872 resultados para Tipos de poda


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La erosión hídrica constituya una seria amenaza en muchas partes del mundo, y en Nicaragua constituye una de las causas principales de la desaparición de la capa más productiva de algunos suelos. Para la lucha contra la erosión hídrica, es preciso conocer los factores y las causas que provoquen. El presente estudio hace un enfoque en algunos factores que influyen sobre el escurrimiento superficial y las pérdidas de suelo. Para lo cual se utilizó una técnica relativamente nueva en Nicaragua, como es la simulación de lluvia, a través de un mini –simulador fabricado en Holanda por Kamphorrts (1987). La investigación fe desarrollada en dos etapas 1rº Etapa de laboratorio de Física de suelo, propiedad de ISCA. Se utilizaron como factores de variación a tres clases texturales de suelo, dos tipos de cobertura vegetal y dos grados de húmeda del suelo; para determinar por un lado ; índice de erodabilidad mediante la E:U:P:S: (Wischerier, 1987) y por otro lado evaluar la influencia de los factores mencionados anteriormente sobre el escurrimiento superficial, las pérdidas de suelo y la concentración de sedimentos. 2dº Etapa de campo: realizada en la finca “El plantel” propiedad del OISCA el factor de variación considerado fue la clase textural. Se determinaron índice de erodabilida de los suelos de estudio mediante la E: U:P:S: y se evaluó la influencia de la textura sobre el escurrimiento superficial, las pérdida de suelo y la concentración de sedimentos. El presente estudio revela que el mini –simulador de lluvia, puede ser utilizado para la determinación de índice de erodabilidad como un paramento indicador de cual suelo es más o manos susceptible a la erosión hídrica. Se recomienda dar seguimiento a esta investigación a con una serie de trabajos, que permitan llegar a otener, un gran número de suelos con sus índices de eroddabilidad respectivos, y que en un futuro, estos índices puedadn llegar a ser extrapolados para la determinación del factor erodabilidad del suelo (K).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro experimental de café “Mauricio López Munguía “municipio de masatepe, Nicaragua, se desarrolló un experimento con el objetivo de determinar el afecto de diferentes fórmulas de fertilizantes y de diferentes métodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento del café en vivero. Los tratamiento del ensayo bifactorial consistieron en tres diferentes tipos de fertilizantes (10-25-20,18-6—12-4-2, bayfolan) y de 7 diferente métodos de manejo de malezas (mecánico, oxyfluorfan, diuron). La abundancia de malezas aumento considerablemente en el caso de aplicación con la fórmula 10-25-20. De los métodos de control de malezas oxyfluorfan aplicando en el 3 par de hojas estuvo disminuyendo la abundancia hasta 46 1nd/m2. La dominancia medido en peso fresco presento datos similares. El crecimiento de las plántulas de café fue favorecido con el fertilizante foliar bayfolan y con la fórmula 10-25-20 alcanzaron alturas y numero de hojas significativamente mayores que en el caso de la fórmula 18-6-12-4-2. El mismo comportamiento se determinó para el diámetro de tallo, el número de su nudos, y el peso seco de su tallo más hojas y peso seco de raíz. En el caso de manejo de malezas se encontró los mejores resultados con el corte de malezas con tijera en el momento de 2do y 3er par de hojas. La aplicación de oxyfluorfan y diuron causó daños fitoxico graves en el momento de la aplicación en el 2do. Par de hojas y medianos hasta ligeros en el tercer par de hojas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un balance del estado de las terrazas de una parte de los altos de santo domingo. El estudio se inició en el mes de septiembre de 1987 y concluyo en enero de 1988, en terreno de la cooperativa de crédito y servicio “camilo ortega Saavedra”. Como criterio de evaluación del estado de las terrazas se realizaron un estudio técnico y un socioeconómico. En el estudio técnico se consideraron los siguiente aspectos: datos generales (fecha, , nombre de la zona etc.), bordo de la terrazas (estado, largo, etc.), canal de4 bordo (estado, ancho,etc) y descripción de los terraplenes (cobertura vegetal , preparación de suelo,etc);así también para el estudio socioeconómico se consideraron: datos generales del productor (edad, nivel académico, etc.), los cultivo (cultivo que establecen y que establecían en años anteriores, etc.), ganado (sitio de pastoreo utilización, etc.) y económico (habilitaciones, actividades extra agrícola, etc.). Se utilizaron histogramas para representar los componentes de4 cada uno de los aspectos mencionados. Los resultados obtenidos indican que los productores |de la zona, aun con sus poco recursos y con sus problemas económico realizan esfuerzo para dar mantenimiento a las terrazas; esto es producto de la