983 resultados para Virgen de las Nieves culto Vitoria-Gasteiz historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The essay offers a thorough analysis on the issue of the reception of XXth Century Italian Literature in Spain. The age af the avant-garde and the late Fifties are signalled as the decisive moments in the affirmation of such influence, whereas the Sixties mark the beginning of a declining phase, which had different outcomes in poetry and in narrative. In defining this complex trajectory, a wide range of cultural indicators have been used (such as: translations; anthologies; militant criticism; the influence upon individual writers or rather upon relevant reading communities etc.), and the limitations imposed by the specific cultural and epistemological expectations, considered in their well determined historical context, have also been observed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Per tal d’arribar a la conclusió de si realment el Canvi climàtic és un factor limitant en el de venir de la Ramaderia ecològica al Pirineu Català, es proposen un seguit d’enquestes als afectats reals; els ramaders. La intenció és veure la percepció que se’n té i comparar-la amb la realitat de canvi climàtic, i més en zones d’alta muntanya: pujada de temperatures, disminució de la pluja i sequera, i desgel i tardança de les nevades. També el tema de l’erosió del sòl és de vital importància pel seu tractament. Cal desenvolupar una sèrie de millores per combatre els problemes de canvis climàtics, tot i que no són l’únic mal de cap del ramaders.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone un listado de actividades que pretenden conectar la escuela con el medio social donde se desenvuelve, a través de los recursos que éste tiene. Se realiza en el CEIP Ntra Sra de las Nieves en Pegalajar, Jaén. Los objetivos son: investigar sobre el medio cultural, histórico etnológico y artístico; la participación y la cooperación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y de otras personas de la localidad; realizar diversas actividades tendentes a crear hábitos de vida sana. El proyecto consta de cuatro fases: patrimonio cultural, histórico y etnológico; el medio físico; la escuela en el medio social; recuperación de la tradición oral de la localidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de materiales didácticos basados en grabaciones existentes de representaciones de obras de teatro clásicas, para su uso en las áreas de cultura clásica, historia y lengua de secundaria. Se realiza en el IES Néstor Almendros en Tomares, Sevilla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Accésit en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recordatorio de unas elementales normas de convivencia de aplicaci??n en el ??mbito escolar, aunque hacen referencia a aspectos generales de la conducta infantil. Los cortos textos se acompa??an de ilustraciones que recrean los espacios de trabajo y de juego, de paso y de acceso al centro escolar, as?? como los espacios abiertos de las excursiones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades en lengua inglesa dirigidas a alumnos de enseñanza secundaria para las áreas de educación física, historia y geografía, ciencias naturales y matemáticas. El objetivo es contar con un material de apoyo para las aulas bilingües y poder suplir las necesidades de actividades y materiales en la enseñanza de esta lengua. Las actividades de cada área van acompañadas de una ficha donde se especifica el título de la actividad, la materia a la que pertenece, el nivel, los objetivos, los contenidos, la temporalización y la evaluación de la misma .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las influencias del ambiente y las expectativas que mueven a los sujetos matriculados en Pedagogía a efectuar dicha elección. Ofrecer una panorámica de las distintas teorías de desarrollo vocacional. Muestra significativa de 311 estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago asistentes a clase el día en que se paso el cuestionario. La muestra coincide con la población. Criterios de muestreo: procedencia (entorno rural o urbano) y centro donde cursaron EGB, BUP y COU (estatal o privado). Se divide en tres partes: 1) Se ofrece un esquema de los distintos enfoques que abordan el tema del desarrollo vocacional exponiendo los aspectos y autores más relevantes. 2) En el que se tienen en cuenta las distintas investigaciones que consideran el entorno inmediato como impulsor del desarrollo ocupacional. 3) Parte más amplia de la investigación en la que se exponen las influencias ambientales y expectativas profesionales y académicas en la elección de los estudios de Pedagogía. El cuestionario que se utiliza esta dividido en bloques relacionados con las hipótesis de la investigación: 1) Influencias relacionadas con el ambiente inmediato (familia, escuela), como contribuyeron a desarrollar intereses, aptitudes y actitudes. 