1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se presenta una metodologa de estimacin de los flujos de emigracin internacional de Colombia sobre la base del registro administrativo de control de fronteras que gestiona el organismo gubernamental Migracin Colombia. Los datos, correspondientes a 41.766.428 viajes internacionales realizados en el perodo 2004-2010, recogen informacin sociodemogrfica y administrativa de los pasajeros internacionales que entran o salen de Colombia. A partir de esa informacin, el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) ha reconstruido los itinerarios de viaje de 9.584.315 personas, para las cuales se ha determinado el estatus migratorio mediante diferentes algoritmos de clculo adaptados a la definicin de migracin que establecen las Naciones Unidas. La descripcin de la base de datos, los diferentes aspectos de la metodologa, la reconstruccin de los flujos migratorios y sus caractersticas, la relacin entre los viajes internacionales y la emigracin y la evaluacin del nivel de confiabilidad del mtodo de estimacin por medio de los flujos de inmigracin registrados en otros pases son algunos de los aspectos discutidos en este artculo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Sitophilus zeamaiz es una de las especies de gorgojos que ms prdidas causa en granos almacenados en el mundo; su control se basa principalmente en productos sintticos, que con el paso del tiempo resultan menos efectivos. En la presente investigacin se evaluaron aceites vegetales de ricino, soya y extractos vegetales de neem y lila sobre poblaciones de S. zeamaiz y sus efectos sobre la germinacin y parmetros fisiolgicos de las plntulas. Los resultados muestran que el aceite de soya dio los mejores resultados de control, al presentar mortalidades entre un 92 y 100% a las 192 horas. Sin embargo, este aceite afecta la germinacin a dosis de 2000 a 10000 ppm. El extracto de neem present mortalidades del 78,75 y 91,25% a las 192 horas, sin afectar la germinacin ni las propiedades agronmicas. Finalmente, el aceite de ricino y el extracto de lila fueron los tratamientos que, para las condiciones del presente estudio, no mostraron altas mortalidades sobre S. zeamaiz.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El abandono acadmico es un problema que preocupa en todas las universidades. Por ello, muchas instituciones promueven estudios para analizar sus causas y desarrollan programas de retencin de estudiantes. De los estudios analizados se deduce que el mayor porcentaje de abandono se da en el primer ao de contacto con la universidad y, por este motivo, muchos programas de retencin proponen actuar sobre los estudiantes de nuevo ingreso en este perodo. El inters de la Universidad Politcnica de Madrid (UPM) por la reduccin del abandono y la mejora de los ndices de permanencia ha quedado de manifiesto en el pasado reciente mediante la participacin en proyectos y elaboracin de estudios. Sin embargo, la dotacin presupuestaria restrictiva implica que los estudios basados en entrevistas a estudiantes slo se puedan llevar a cabo de manera puntual y no sistemtica, por lo que no pueden detectar la incidencia de circunstancias cambiantes (como, por ejemplo, una subida de tasas o un cambio de plan de estudios). En el presente trabajo se propone considerar la tasa de permanencia -o retencin- del primer ao, como indicador de calidad, y se describe un protocolo para el anlisis y mejora de este indicador que integra diferentes elementos: 1) establece, como grupos de inters, a las autoridades universitarias y a los grupos de profesores que propongan intervenciones paliativas del abandono y favorecedoras de la permanencia, as como a los gestores responsables de estas intervenciones; 2) propone acciones y recomendaciones consensuadas entre distintos agentes; 3) presenta un sistema efectivo y sostenible de recogida y anlisis de la informacin. Para su desarrollo se ha diseado una herramienta informtica en lnea que permite realizar automticamente anlisis de permanencia basados en datos objetivos disponibles en los servicios de gestin de la universidad. Esta herramienta presenta grandes ventajas: trabaja con el colectivo completo de cada cohorte de estudiantes de primer ao y no con una muestra, permite hacer estudios longitudinales para detectar tendencias y estudios transversales para comparar distintas carreras. Tambin permite analizar la influencia de factores como el gnero, la procedencia, la modalidad de acceso o la nota de acceso en el riesgo de abandono. Los informes se elaboran de modo automtico y sin colaboracin de agentes externos, por lo que la herramienta es sostenible y no est sujeta a disposicin presupuestaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es la creacin de un modelo de gestin y control de la integridad de pozo, basado en el seguimiento de la operacin y el anlisis de su diseo y construccin. Para ello se disea una herramienta tecnolgica que permita disponer de la informacin necesaria y gestionarla segn estndares internacionales. En la fase inicial del proyecto se realiz una revisin bibliogrfica de los estudios ms relevantes sobre integridad de pozos, tanto de la asociacin SPE (Society of Petroleum Engineers), de Universidades de Noruega y Mxico, o de empresas como ECOPETROL, con el fin entrar en el contexto y analizar antecedentes de modelos y herramientas similares. En segundo lugar se ha realizado un estudio de las bases de datos, comenzando por un anlisis de los estndares de PPDM (The Professional Petroleum Data Management Association) sobre los que se realiza la herramienta y se ha seleccionado la base de datos que ms se adecua a la herramienta, considerando Access como la mejor opcin por ser de fcil acceso e incorporar el mdulo de informes. Para la creacin de la solucin se dise un modelo de datos, condicionado por los requisitos de integridad de pozos de la normativa noruega NORSOK D-010 y de la gua de recomendaciones para la integridad de pozos de la asociacin de petrleo y gas de Noruega. La materializacin de este modelo se realiz mediante la creacin de una base de datos en la plataforma Access, y empleando lenguaje propio de Access combinado con programacin SQL. Una vez definido y construido el modelo de datos, es posible crear una capa de visualizacin de la informacin. Para ello se define un informe de estado de pozo. Este informe ser visible por el usuario segn sus roles y responsabilidades. ABSTRACT The objective of this project is to create a model for managing and controlling the well integrity. It is based on the monitoring of the operation and the analysis of its design and construction. Therefore a technological tool is designed; to allow having the necessary information and to manage it according to international standards. At the beginning of the project, a literature review of the most relevant studies on well integrity was performed. It was made to enter into context and to analyze the history of the models and available similar tools. It included texts from the association SPE (Society of Petroleum Engineers), universities from Norway and Mexico, and companies like ECOPETROL. Secondly there has been a study of the databases. It began with an analysis of PPDM (The Professional Petroleum Data Management Association) standards; about which, the tool is made. After the analysis, Access was considered the best option because it is easily accessible and incorporates the reporting module. In order to create the solution a data model was designed. It was conditioned by the requirements of integrity of wells, in the Norwegian standards and in the NORSOK D010 recommendations guide for well integrity of the Norwegian oil and gas Association. This model was performed by a database in the Access platform, and using Access language, combined with SQL programming. Once the data model is defined and built, it is possible to create a layer of data visualization. A report of this well is defined to create it. This report will be visible for the user according to their roles and responsibilities.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La confianza en la capacidad de evitar algunas muertes o diferir su aparicin es el fundamento de toda poltica de salud, uno de cuyos principales resultados debe ser reducir las muertes evitables, y controlar las condiciones que aumentan el riesgo de morir. Objetivos: Establecer variaciones en la tendencia de la mortalidad evitable (ME) registrada en Colombia entre 1985 y 2002, como indicadoras del impacto efectivo que las reformas en la poltica sanitaria pudieran haber tenido sobre sus determinantes. Mtodos: Estudio de la ME con base en los registros oficiales de defuncin y en las proyecciones censales de Colombia entre 1985-2002. Para determinar la evitabilidad, se aplic un inventario de causas de ME (ICME) ajustado a las condiciones epidemiolgicas del pas durante el perodo que se analiza. Resultados: De las muertes registradas, 75.3% se clasificaron como evitables. Se identificaron siete patrones de tendencia que reflejan, de manera particular, los efectos de las polticas pblicas sobre los determinantes de la mortalidad. Conclusiones: En general, la ME viene disminuyendo en Colombia desde 1985 en la poblacin general y entre los hombres, sin variaciones significativas durante el perodo. Las variaciones en la tendencia de las tasas ajustadas de varios grupos de causas hacen pensar en un deterioro en el control de sus determinantes, especialmente desde 1990. Los cambios aplicados en las polticas pblicas durante los ltimos aos no se reflejaron en un mejor control de las muertes evitables, aunque el gasto en salud aument de modo muy notable en el pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La Salud Pblica (SP) solamente puede abordar los cambiantes retos a los que se enfrenta con unos profesionales altamente cualificados. Para mejorar la formacin de los profesionales en SP es necesario conocer en trminos de ocupacin laboral (OL) y empleabilidad (E) los accesos que proporciona la formacin en SP. Objetivo: explorar la OL y E de los egresados del Mster en Salud Pblica de las Universidades Miguel Hernndez y Alicante (MSP). Mtodos: Estudio transversal-2013. Encuesta semiestructurada annima en Google Docs a los titulados del MSP de los cursos 2007 a 2012. Tasa de participacin: 33% (n = 45 procedentes de Espaa, Colombia, Chile, Cuba y Bruselas) de las 135 solicitudes enviadas. Variables: Profesin, formacin Doctorado, ocupacin en SP (antes, durante/despus (DD) MSP). Clculo tasa de empleabilidad por sexo, edad, y formacin. Estudio descriptivo de las OL en SP y nichos de empleo DD MSP. Resultados: Tasa de empleo (TE): 82% (mujeres: 85%, hombres: 78%), que se reduce en > 44 aos: 57%. Con Doctorado: 16% (TE: 100%). Expectativas laborales: mejorar 47%, mantenimiento 33%, empeorar 7%. Dedicacin profesin de base: 53%, y el 47% (n = 21) con ocupaciones en SP: 43% (9) con ocupacin antes del MSP y 57% (12) conseguida DD. Los 9 empleados antes-MSP trabajan como MIR Preventiva y SP, profesorado asociado Universidad, Tcnico investigacin. Dietista-Nutricionista. Inspeccin veterinaria y Tcnico SP. Los 12 empleados DD MSP (27% del total entrevistados) consiguieron empleo de: Tcnicos: investigacin, evaluador frmaco-vigilancia, e higiene de los alimentos. Becario predoctoral, investigadora postdoctoral, gerente hospital, director calidad, coordinador administrativo ONG, cooperacin mdica y prevencin enfermedades evitables, farmacutico SP. Situacin geogrfica y centros de trabajo antes-MSP son: Comunidad Valenciana (CC.VV): Hospitales (H), Universidad (U) nacionales, CIBERESP, Centros Salud Pblica (CSP). Y empleados DD MSP: CC.VV, Madrid, Latinoamrica y frica: U nacionales/internacionales, CIBERESP, H, ONG, CSP, Agencia Espaola Medicamento y OPS. Tareas realizadas antes-MSP: Epidemiologa clnica y SP, docencia (D), investigacin (I), y control salud alimentaria/ambiental/laboral (SAAL); y las tareas DD MSP: adems de I y SAAL, gestin hospitalaria, farmacovigilancia y cooperacin. Conclusiones: La tasa de empleabilidad del MSP es similar a los datos de la Encuesta de Poblacin Activa respecto a formacin de postgrado. Se incrementa la variedad de empleos y tareas, e instituciones empleadoras DD MSP nacionales e internacionales. El grupo vulnerable de los sin empleo > 44 aos y las expectativas de mejora en el empleo de los titulados MSP son nichos de formacin de postgrado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la continuacin de la investigacin docente sobre Derecho de Extranjera/Immigration Law iniciado en el Curso 2014-15. El marco constitucional es el hilo conductor en el aprendizaje en materia de extranjera. Se trata de la interaccin entre las experiencias docentes de tres Universidades (Estados Unidos, Espaa y Per Colombia). El contenido de esta Memoria da cuenta de la segunda etapa en esta interaccin en Red. Expone la experiencia de anlisis de casos desde el derecho comparado y de los Informes jurdicos sobre la problemtica actual de la inmigracin en Espaa.