campaña de concientización realizada por el PCEM. Para determinar la dimensión de las terrazas el pcem utilizo la fórmula de ramser basada en la precipitación promedio anual y en la pendiente del terreno. Con esta fórmula se logra construir terrazas muy cercas entre sí, lo cual provoca que los costos de construcción sean costosos (con pendiente fuerte). La finalidad de las terrazas estudiadas es, principalmente, lograr la evaluación de los excedentes del agua pluvial de los terraplenes. La disminución de la eficiencia de las terrazas y su continuo deterioro es producto de: las dificultades de realización del terraceo en el campo, la necesidad de adecuar los datos técnicos a las demandas de los campesinos, los modos y tipos de cultivos, y las características del sector ( suelos frágiles, clima y pendiente fuerte). Ante esta situación se recomienda: Seguir con esta práctica mecánica debido a la inversión que ya se hizo, pero complementado con práctica biológica y/o con pedazos de talpetate los cuales sirven como barrera filtrante. En la conservación de los suelos, se tiene que tomar en cuenta el aspecto socio-económico, llave del éxito de cualquier tentativa de control de la erosión de los suelos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La especialización de las unidades productiva se presenta principalmente en los rubros del algodón, carne y leche. La producción de estos rubros se encuentra combinada con otro secundarios; en el caso de las unidades productivas especializadas en leche se encuentran combinadas fundamentalmente con carne y algodón y en menor escala con sorgo y maíz. Existe un bajo aprovechamiento de los terrenos agropecuarios tanto por sector de propiedad como por tipo y nivel de especialización: por lo que existe reservas para mejorar el usufructo. A través del incremento del peso del área de terreno cultivados, pastos mejorados y bajo riego. La profundización de la especialización y concentración de la producción ejerce influencia positiva en los resultados productivos, ya que se incrementan los indicadores que caracterizan la actividad lechera. Aunque el proceso de especialización es extensivo. Contradictoriamente, en los resultados económicos, no se tiene el mismo efecto a medida que se profundiza la especialización y concentración de la producción, ya que los indicadores que caracterizan la eficiencia económica presentan tendencias decrecientes. Excepto en las unidades productivas especializadas en leche, en el caso de la rentabilidad. En las actuales condiciones es más conveniente económicamente tener las unidades productivas generalizadas a un nivel medio en cualquiera de los siguientes tipos de producción: carne, leche y algodón No existe diferencia económica entre producir exclusivamente o marginalmente leche.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un levantamiento de suelo a nivel muy detallada (escala : 5,000) en la finca “El Plantel” propiedad del ISCA ubicada en el departamento de Masaya, Nicaragua, A la par se desarrolló una evaluación de tierras para clasificarlas según su aptitud, con el objetivo de contribuir a la elaboración de un plan de uso y manejo de la finca. La metodología empleada para el levantamiento de suelos fue la diseñada por soil survey staff (USDA), utilizando el sistema de Taxonomía de suelos (USDA) para la clasificación de los suelos y su equivalencia según la leyenda del Mapa Mundial de suelos (FAO-Unesco). En la evaluación de tierras se siguió un esquema para la evaluación de tierras de la FAO, comparando las unidades cartográficas de tierras con tipos de uso especifico de la tierra. Las unidades de suelo reconocidas en el levantamiento y clasificación a nivel de subgrupo en el levantamiento y clasificadas a nivel de subgrupos en el sistema Taxonomía de suelos Lithis Haplustoils, Udic Haplustalls, Udic-Durjc Haplustolis y Fluventic Haplustoils, Estas unidades fueron comparadas con los requerimientos de los siguientes tipos de uso de tierras; granos básicos, frutales, musáceas, hortalizas con riego y parcelas experimentales, obtenidas as`una clasificación de aptitud de cada unidad de tierra para cada tipo de uso: El resultado final de la evaluación de tierras es la clasificación de estas según su aptitud para uso determinado, encontrándose que el 24.4% de la tierra de la finca no son aptas para los tipos de uso considerados, un 23.0% su mayor aptitud son frutales, el 24.2 % tienen mayor aptitud para hortalizas con riego y frutales y un 28.4% son altamente aptos àra granos básicos. Para musáceas no se encontró una buena aptitud en el área de la finca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de evaluación de la capacidad de rebrote de Eucaliptus camaldulensis Dehnh, tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de los rebrotes en plantaciones a través de la aplicación de tratamiento silviculturales de poda en áreas que han sido