del contenido de los cuentos y de las respuestas en ambas encuestas, para interpretar aspectos psicológicos, sociales, antropológicos, etc. de los mismos. Para el análisis del lenguaje de las narraciones se utiliza el análisis literario de textos en los niveles: A/ Morfológico estructural. B/ Análisis de la estructura dramática. C/ Análisis de contenido psicosocial. Los cuentos son factores de construcción de la personalidad, por aculturación, condicionamiento y socialización. Los cuentos presentan una estructura social de dominación-sumisión. Presentan así mismo una cosmovisión de inseguridad para la vida del hombre. Los cuentos transmiten una jerarquía de valores diversos, según la posición social y el sexo. Los cambios en la vida familiar se reflejan en los cuentos, en este sentido, los cuentos modernos presentan cambios significativos respecto a los clásicos. El mensaje profundo de los cuentos clásicos sigue teniendo plena actualidad porque el niño los traduce automáticamente a su vida.. Esta investigación queda abierta con la formulación de una nueva hipótesis: los cuentos no condicionan de un modo mecánico y pasivo, sino que son asumidos por cada niño conforme a su dinamismo psíquico particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio descriptivo del lenguaje escrito en alumnos de EGB y al mismo tiempo un estudio diferenciador, en momentos de especial significación, como son los cambios de ciclo en la EGB. Determinar la posible relación que se da entre dominio del lenguaje escrito y rendimiento académico, tanto a nivel global como en el área específica de Lengua. 105 alumnos de EGB de tercero, quinto y octavo nivel de 7 colegios de Asturias con características diferenciadoras. Se presenta como reactivo una lámina impresa a color que consta de tres viñetas con una misma temática y tres escenas diferenciadas con personajes reales e imaginarios. A partir de ésta, los alumnos elaboran un texto escrito que después será transcrito al ordenador para su posterior análisis. Variables criterio: sujeto, sexo, curso, colegio. Variables cuantitativas: agrupación en función de los criterios: tiempo, léxico, morfología, sintaxis, signos de puntuación, entonación, ortografía y emotividad. Texto escrito por los alumnos que componen la muestra. Los resultados fueron contabilizados en hojas de registro preparadas al efecto, para facilitar su lectura y posterior análisis estadístico. Se realizan los siguientes tipos de análisis: análisis descriptivos de las variables, análisis de diferencias entre niveles, entre sexos y entre colegios, y análisis de relaciones. Se comprueba la existencia de diferencias significativas entre grupos para las variables tiempo de escritura, número de palabras y número de palabras diferentes. El análisis de la varianza en la categoría morfológica nos permite concluir que las diferencias más claras entre grupos se observan en el empleo de adverbios y pronombres personales, verbos en modo indicativo y verbos en forma impersonal. En las nueve variables empleadas para analizar los aspectos sintácticos, se observan diferencias significativas entre grupos en oraciones simples, oraciones subordinadas substantivas y oraciones subordinadas adverbiales. La categoría signos de puntuación sólo es utilizada en octavo de EGB. La entonación es prácticamente inexistente en los sujetos evaluados. Las mayores deficiencias se dieron en el uso de los acentos ortográficos. Se registraron faltas de ortografía natural en los tres niveles y los resultados en ortografía usual fueron mejores de lo que se podía prever. Son las variables de tiempo y ortografía las que permiten establecer diferencias más claras entre colegios. No se dan diferencias significativas en ninguna de las 56 variables analizadas cuando se emplea el sexo como variable criterio. En el estudio cualitativo de los textos lo más destacable es la deficiente estructura sintáctica de los mismos, que llega en muchas ocasiones a hacer imposible captar las ideas que pretenden expresar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar sobre todo el carácter lúdico del lenguaje y de su adquisición. Familiarizar a los lectores no especializados con los métodos e implicaciones teóricas del estudio de la adquisición del lenguaje por parte del niño, convirtiéndolo en material de utilidad en la formación del profesorado.. Revisión y planteamiento bajo el doble prisma -lingüística evolutiva y pragmática evolutiva- del campo de la adquisición del lenguaje. Se analizan las siguientes variables: distinción entre lingüística evolutiva y pragmática evolutiva, evolución histórica de estudios y teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, panorama general de los estudios de la adquisición del lenguaje desde lo que se ha llamado lingüística evolutiva y atendiendo a tres niveles -fonológico, morfosintáctico y lexicosemántico- estudio de la pragmática evolutiva en sus dos grandes vertientes -las variables internas y las variables externas que afectan al desarrollo del lenguaje-, panorama de lo que hasta la fecha ha constituido la investigación pragmática del lenguaje infantil, y perfilación de la pragmática evolutiva e implicaciones. Bibliografía. Sobre los estudios de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan las siguientes etapas: la tradición descriptiva, los diarios (1877-1929), los estudios basados en muestras amplias (1930-1957) y los estudios lingüísticos y psicológicos (1958-1991). Sobre teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan los enfoques conductistas (Skinner y Osgood), innatistas (Chomsky y Lenneberg) y pragmáticos (cognitivo de Piaget y Sinclair y sociocultural de Vigotsky, Mead, Bruner y Halliday). Dentro de las teorías de la adquisición fonológica se analizan las teorías conductistas, estructuralistas, naturalistas y prosódicas. Se hablará también de la fonología preverbal, de la fonología evolutiva y de la metafonología. Se desarrolla el tema de la teoría sintáctica y las etapas de adquisición sintáctica. Dentro de la teoría morfológica, se desarrolla el modelo de niveles de Kiparsky y cómo se adquieren las categorías morfológicas. Se analizan las siguientes teorías del desarrollo semántico: innatistas, análisis componencial del significado y holísticas. Se habla también de las características y variaciones del léxico inicial. Se desarrolla el tema de las variables pragmáticas: desarrollo cognitivo y desarrollo del lenguaje y desarrollo social y desarrollo del lenguaje. Dentro del apartado dedicado a la metodología de investigación del lenguaje infantil se habla de: niveles de análisis, recogida de datos, procedimientos, intrumentos de investigación, registro, transcripción y análisis de muestras de habla espontánea. Por su contenido teórico, metodológico y documental puede constituir tanto un manual introductorio para estudiantes universitarios, como una referencia necesaria para la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BIO S.A.S es una organización que iniciará actividades en septiembre de 2012, y se dedicará a la producción, manipulación y distribución especial más no limitativa de Naranja Tangelo (Mineola). Nuestro producto será comercializado en Chapinero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las clases de plantas aromáticas del bosque mediterráneo. Analiza la estructura morfológica de algunas especies aromáticas del área mediterránea con los árboles que le acompañan. Muestra las utilidades industriales de los bosques aromáticos. Explica el proceso de obtención de esencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En contraste con la hipótesis de la uniformidad translingüística el componente morfológico en que se basan los modelos (cognitivos) de representación morfológica, el examen de los errores típicos de aprendices de español L1/L2 y de hablantes de ingles destaca asimetrías correlativas a la disparidad del estaturo y de las relaciones del paaradigma verbal y el lexicón en ambas lenguas, y nos lleva la cuestionar las definiciones translingüísticas de la (ir)regularidad morfológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el campo de la adolescencia para llegar a una mayor educación y formación ya que estas no pueden darse sin un exacto conocimiento del educando, en definitiva conocer para educar. 250 adolescentes comprendidas entre los 15 y 21 años, estudiantes de bachillerato y magisterio. Proporciona un estudio práctico sobre la adolescente bajo tres planos o puntos de vista: fisiológico, psico-social y espiritual y contribuye al estudio de la adolescente a través del análisis de un cuestionario de la personalidad de carácter clínico. Cuestionario Multifásico de la personalidad de Minnesota. El estudio es empírico y parte de la interpretación y análisis de un cuestionario de la personalidad, tiene un valor potencial para la medida de la personalidad y representa un instrumento adecuado para medir rasgos de personalidad y el nivel de ajuste. 1) La adolescencia se puede describir como un periodo evolutivo que supone un desarrollo y crecimiento a todos los niveles tanto biológico: aparición de la función sexual, desarrollo hormonal, como psicológico: afirmación de sí, aparición de nuevas actitudes, sensibilidad, como social : cambios en las relaciones y funciones sociales, como espiritual: nuevas aspiraciones y formas de conducta, valores que van hacia un estado de madurez, de interpretación personal, social y trascendente. 2) Desde el punto de vista biológico, la pubertad está caracterizada por la aptitud para la procreación, la maduración de las glándulas sexuales. El desarrollo orgánico de la chica modifica la forma y funciones del cuerpo, que se convierte morfológica y psicológicamente en adulto. 3) En cuanto al plano psico-social, en la adolescencia se realiza el paso gradual a un pensamiento más objetivo y racional. Se manifiesta este paso en una mayor habilidad para generalizar y en definitiva en una mayor capacidad para usar las abstracciones. 4) Respecto a la parte espiritual, dicho término no tiene aquí el sentido religioso, sino que hace referencia a la función directiva del estrato psíquico superior, los valores. Es en esta etapa cuando se posee una exquisita sensibilidad para captar el valor. 5) Con relación al estudio de la personalidad de carácter clínico, una puntuación alta significa comportamiento más desenvuelto junto con vaguedad de objetivos, y una puntuación baja: intensificación del concepto de feminidad, debilidad física o lamentaciones, puede interpretarse como refuerzo del concepto de dependencia de la mujer. Dentro de los límites que el cuestionario presenta en la contribución al estudio de la personalidad de la adolescencia, como puede ser los items de la edad, del distinto grado de evolución cultural, de la población donde se ha obtenido la muestra, se ha podido comprobar, cómo en la muestra considerada tiene valor lo que en general dicen los autores sobre la personalidad en conflicto.