864 resultados para Titulaciones
Resumo:
[ES] El Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) de la ULPGC, www.siani.es, presenta sus estudios de postgrado entre aquellos centros cuyos estudios de grado cumplen con el perfil de ingreso en los mismos. Entre estos se encuentra la Facultad de Ciencias del Mar donde se presenta. Se habla de los siguientes estudios oficiales: Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería y Máster Universitario en Eficiencia Energética. Ambas titulaciones dan acceso al actual a Doctorado en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería que se incluirá dentro del futuro (actualmente se encuentra en fase de evaluación), Doctorado en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Computacional.
Resumo:
[ES] En el área de Ciencias Sociales en la actualidad, dada la situación novedosa y compleja de la evaluación de la asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG), se precisa de nuevos modelos que orienten a los diferentes agentes que tendrán que desarrollar la evaluación: tutores, miembros del tribunal, etc. El objetivo en este artículo es presentar una propuesta de evaluación alternativa que oriente a los tutores en la valoración de las competencias transversales de los TFG de las titulaciones de Educación Infantil y Primaria a través de la rúbrica. Presentamos el proceso de diseño que hemos seguido en dos rúbricas para establecer su calidad. Las orientaciones que ofrecemos han surgido de una revisión de la literatura existente y de un trabajo de campo. [EN] The Final Year Project, a new compulsory subject linked to Social Sciences, has been recently introduced in the Spanish University Degrees. Given its novelty and the difficulties its assessment entails, those agents, involved in evaluating the students’ perform ance on this subject (e.g. supervisors, members of the assessment committee), need a fresh set of guidelines to assist their work. In order to meet this need in the Degrees of Preschool and Primary Education, our objective in this paper is to propose an alternative assessment model to help supervisors judge the TFGs by means of a rubric, and we offer two examples of this instrument. These assessment tools have been adapted for the TFGs where students specifically carry out a bibliographic review. The guidelines that we suggest here are the result of both the revision of existing research and fieldwork.
Resumo:
[ES] En el área de Ciencias Sociales en la actualidad, dada la situación novedosa y compleja de la evaluación de la asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG), se precisa de nuevos modelos que orienten a los diferentes agentes que tendrán que desarrollar la evaluación: tutores, miembros del tribunal, etc. El objetivo en este artículo es presentar una propuesta de evaluación alternativa que oriente a los tutores en la valoración de las competencias transversales de los TFG de las titulaciones de Educación Infantil y Primaria a través de la rúbrica. Presentamos el proceso de diseño que hemos seguido en dos rúbricas para establecer su calidad. Las orientaciones que ofrecemos han surgido de una revisión de la literatura existente y de un trabajo de campo. [EN] The Final Year Project, a new compulsory subject linked to Social Sciences, has been recently introduced in the Spanish University Degrees. Given its novelty and the difficulties its assessment entails, those agents, involved in evaluating the students’ performa ce on this subject (e.g. supervisors, members of the assessment committee), need a fresh set of guidelines to assist their work. In order to meet this need in the Degrees of Preschool and Primary Education, our objective in this paper is to propose an alternative assessment model to help supervisors judge the TFGs by means of a rubric, and we offer two examples of this instrument. These assessment tools have been adapted for the TFGs where students specifically carry out a bibliographic review. The guidelines that we suggest here are the result of both the revision of existing research and fieldwork.
Resumo:
[ES] Desde hace varios cursos académicos se han puesto en marcha en España las nuevas titulaciones universitarias adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior y, en particular, los nuevos grados en Historia. Ello ofrece la posibilidad de que los historiadores podamos discutir cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de dicha reforma, con el fin de poder valorar hasta qué punto ésta puede beneficiar o perjudicar la evolución de nuestras disciplinas y la formación de los futuros historiadores, particularmente en lo que se refiere a las materias de Epigrafía y Numismática, de larga tradición en las enseñanza universitaria.