aprovechadas. La metodología consistió en establecer un recorrido de campo en la plantación de eucalipto en la unidad experimental finca El Plantel, con el propósito de seleccionar áreas para el establecimiento de parcelas en áreas que habían sido aprovechadas anteriormente. Una vez seleccionadas las parcelas se procedió a la selección de los rebrotes, de los cuales se dejaron los más vigorosos y que tuviesen un fuste recto, se seleccionaron los tres mejores ejes de los tocones. La toma de datos en el campo se realizó evaluando las siguientes variables: altura del tocón mayor de 20 cm, altura del tocón menor de 20 cm, diámetro del tocón de 15 cm, y diámetro del tocón entre 15 a 20 cm. Los tratamientos silviculturales tuvieron influencia en el incremento del crecimiento en diámetro y altura en los rebrotes, la limpieza de la maleza, eliminación de lianas y raleo de rebrotes, favoreciéndolos al no existir competencia para los rebrotes seleccionados. De acuerdo al análisis estadístico t-Studen la variable tocón menor de 20 cm de altura, es la mejor variable para la realización de futuro manejo de rebrotes. La sobrevivencia en las parcelas establecidas independientemente de las cuatro variables que se aplicaron, es buena según la clasificación utilizada en el experimento. Se recomienda seguir aplicando tratamientos silviculturales para un mejor rendimiento en el crecimiento tanto en diámetro y altura de los rebrotes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se expresa la imperiosa necesidad de convertir los sistemas de producción convencionales en fincas agroecológicas como alternativa para que la nueva empresa agraria garantice la implementación de buenas prácticas productivas y de manufactura que contribuyan a ofrecer productos de calidad e inocuos y servicios con un enfoque de calidad total. Desde esta perspectiva, la Univer sidad Nacional Agraria oferta un programa de formación de talentos humanos a diferentes niveles en agroecología, que consta de cinco grandes proyectos. También, se expresa el andamiaje jurídico nacional actual para implementar la política de la producción agroecológica y orgánica, así como los pasos para el diseño y evaluación de sistemas agroecológicos del presente siglo, cuyos tópicos son: grupos y características de agro ecosistemas, tipos de agro ecosistemas complejos o diversificados, biodiversidad a considerar para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico, ejes aconsiderar para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico que incluya un manejo integral de los recursos naturales, procesos para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico, pasos y herramientas para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico oferentes de bienes y servicios a la sociedad, ejemplos de sistemas diversificados sostenibles en el trópico oferentes de bienes y servicios, desafíos para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico y la evaluación de sistemas diversificados sostenibles. El propósito es fomentar una agricultura resiliente al cambio climático, productiva y eficiente (energética, económica y biodiversa), pero también que garantice la seguridad alimentaria y nutricional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en las queseras artesanales del municipio de Camoapa. Los objetivos fueron analizar la calidad de la materia prima y la calidad del procesamiento en la producción de queso artesanal en el municipio de Camoapa y proponer técnicas sostenibles de manejo para el procesamiento del mismo. El trabajo consistió en visitar 5 queseras que equivalen al 36% del total registradas en el MINSA del municipio de Camoapa. Se evaluaron dos tipos de variables: (1) La valoración del proceso de producción de queso medida a través de la aplicación .de una encuesta cuyos datos fueron analizados por estadística descriptiva a través de distribución de frecuencia y (2) Análisis de laboratorio para leche donde se evaluó filtrado, prueba de alcohol, acidez y tiempo de reducción del azul de metileno. Los resultados derivados de los análisis respectivos fueron: La materia prima al llegar a la planta encontraba a to ambiente, además se encontraron partículas de lodo, hojas y pedazos de plástico. El 40% de las leches analizadas resultaron positivas a la prueba de alcohol y 40% de las leches dieron TRAM en <1 hora, el 40% de las leches analizadas tenían un ph menor de 6. Las condiciones generales de las queseras y el proceso de producción es el siguiente: El 60% tienen paredes y pisos de concreto grueso el 100 % los techos son de diversos materiales pero sin cumplir con las mínimas condiciones de limpieza y mal estado. En 100% las paredes son de diversos materiales sin prácticas permanentes de limpieza e higiene. Las puertas y ventanas permanecen abiertas sin presentar protección alguna contra insectos y otros vectores. El 60% ocupan agua de pozo para