2) Expectativas: se mide la información antes de iniciarse en estos estudios, las preferencias profesionales, la percepción de los sujetos de como sería su futuro profesional y el grado de satisfacción con la elección efectuada. Cuestionario que se añade en el anexo 0. Los estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago se plantearon hacer esta carrera en COU, al suspender el acceso a Magisterio o cuando lo estaban cursando. Se iniciaron en estos estudios con un grado de convencimiento medio, las motivaciones fueron sociales, escolares y familiares siendo mucho menores las políticas, económicas y religiosas. Los motivos de los alumnos de cuarto y adaptación son más pragmáticos que los del resto. Dada la influencia del ambiente inmediato se describe la situación de los que actualmente estudian Pedagogía: los padres se han mantenido en una linea normal de flexibilidad así como los profesores de COU, al contrario que los demás profesores de otros niveles; no les han ayudado ni sus padres ni sus profesores a desarrollar sus actitudes, aptitudes e intereses, la enseñanza recibida fue tradicional; la mayoría de los sujetos pertenecen a una clase social media, piensan que la profesión de pedagogía, que la han elegido sin tener en cuenta el prestigio social, les va a permitir vivir medianamente. Las actitudes de un pedagogo según ellos debe ser de disposición favorable para el proceso educativo, vocación para la enseñanza, actitud crítica y reflexiva y afán de investigación. Los intereses deben ser humanísticos, científicos, éticos y lingüísticos. Las aptitudes seran buena lógica, capacidad de concentración, facilidad de expresión y memoria. Estan contentos con la elección realizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un acercamiento a la realidad de la Educación Permanente de Adultos mediante una reflexión teórica y el análisis de una experiencia llevada a cabo en el Centro de Educación Permanente de Adultos (EPA) de Oviedo, con los siguientes objetivos: Ver como se desarrolla el clima en el aula. Cómo perciben y valoran los alumnos los estudios que realizan y el desarrollo del aprendizaje. 124 alumnos del curso 84-85 en el Centro de Educación Permanente de Adultos de Oviedo. En este grupo se establecen siete categorías en función de la variable edad. Se analizan las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, clase social, nivel de estudios, trabajo, jornada laboral, utilidad de los estudios, interés hacia los mismos, clima de clase, orientación que se recibe del profesorado, relaciones con los compañeros, cooperación y competitividad, claridad de las explicaciones, ánimo para realizar los estudios, participación en actividades sociales, adecuación de la enseñanza a las expectativas del sujeto, etc. Información practicada de forma sistemática y un cuestionario de 30 ítems dirigido a los sujetos que cursan estudios en el centro, para la elaboración del mismo se pasó un pretest. Análisis: porcentual y factorial. A través del análisis factorial se pretenden ver las dimensiones subyacentes en las variables estudiadas por medio del cuestionario con una finalidad exploratoria. Con el análisis porcentual se pretende una descripción de las variables asociadas a cada factor así como de las de caracter situacional: edad, sexo, estado civil, etc. La varianza explicada por los valores extraídos es del 56 por ciento, porcentaje que se considera significativo. Los factores son: relaciones docente discente (explica el 20,2 por ciento de la varianza), valoración dada a los estudios que cursan y a la cooperación grupal (explica el 9,10 por ciento), desarrollo del aprendizaje (explica el 7,73 por ciento), clima vivido en el centro (6,57 por ciento), autoestima y percepción de la realidad del aula (explica el 6,3 por ciento). En cuanto a otros resultados cabe decir que gran parte del alumnado encuentra los aprendizajes demasiado teóricos, el sector más joven se muestra disconforme con el resultado de las evaluaciones y presenta unos índices de competitividad considerables. Las relaciones docente-discente, se encuadran en coordenadas de cordialidad. Las relaciones entre compañeros son consideradas en general en términos de cooperación y diálogo. La mayoría considera que está aprendiendo cosas útiles para desenvolverse en la vida, siendo la valoración más favorable a partir de la categoría de 26 a 30 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evocar las efem??rides y hacer historia detallada de los 100 a??os de existencia del Colegio de La Inmaculada de los PP Jesu??tas de Gij??n. Acontecimientos hist??ricos nacionales y locales desde 1890 hasta 1990 que de una u otra forma afectaron al Colegio de La Inmaculada de Gij??n, historia del Colegio durante el mismo periodo de tiempo. Narraci??n en tercera persona en la que se entremezclan hechos hist??ricos con la descripci??n del Colegio (inaguraci??n, acontecimientos, normas, planes de estudios, edificio) y con el relato de an??cdotas y biograf??as de algunos de sus alumnos y/o profesores. Documentos hist??ricos, biograf??as, cat??logos del Colegio, art??culos de la prensa local y otra bibliograf??a. La Compa????a de Jes??s se instala en Gij??n en el a??o 1882, inagur??ndose su Colegio La Inmaculada el 30 de septiembre de 1890. Desde un inicio este Colegio aceptaba dos tipos de alumnos, externos e internos, introduci??ndose en el curso 1898/99 una nueva categor??a, los mediopensionistas. Todos ellos recib??an cuatro clases de formaci??n: religiosa, cient??fica, patri??tica y deportiva. En 1904 aparece la revista 'P??ginas Escolares', fundada por el padre Raimundo Olavide para que sirviese como lazo de uni??n de todos los alumnos de colegios jesuitas tanto de Espa??a como de Am??rica Latina. En el curso 1907/08 se implantan los