Resumo:
[ES] El Libro Blanco de la Titulación del Grado en Historia, publicado por la ANECA en 2004 recogía, a partir de las sugerencias del informe del Tuning Project, una serie de recomendaciones para incorporar las TIC, y en particular lo que se ha venido en denominar como alfabetización informacional en el programa formativo de las nuevas titulaciones. En el presente trabajo se explica la experiencia de innovación educativa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo Grado en Historia incluye entre las materias obligatorias una asignatura que incorpora estos contenidos, con especial referencia al manejo de los recursos de la web 2.0.
Resumo:
[ES] La celebración del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos coincide con el curso académico en el que se han puesto en marcha en España las nuevas titulaciones universitarias adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior y, en particular, los nuevos grados en Historia. Ello ofrece la posibilidad de que los historiadores podamos discutir cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de dicha reforma, con el fin de poder valorar hasta qué punto ésta puede beneficiar o perjudicar la evolución de nuestras disciplinas y la formación de los futuros historiadores, particularmente en lo que se refiere a las materias de Epigrafía y Numismática, de larga tradición en las enseñanza universitaria.
Resumo:
Se ha desarrollado un conjunto de extensiones para LMS (Learning Management System) Moodle que permiten sincronizar su contenido con la información académica de la ULPGC, almacenada en una base de datos institucional. Se minimiza la intervención humana, garantizando que el Campus Virtual de la ULPGC sea un reflejo de su estructura presencial, incluyendo titulaciones, asignaturas, profesores y alumnos. Se han seguido las directrices marcadas por los desarrolladores de Moodle, respetando la arquitectura de este software y utilizando la API que incorpora. Las extensiones se han desarrollado con la vista puesta en su uso por terceros, por lo que, con pequeños cambios de configuración, se pueden utilizar en cualquier instalación de Moodle con características similares a las de la ULPGC.
Resumo:
[ES]En el contexto del proyecto de innovación educativa PROMETEO de la ULPGC, desde el área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras se han desarrollado materiales didácticos audiovisuales con la finalidad de facilitar el seguimiento y realización de varias prácticas de laboratorio en la materia de Resistencia de Materiales correspondientes a las titulaciones de ingeniería de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC, que se exponen en este trabajo.
Resumo:
[ES]Este trabajo trata de exponer y analizar la experiencia en la implantación y evaluación de la asignatura de Trabajo de Fin de Grado para el título de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Se describen las principales diferencias entre estos trabajos y los proyectos fin de carrera de las titulaciones extinguidas. Se presenta la metodología seguida para su evaluación y el análisis de los resultados obtenidos en la primera promoción de este grado. También se hace una breve descripción de uno de los Trabajos Fin de Grado defendidos, orientado hacia el desarrollo de materiales didácticos para asignaturas del Área de Conocimiento de Ingeniería de los Procesos de Fabricación. Este trabajo forma parte de un proyecto actualización metodológica del Grupo de Innovación Educativa en Ingeniería de Fabricación.
Resumo:
[ES]En el contexto de las universidades españolas el diseño, desarrollo y puesta en práctica de los Planes de Acción Tutorial (PAT) presenta una cierta diversidad de enfoque y de agentes actuantes, aunque con aspectos comunes. Basados en esa experiencia “global”, en la propia “local” y en los objetivos fundamentales que todo PAT debe observar, hemos diseñado un PAT de aplicación en las titulaciones de grado de la rama de Ingeniería y Arquitectura que cubre los cursos del título. Este PAT conjuga distintos planes anuales en función de las necesidades que en cada curso demanda el estudiante.
Resumo:
[ES]Este proyecto pretende abordar este tipo de conocimiento multidisciplinar de la asistencia sanitaria, al mismo tiempo que utiliza medio y soportes innovadores, que aportan mayor cantidad de información. El reto de englobar a diferentes disciplinas que se ven involucradas en la atención al paciente con patología respiratoria, se llevará a cabo desde la colaboración entre docentes de tres carreras universitarias diferentes, creando un material multidisciplinar que aporte una nueva metodología a los alumnos de tres titulaciones: Medicina, Fisioterapia y Enfermería.
Resumo:
[ES]Las nuevas titulaciones universitarias pretenden que la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos se lleve a cabo mediante métodos de evaluación continua. Sin embargo, aún se mantienen en muchas universidades las clásicas convocatorias de exámenes finales, hasta tres, e incluso en algunos casos, con dos llamamientos (fechas) en la primera de ellas. Se ha realizado un estudio de los resultados obtenidos en las calificaciones de una asignatura de segundo curso del Grado en Química durante los últimos cinco años. Analizando las tasas de seguimiento académico habitualmente consensuadas, se obtienen resultados que permiten comparar la evaluación continua con los exámenes finales, muy favorables a la primera, frente a los segundos.
Resumo:
La presente investigación se propuso el estudio y la comparación de algunas dimensiones de tres escuelas medias tradicionales ubicadas en el casco central de la capital de la Provincia de Buenos Aires. Sin dejar de reconocer cierta capacidad productora existente en la escolarización, el trabajo puso su mayor atención en la descripción y observación de los aspectos reproductivos de la misma, procurando estudiar sus aportes a la reproducción de las desigualdades socioculturales, y profundizar en el análisis empírico de la noción de circuitos educativos diferenciales. En ese sentido, la pregunta- problema que impulsó este trabajo fue si existe en la Ciudad de La Plata cierta configuración de circuitos escolares, es decir una delimitación entre diferentes tipos de escuelas medias destinadas a la atención de diferentes grupos de alumnos. Tales circuitos expresarían desigualdades en las condiciones de aprendizaje ofrecidas por los colegios, en dimensiones tales como las titulaciones de los docentes, los tipos de socializaciones institucionales promovidas desde los establecimientos, la relación con la política y la formación para la ciudadanía, las expectativas de los estudiantes sobre sus recorridos postsecundarios y de los docentes sobre el futuro de los estudiantes, la infraestructura de los establecimientos, la promoción de la continuidad con los estudios de nivel superior, los aportes de la escolarización al desempeño en el mundo laboral, entre otras. Durante los años 2010 y 2011 se llevó a cabo la investigación en la capital bonaerense, siguiendo una metodología de carácter cualitativo. En ese sentido, se siguió la propuesta de Juan Ignacio Piovani [2007] en relación con el tipo de diseño de investigación al que denomina flexible, que constituye un punto intermedio de un continuum cuyos dos polos serían los diseños estructurados y los diseños emergentes [2007: 74]. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada [individual y grupal], la observación no participante y los registros fotográficos en cada una de las tres escuelas abordadas. Asimismo se realizó, durante todo el periodo que se extendió la investigación, un rastreo de la información y de las apariciones de cada una de las escuelas en periódicos típicos de la ciudad. Las instituciones fueron seleccionadas ad hoc, teniendo en cuenta que cumplieran con los siguientes criterios: constituir escuelas tradicionales, contar con una antigüedad cercana a los cien años, ubicarse en el casco urbano platense y presentar modalidades u orientaciones curriculares diferentes. En ese sentido, la primera de ellas es una ex Escuela Normal [la denominaremos E1]; la segunda es una Escuela Técnica provincial [la denominaremos E2]; mientras que la tercera es una de las tres escuelas dependientes de la Universidad Nacional de La Plata ubicadas en la ciudad homónima [la denominaremos E3]
Resumo:
La presente investigación se propuso el estudio y la comparación de algunas dimensiones de tres escuelas medias tradicionales ubicadas en el casco central de la capital de la Provincia de Buenos Aires. Sin dejar de reconocer cierta capacidad productora existente en la escolarización, el trabajo puso su mayor atención en la descripción y observación de los aspectos reproductivos de la misma, procurando estudiar sus aportes a la reproducción de las desigualdades socioculturales, y profundizar en el análisis empírico de la noción de circuitos educativos diferenciales. En ese sentido, la pregunta- problema que impulsó este trabajo fue si existe en la Ciudad de La Plata cierta configuración de circuitos escolares, es decir una delimitación entre diferentes tipos de escuelas medias destinadas a la atención de diferentes grupos de alumnos. Tales circuitos expresarían desigualdades en las condiciones de aprendizaje ofrecidas por los colegios, en dimensiones tales como las titulaciones de los docentes, los tipos de socializaciones institucionales promovidas desde los establecimientos, la relación con la política y la formación para la ciudadanía, las expectativas de los estudiantes sobre sus recorridos postsecundarios y de los docentes sobre el futuro de los estudiantes, la infraestructura de los establecimientos, la promoción de la continuidad con los estudios de nivel superior, los aportes de la escolarización al desempeño en el mundo laboral, entre otras. Durante los años 2010 y 2011 se llevó a cabo la investigación en la capital bonaerense, siguiendo una metodología de carácter cualitativo. En ese sentido, se siguió la propuesta de Juan Ignacio Piovani [2007] en relación con el tipo de diseño de investigación al que denomina flexible, que constituye un punto intermedio de un continuum cuyos dos polos serían los diseños estructurados y los diseños emergentes [2007: 74]. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada [individual y grupal], la observación no participante y los registros fotográficos en cada una de las tres escuelas abordadas. Asimismo se realizó, durante todo el periodo que se extendió la investigación, un rastreo de la información y de las apariciones de cada una de las escuelas en periódicos típicos de la ciudad. Las instituciones fueron seleccionadas ad hoc, teniendo en cuenta que cumplieran con los siguientes criterios: constituir escuelas tradicionales, contar con una antigüedad cercana a los cien años, ubicarse en el casco urbano platense y presentar modalidades u orientaciones curriculares diferentes. En ese sentido, la primera de ellas es una ex Escuela Normal [la denominaremos E1]; la segunda es una Escuela Técnica provincial [la denominaremos E2]; mientras que la tercera es una de las tres escuelas dependientes de la Universidad Nacional de La Plata ubicadas en la ciudad homónima [la denominaremos E3]
Resumo:
La presente investigación se propuso el estudio y la comparación de algunas dimensiones de tres escuelas medias tradicionales ubicadas en el casco central de la capital de la Provincia de Buenos Aires. Sin dejar de reconocer cierta capacidad productora existente en la escolarización, el trabajo puso su mayor atención en la descripción y observación de los aspectos reproductivos de la misma, procurando estudiar sus aportes a la reproducción de las desigualdades socioculturales, y profundizar en el análisis empírico de la noción de circuitos educativos diferenciales. En ese sentido, la pregunta- problema que impulsó este trabajo fue si existe en la Ciudad de La Plata cierta configuración de circuitos escolares, es decir una delimitación entre diferentes tipos de escuelas medias destinadas a la atención de diferentes grupos de alumnos. Tales circuitos expresarían desigualdades en las condiciones de aprendizaje ofrecidas por los colegios, en dimensiones tales como las titulaciones de los docentes, los tipos de socializaciones institucionales promovidas desde los establecimientos, la relación con la política y la formación para la ciudadanía, las expectativas de los estudiantes sobre sus recorridos postsecundarios y de los docentes sobre el futuro de los estudiantes, la infraestructura de los establecimientos, la promoción de la continuidad con los estudios de nivel superior, los aportes de la escolarización al desempeño en el mundo laboral, entre otras. Durante los años 2010 y 2011 se llevó a cabo la investigación en la capital bonaerense, siguiendo una metodología de carácter cualitativo. En ese sentido, se siguió la propuesta de Juan Ignacio Piovani [2007] en relación con el tipo de diseño de investigación al que denomina flexible, que constituye un punto intermedio de un continuum cuyos dos polos serían los diseños estructurados y los diseños emergentes [2007: 74]. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada [individual y grupal], la observación no participante y los registros fotográficos en cada una de las tres escuelas abordadas. Asimismo se realizó, durante todo el periodo que se extendió la investigación, un rastreo de la información y de las apariciones de cada una de las escuelas en periódicos típicos de la ciudad. Las instituciones fueron seleccionadas ad hoc, teniendo en cuenta que cumplieran con los siguientes criterios: constituir escuelas tradicionales, contar con una antigüedad cercana a los cien años, ubicarse en el casco urbano platense y presentar modalidades u orientaciones curriculares diferentes. En ese sentido, la primera de ellas es una ex Escuela Normal [la denominaremos E1]; la segunda es una Escuela Técnica provincial [la denominaremos E2]; mientras que la tercera es una de las tres escuelas dependientes de la Universidad Nacional de La Plata ubicadas en la ciudad homónima [la denominaremos E3]