el uso en la planta y no utilizan cloro y conservan el agua en recipientes abiertos. El 80% no realizan control de vectores y es notoria la presencia frecuente de animales domésticos. El 80 % no poseen bodegas y las condiciones de traslado del producto final se realiza en bestias, transporte colectivo, de manera personal o en vehículos particulares sin condiciones favorables. En el 60 % los operarios no cumplen con los requisitos de higiene personal. Los valores microbiológicos encontrados en las muestras de queso sobrepasan los niveles recomendados por diversas normas internacionales de calidad de productos (NTON, COVENIN, CODEX Alímentarius), lo que indica alto nivel de contaminación de los quesos producidos. Todo esto conlleva a tomar medidas que dentro de las mismas unidades pueden considerarse y que tienen que ver con el control de la materia prima mejoras en el proceso de producción y almacenamiento y comercialización del queso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria ubicada en el municipio de Managua, con el objetivo de evaluar el efecto de tres sustratos en el desarrollo de plantas de Moringa oleifera en vivero, determinando el sustrato que presento mejores resultados en germinación, sobrevivencia, crecimiento en altura, diámetro, numero de hojas, comportamiento de la raíz y la variable índice de calidad de planta. La metodología utilizada fue el establecimiento de un vivero en la Universidad Nacional Agraria, utilizando un diseño completamente aleatorio (DCA) con tres tratamientos y 20 repeticiones por tratamiento. En cada una de las unidades experimentales se establecieron 180 plantas de Moringa oleifera, para un total de 540 plantas para los tres tratamientos. Las plantas se establecieron en bolsas de polietileno de 20x30 cm (diámetro de bolsa), sembrando dos semillas por bolsa. Los tratamientos consistieron en tres tipos de sustratos: Sustrato 1 o compost que consiste en 70% compost más 30 % suelo; Sustrato 2 o estiércol, que consiste en 70% estiércol más 30% suelo y, sustrato 3 o suelo, correspondiendo a 100% de suelo común. Los mejores porcentajes de germinación a nivel de vivero los obtuvo el sustrato compost con 100%, seguido del sustrato suelo con 98.89% y 97.77% para el estiércol. El sustrato que expreso mayor % de sobrevivencia fue el compost con 98.33%, seguido del sustrato suelo con 96.62% y por último el estiércol con 94.31%. El sustrato que se mostró superior en cuanto a la altura, diámetro, número de hojas, y raíz de las plantas fue el sustrato compost. En cuanto al comportamiento del índice de calidad de la planta fue el sustrato compost con 0.64, seguido del suelo con 0.37, y estiércol con 0.19. Los análisis de varianza realizados para todas las variables, para los tres sustratos, muestran que hubo diferencias altamente significativas entre tratamientos a un nivel significativo del 5% para los tres sustratos mostrándose superior en todas las variables el sustrato compost. Estos resultados se deben a la buena adaptabilidad de la especie al sustrato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de la calidad de los ensilajes elaborados con ayuda de un silo barril tradicional y un silo prensa de palanca manual. Para lo cual se evaluaron las características organolépticas de los ensilajes (color, olor y textura), se cuantificaron las pérdidas que se produjeron en ambas formas de ensilaje, se midió el grado de compactación de los ensilajes, así mismo las características físicas (Temperatura y pH) y químicas: Materia Seca (MS %), Proteína Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), mediante análisis bromatológico a los 45 y 60 d. Los resultados mostraron que organolépticamente los ensilajes con silo prensa fueron considerados entre excelente a bueno y los elaborados con el silo barril tradicional entre buenos a regulares. Tanto la temperatura y el pH se mantuvieron en rangos normales para los ensilajes. Se obtuvieron mayores pérdidas de material en los ensilajes elaborados con el silo barril tradicional respecto a los ensilajes elaborados con el silo prensa siendo más evidente a los 60 d de apertura de los silos. La mejor compactación se obtuvo en los ensilajes elaborados con el si lo de prensa de (288.09 kg MS m - 3 ), superando en 49.98 kg MS al ensilaje elaborados con silo barril tradicional. Las características químicas (MS %, PC %, FDN %) fueron similares en ambos tipos de ensilajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en la finca El Desprecio de la comarca El Areno del municipio Muelle de los Bueyes, RAAS. El objetivo fue diagnosticar los géneros de coccidias así como su prevalencia en terneros menores de un año en la finca El Desprecio de la comarca. El Areno del municipio de Muelles de los Bueyes, RAAS. El trabajo consistió en Diagnosticar los géneros de coccidias y su prevalencia en terneros de 0 a 1 año de edad, para esto se escogió una muestra de 26 terneros (muestra 20%), por el método aleatorio simple y permitió que todos los terneros pudieran participar. Luego fueron sometidos a una recolección de heces para su posterior análisis en el laboratorio. El análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva y proporciones de acuerdo a las variables a evaluar, utilizando el programa estadístico SPSS V17. Los resultados derivados del análisis demostraron una prevalencia de 57.70 % de ooquistes de coccidios con un grado de infestación de 100 a 800oo/gh considerada como una infección leve a ligero. El grados de infestación por edad fue del 66.66% en los terneros de 1 a 6 meses siendo la hembras las más afectadas. Se encontraron otros tipos de parasitosis como las de Trichostrongylus en el 73% de los animales, Strongiloidea en el 26.92% y Dictyocaulus en el 19.23%. Se concluye que se pudo determinar la presencia de ooquistes de Coccidia spp. con un grado de infestación leve (300 oo/gh.), donde se vieron mayormente afectados los terneros hembras (69.24 %) de entre 1 a 6 meses de edad (65.38 %), que las especies de coccidias identificadas fueron Eimeria albamensi y Eimeria subspherica, y se pudo observar la presencia de Nematodos gastrointestinales de las supe familias Trichostrongylus, Strongiloidea y Dictyocaulus Se recomienda realización inmediata de desparasitación de los bovinos no solo menor de un año sino de la población total que existe en la finca, que es importante la aplicación de productos veterinarios coccidicidas, evitar que los animales jóvenes pastoreen aparte del ganado adulto, realizar exámenes coprológicos periódicos y levar las medidas higiénicas en los establecimientos donde permanecen los terneros a fin de que no estén expuestos a reservorios de contaminación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe brevemente lo que representa el cultivo del maíz en Nicaragua, haciendo énfasis en que es el cultivo de mayor importancia en la dieta diaria de la población, lo mismo que ocupa el primer puesto en cuanto a cantidad de manzanas sembradas y en cuanto a cantidad de producto cosechado por año. A continuación se incluye una revisión de literatura relacionada con las características especiales de la maleza conocida comúnmente como coyolillo (Cyperus rotundus L.). El presente trabajo trata de determinar el efecto de la competencia de dicha maleza en la producción de maíz bajo las condiciones de La Calera. El experimento comprendió la aplicación de 10 tratamientos diferentes en cuanto a la epoca de control del coyolillo, siendo los siguientes: a). Sin control del coyolillo durante todo el ciclo. b). Control a partir de la primera semana después de la siembra. c). Control a partir de la segunda semana después de la siembra. d).Control a partir de la tercera semana después de la siembra. e). Control a partir de la cuarta semana después de la siembra. f). Control solamente la primera semana. g). Control solamente las dos primeras semanas. h). Control solamente las tres primeras semanas. i). Control solamente las cuatro primeras semanas. j). Control durante todo el ciclo del cultivo. Todos estos tratamientos se sembraron en forma de un diseño experimental de parcelas al azar con cuatro repeticiones. Para establecer la significancia de los resultados entre los 10 tratamientos se uso el método de Duncan del cual se hizo una descripción detallada. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1). El control del coyolillo mostró ser efectivo para obtener una buena producción de maíz, y al mismo tiempo se determino que el no control del coyolillo podía hacer bajar el rendimiento en grano del cultivo hasta en un 60%. 2). De acuerdo a las condiciones del ensayo, se determino que la época en que el coyolillo ejerce su mayor competencia con el maíz, es la época comprendida entre la siembra del maíz y 21 días después de la siembra, y que por lo tanto es la época en que se hace necesario ejercer un buen control sobre la maleza. Finalmente, los resultados y conclusiones del presente trabajo no se pretende que sirvan para dar recomendaciones solidas a los agricultores sobre la época en que se deben realizar el control del coyolillo, sino que creemos necesario la realización de nuevos experimentos que tiendan a concretar mejor la época de mayor competencia de la maleza, así como el hallazgo de métodos de control del coyolillo, los cuales deben ser económicos y realizados bajo las diferentes condiciones en que se cultiva el maíz en Nicaragua, siendo esa la mejor forma que nos podrá dar la información necesaria para que en su oportunidad se puedan dar recomendaciones concretas a los agricultores nicaragüenses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la prevalencia de Cisticercosis en el ganado vacuno y la incidencia de la misma en las dos épocas del año así como el grado de ataque entre los mataderos, se analizaron los datos provenientes de las matanzas de un periodo de un año, en los cuatro mataderos que procesan carne para exportación sobre un total de 196,701 animales sacrificados desde el 1 de Junio de 1971 al 31 de Mayo de 1972, en los que se encontraron 6,783 casos positivos, lo que indica un porcentaje del 2.91%, el cual se estima alto con relación a años posteriores y si se agregara a estas cifras de 6,783 casos de Cisticercosis, registrados en los cuatro Mataderos en que se hizo la observación, lo que ocurren en mas de 113 rastros municipales y otros tipos de matanzas particulares en el país, es de suponerse que la incidencia aumentaría considerablemente. En cuanto al método que se usa actualmente para la inspección de carnes, debiera de aplicarse con mas rigor y hacerle modificaciones de acuerdo a las técnicas modernas de inspección, para lograr un control mas efectivo en la eliminación de este parásito que afecta el ganado logrando así, una mayor productividad de los recursos del suelo, ya que la incidencia debido a Cisticercosis, representa una enorme perdida año con año; y la disminución de la misma debe ser objeto de atención de las investigaciones, para mejorar la eficiencia de la producción ganadera, y aumentar el rendimiento de la misma para sus productores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de verificar el tipo y grado de asociación que existe entre 3 caracteres de panícula del sorgo, se aprovechó un ensayo de evaluación de 49 variedades de sorgo granífero sembrados en 1965 en Estelí. Se tomaron muestras de 100 panículas en 12 variedades de sorgo correspondientes a 5 tipos de panícula de acuerdo a la mayor o menor compactación de las ramificaciones de la panícula. En estas 100 panículas por variedad se tomaron pesos individuales de el raquis (panícula sin grano) de la panícula y del grano. Los datos de peso de raquis panícula y grano fueron usados para calcular la correlación y regresión que existe entre estos caracteres y para cada variedad. Para esto se calcularon los coeficientes de correlación, regresión, determinación y además se estableció la significancia de los coeficientes de regresión así como se calcularon las ecuaciones de predicción para las relaciones entre peso de raquis y peso de grano y entre peso de panícula y peso de grano en las 12 variedades del estudio. Los resultados obtenidos demostraron una alta correlación entre el peso de raquis y peso de grano y entre peso de panícula y peso de grano. Los valores de los coeficientes de correlación variaron entre 0.6863 y 0.9089 para la relación raquis-grano y 0.7930 y 0.9980 para la relación panícula-grano. También se demostró una fuerte regresión del peso de grano sobre peso de raquis y del peso de grano sobre el peso de panícula. Los valores de los coeficientes de regresión de las 12 variedades variaron entre 2.3043 y 4.5441 para la primera relación y entre 0.7780 y 0.8310 para la segunda. En base a la fuerte dependencia del peso de grano sobre el peso de raquis o sobre el peso de panícula se puede desarrollar métodos para estimar con suficiente aproximación el rendimiento de grano en parcelas experimentales cuyas panículas fueron dañadas por los pajaros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó con la participación de representantes de 15 comunidades del municipio de El Castillo, Río San Juan. Este estudio es parte del Programa de Fortalecimiento al Desarrollo Integral del Departamento de Río San Juan, impulsado por la Facultad de Recursos Naturales y el Ambiente de la Universidad Nacional Agraria. Considerando que en este municipio se observa un avance acelerado de la frontera agrícola, se planteó la necesidad de analizar las principales causas sociales, económicas y tecnológicas que influyen en el avance de la frontera agrícola y proponer alternativas que contribuyan a disminuir su avance. La metodología implementada fue de carácter descriptivo y con técnicas cualitativas de grupos focales y entrevistas individuales. El procesamiento de los datos se realizó a través una matriz de ordenamiento de la información; para determinar el grado de involucramiento e interacción de las entidades estatales y organismos no gubernamentales se elaboró un diagrama de actores. Las causas se delimitaron mediante la implementación del diagrama de Ishikawa (causaefecto). Los factores que inciden en el área son de dos tipos, aquellos que implican fuerzas de presión sobre el avance de la frontera agrícola (sociales y económicos) y los que presentan limitantes (tecnológicos y políticos) en el proceso de contribuir a su reducción. Se consideró la necesidad de hacer cambios en los mecanismos de gobernanza de los bosques de manera integral, basados en un enfoque social y tomando en cuenta las condiciones de la población, la conservación y protección de la Reserva Biológica Indio Maíz y finalmente la cohesión con las entidades de carácter público y privado.