estudios de Comercio con un plan de estudios de 4 cursos que se a??aden a los estudios de Bachillerato ya existentes. En 1914 se crea la Asociaci??n de Antiguos Alumnos del Colegio de La Inmaculada con la finalidad de unir a los antiguos alumnos con lazos de compa??erismo y de ayuda mutua. Con la instauraci??n de la Segunda Rep??blica, el Colegio se cierra (14 de mayo de 1931) y se disuelve la Compa????a de Jes??s en Espa??a (4 de febrero de 1932). El Colegio pasa entonces a ser ocupado en parte por el Instituto Jovellanos, y en parte se transforma en hospital y carcel provisional. Durante la guerra civil pasa a ser el cuartel de Simancas, incendi??ndose y quedando pr??cticamente destru??do el 21 de agosto de 1936. El 3 de octubre de 1940 se inagura de nuevo el colegio de forma provisional en un chalet de la calle Ur??a, hasta que el 23 de noviembre de 1941 se le devuelve el antiguo edificio a la Compa????a de Jes??s para que lo reconstruya. El 23 de marzo de 1986 gracias a la LODE queda homologado para la ense??anza de EGB y autorizado para la del BUP y COU. En el curso 89/90 se crea la secci??n de Preescolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central es realizar un estudio comparado de autores relevantes en el ámbito de la Educación Física en nuestro país y representativos de cuatro etapas diferentes de su evolución, desde una perspectiva terminológica, y los objetivos específicos son determinar las imágenes semánticas de la historia reciente de la Educación Física en España, establecer los parámetros entre los que se pueden comparar o superponer y determinar su pertenencia para explicar la evolución de nuestra disciplina. En un primer momento se plantea la fundamentación de la necesidad de un estudio terminológico mediante un vaciado in extenso de diferentes obras sobre la materia, para pasar posteriormente al análisis del discurso de unos determinados autores, los más relevantes de la Educación Física del siglo XX, y con más precisión los cambios que aparecen a nivel del lenguaje entre unos y otros. Tablas,esquemas, porcentajes. El autor presenta los resultados, es decir el estudio de la terminología empleada en las obras estudiadas, mediante tablas de términos utilizados y porcentaje de los mismos. La profundización terminológica en cualquier tipo de estudio nos ofrece una relevancia que sirve de apoyo a las interpretaciones subjetivas del investigador, dando mayor fundamentos a sus resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos son de Manuel Fanjul Antuña, 'Gino' y Gabriel Elias. El título está tomado de la cubierta, en portada aparece 'Retrato de un paisaje'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad did??ctica que aproxima a los estudiantes a las fuentes documentales para la historia del Langreo Medieval, situ??ndoles en el origen de su constituci??n como concejo organizado punto de partida de nuestra historia pol??tica administrativa. El trabajo consta de una guia did??ctica para el profesorado en la que se explica su concepci??n, que se mueve dentro de la teor??a psicol??gica del constructivismo y dentro de lo que se ha dado en llamar el 'pensamiento del profesor' en el que est?? impl??cito tanto el modelo social del sujeto que se quiere conseguir como nuestro modelo did??ctico. Se expresan los objetivos, contenidos, actividades, intenciones, conceptos y procedimientos claves y tipo de actividades. Por ??ltimo, se presenta el cuaderno del alumno en la que se dan actividades, se explica la formaci??n de las Polas, se ofrece la Carta Puebla de Langreo y la Carta de Procuraci??n y luego se analizan los documentos mediante actividades. Al final, se plantean algunas actividades de evaluaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la Literatura puede ser un vehículo adecuado para conocer la mentalidad colectiva de su época, es decir, ¿se le puede atribuir a la Literatura la función de transmisión y-o configurador de la mentalidad social?. Análisis en el cual se efectua la construcción de los campos léxicos y síntesis en la que se configura cada modelo de mentalidad social que se encuentra en el género elegido. Esta etapa comprende un proceso progresivo, va de la síntesis de cada obra, de cada autor a la síntesis de todos los textos elegidos que configuran el modelo mental de familia, infancia y escuela. Textos literarios, estudios de tipo lexicológico. Análisis de contenido temático de tipo cualitativo, lectura analítica. La historia de las mentalidades posibilita a la Historia de la Educación los cauces para desarrollarse dentro de la Historia Global. La Historia de la Educación precisa investigación de los distintos aspectos de la vida cotidiana que configuran la mentalidad social de la población, objeto de investigación. La Literatura es una fuente de primer orden como exponente configurador de la mente social y se ha podido comprobar cómo las novelas son una fuente para conocer la mentalidad colectiva de una época sobre la educación. No se puede reducir la ciencia del hombre a un conglomerado de las distintas historias sectoriales, sino que hay que hacer una historia capaz de captar al hombre personal y a las colectividades en su verdadera dimensión totalizante, la Historia de la Educación necesita potenciar el aspecto social y desarrollarse en el contexto de Ciencia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación