976 resultados para Teología Moral
Resumo:
La présente thèse est une étude ethnographique qui examine le savoir en tant que pratique située au Ladakh, dans l’Himalaya indien. Elle analyse les implications socioculturelles des deux moteurs de changement en jeu au Ladakh: l’un est d'origine socio-économique et lié à la production du Ladakh en tant que zone frontalière, tandis que l’autre est de nature environnementale et entrainé par les changements climatiques. Alors que le Ladakh est demeuré hors de la portée de l’État bureaucratique pendant l’administration coloniale britannique, la région s’est trouvée reconfigurée en zone frontalière stratégique après l’indépendance de l’Inde des suites des guerres successives avec le Pakistan et la Chine. L’Indépendance a mené à la partition de l’Inde et du Pakistan en 1947; cette thèse examine la portée à long terme des évènements traumatisants de la partition tels qu’ils se sont déroulés au Ladakh et comment les Ladakhis établissent des liens entre ces évènements et les changements climatiques. L’État indien s’est produit dans la région à travers une volonté de dominer les montagnes, principalement par le développement d’infrastructures et par l’intégration du savoir local des Ladakhis dans l’appareil militaire. La militarisation a restructuré l'économie du Ladakh, redéfini la structure des ménages, contribué à l’exode rural, déplacé la centralité des activités agropastorales et, tel que la dissertation le soutient, altéré de manière significative la connexion de la population locale avec l'environnement. La rationalisation croissante de la perspective sur l’environnement aujourd'hui contribue à la fragmentation des liens qui unissent les domaines naturels et humains dans la cosmologie locale de même qu’à l'abandon des pratiques rituelles connexes. Parallèlement, la région est touchée par des effets distincts des changements climatiques, en particulier la récession des glaciers. La thèse juxtapose l'expérience subjective de ces vastes changements dans la vie quotidienne des villageois de la Vallée de Sham avec les faits historiques environnementaux, démontrant ainsi que les événements historiques locaux influent sur les perceptions des changements environnementaux. L'analyse démontre qu’un phénomène objectif tel que la récession des glaciers est interprété à travers des réalités locales. Plus précisément, selon la conception du monde locale, un glacier en retrait est une figure rhétorique d’une transformation de la condition humaine. Comme le fait valoir la dissertation, l’interprétation culturelle ne constitue pas un obstacle à l'objectivité de l'histoire naturelle de la cosmologie locale. L’interprétation culturelle et l'expérience empirique s’avèrent par ailleurs essentielles à la vitalité des connaissances locales sur l'environnement et à la performance des pratiques associées.
Resumo:
Ce mémoire porte sur le problème de la légitimité de revendications émanant de multiples sources d’autorité (morales, politiques et légales). L’histoire conceptuelle du pluralisme montre que les significations qui lui sont attribuées sont à la fois contingentes et hétéroclites, leurs traductions en pratique étant loin d’être évidentes. Notre principal objectif est de remettre en question l’hypothèse selon laquelle l’approche de Charles Taylor est pluraliste. Si la reconnaissance d’une pluralité de biens joue un rôle fondamental dans la philosophie de Taylor, il est néanmoins nécessaire de montrer l’important clivage existant entre, d’une part, le fait d’accepter que nos conflits de valeurs soient souvent irréconciliables et, d’autre part, la volonté de trouver un moyen de mettre en harmonie des finalités concurrentes. Au terme de notre enquête, nous espérons mettre en lumière l’écart que nous constatons entre les questions reliées à la différence culturelle et les problèmes posés par des revendications d’autorité formulées par des associations formelles.
Resumo:
The aim of this paper is to examine a particular substantive theory among others in the set of “revisionist” theories of moral responsibility, namely, Manuel Vargas’ version of the moral influence account of the justification of responsibility- specific practices. Moderate revisionism, which Vargas (2005) endorses, advocates a clear distinction between descriptive and normative questions, which enables a naturalistically plausible account of responsibility that does not jeopardize the normative aspect. However, while Vargas provides a useful framework for thinking about revisionism, I argue that despite its initial appeal, an actual revisionist theory does not seem to track as closely as we would like what I call the “meta-theory” of revisionism, viz. what Vargas defines as the features of moderate revisionism. Outlining these differences enables the formulation of observations about 1) the role of revisionist approaches for theorizing about moral responsibility and 2) how revisionism can be integrated with scientifically informed approaches.
Resumo:
In political philosophy one often encounters claims on behalf of pluralism, yet there is anything but a consensus over the meaning of this fundamental concept. It is true that there is no single pluralist tradition; rather, there are different pluralist traditions within different domains of practical reason. No one would object, however, to the notion that Isaiah Berlin’s “value pluralism” is a genuine form of meta-ethical pluralism. Charles Taylor is another philosopher who is often called a pluralist, but I shall argue that this is a mistake. One of the central goals of his philosophy is that of reconciling competing aims and ends and this is incompatible with pluralism.
Resumo:
Un des objectifs de la critique darwinienne de Sharon Street est de montrer que nous devons opter pour l’antiréalisme – plutôt que le réalisme – comme théorie métaéthique appropriée pour décrire le phénomène moral. Plus encore, parmi les théories antiréalistes, Street cherche à défendre que c’est le constructivisme humien que nous devrions privilégier. Dans cet article, je cherche à évaluer la possibilité que l’expressivisme moral soit également une conclusion de la critique darwinienne. Pour ce faire, j’explique en quoi nous pouvons de manière légitime considérer que le constructivisme humien est une théorie expressiviste, dans la mesure où nous nous limitons aux deux thèses que je considère comme étant constitutives de l’expressivisme : l’internalisme motivationnel et la conception humienne des jugements normatifs. C’est de cette manière qu’il est possible de soutenir que l’expressivisme moral est une conclusion de la critique darwinienne.
Resumo:
HINDI
Resumo:
Actas del VI Congresos Interuniversitario de Teor??a de la Educaci??n, dedicado a la educaci??n moral que recoge las ponencias, mesas redondas y comunicaciones, distintas propuestas que abordan la educaci??n moral como tarea inevitable y necesaria. En las actas se recogen las siete ponencias y las cinco colaboraciones de las mesas redondas dedicadas a: poderes p??blicos y moral y educaci??n moral y ciudadan??a.
Resumo:
Ponencia presentada en las Terceras Jornadas de Educaci??n y Democracia celebradas en Murcia. El ??mbito en el que se plantea esta reflexi??n es el de la ??tica, en el doble nivel que la constituye: nivel de la fundamentaci??n de los principios morales y el de la aplicaci??n a la vida cotidiana de los principios hallados en la Filosof??a moral. En este cap??tulo se inicia una reflexi??n acerca de la conveniencia de la ense??anza del comportamiento moral y su relaci??n con la necesidad de adquisici??n de destrezas para construir una sociedad democr??tica. La autora define la educaci??n moral como aquella que ayuda a ser personas cr??ticas, capaces de asumir el propio juicio moral. Realiza una caracterizaci??n de lo moral en tres niveles: dimensi??n individual del car??cter, unida a la formaci??n de la autoestima y el autoconcepto, dimensi??n comunitaria en la medida en que el individuo aprende a vivir unos valores en el ??mbito de una comunidad, dimensi??n postconvencional, en la que el individuo es capaz de distinguir las normas comunitarias de los principios universalistas.
Resumo:
Se aborda el estudio de los temas transversales introducidos en la reforma educativa española de 1991 en los currículos de infantil, primaria y secundaria: educación ambiental, para la paz, del consumidor, vial, para la igualdad de oportunidades entre sexos, para la salud, en la sexualidad, cívica y moral y educación en valores, ofreciendo propuestas y orientaciones metodológicas para su didáctica en el aula por parte del profesorado y prestando especial atención al tema de la violencia en las aulas y el acoso escolar. Se pretende educar al alumno en el marco de un sistema de valores adaptado al entorno en el que este desarrolla su actividad educativo-formativa..
Resumo:
Analizar la influencia de las clases de Educación Física en el desarrollo moral de los niños y niñas. Analizar qué tipo de tareas psicomotrices, de cooperación o de cooperación oposición incrementan el desarrollo moral del alumnado. Diseñar un instrumento ad hoc semiestandarizado para evaluar el pensamiento moral de los niños y niñas de manera fiable, válida y generalizable. Se opta por la metodología observacional. El diseño utilizado se encuentra en el IV cuadrante siendo de carácter Nomotético, Seguimiento y Multidimensional (N-S-M). Se trata de un estudio nomotético ya que se observa el comportamiento de 47 niñas y 51 niños. Es un estudio de seguimiento, puesto que se ha observado el comportamiento del alumnado en un lapso de tiempo (dos trimestres del curso escolar). Y, por último, es un estudio multidimensional, considerando la multiplicidad metodológica que supone la utilización de un sistema mixto de formatos de campo y sistemas de categorías. En relación a la lógica experimental se trata de un diseño cuasi - experimental con pretest, postest, y grupos controles no equivalentes. La muestra del estudio está constituida por alumnado distribuido en 6 grupos de tercero a quinto (entre 8 y 11 años) de Educación Primaria. Todos los participantes pertenecen al mismo centro escolar de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Málaga. La muestra está formada por 47 niñas que representan el 47.9 por ciento y 51 niños que representan al 52.1 por ciento. La distribución por género en la condición de control es de 48.1 por ciento niñas y 51.9 por ciento niños, (25 niñas y 27 niños) mientras que en el grupo experimental el 47.8 por ciento son niñas, mientras que el 52.2 por ciento son niños (22 niñas y 24 niños). Los grupos control y experimental se asignaron al azar a partir de los grupos controles construidos por el centro. La muestra pertenece a un Centro de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) de una población rural de aproximadamente 3500 habitantes. Se han utilizado distintos paquetes estadísticos, software de digitalización, dos cámaras de vídeo, un reproductor y un grabador de DVD, y un televisor, así como el material y las instalaciones utilizadas para el desarrollo de las sesiones de Educación Física. Junto a estos programas se han elaborado cuatro instrumentos: 1,- Programación de aula anual de Educación Física con actividades para el grupo control y para los grupos experimentales (psicomotrices, de cooperación, de cooperación-oposición). Con una metodología específica para el grupo experimental. 2,- Sistema mixto de formatos de campo y sistema de categoría. 3,- Cuestionario de Evaluación del Desarrollo Moral (CEDM). 4,- Cuestionario del profesorado. Se plantean nueve hipótesis que orientan la discusión científica de la investigación. Las tres primeras (H1, H2, H3) relativas a comprobar que el Programa psicomotriz, de cooperación y de cooperación - oposición incrementa el desarrollo moral del alumnado. La hipótesis cuarta considera que el Programa (psicomotriz, de cooperación y de cooperación - oposición) incrementa las capacidades. La quinta y sexta hipótesis se centran en determinar que tanto el instrumento construido ad hoc como el cuestionario CDEM son fiables, precisos y válidos. La séptima hipótesis expone que el Programa es válido y fiable. La octava hipótesis hace referencia a la comprobación de diferencias estadísticamente significativas en los cursos experimentales entre las distintas fases. Por lo tanto, las nueve hipótesis planteadas se han confirmado. Algunas de las propuestas que puedan desarrollar futuros trabajos de investigación son las siguientes: Realizar un estudio transversal y longitudinal, ampliando la muestra a toda la etapa de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Determinar cuales son las transferencias a otros ámbitos de la vida, el alcance del programa a lo largo de las distintas edades y de los distintos niveles de desarrollo moral. Desarrollar esta investigación en centros con distintas características para poder generalizar los resultados a mayor población. Valorar cómo afecta el programa en función del género. Realizar una investigación con un tipo de diseño diferente para determinar el efecto del tipo de tarea y de la metodología específica, siendo el objetivo primordial la promoción del desarrollo moral.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El descubrimiento de América significó el ensanchamiento de las fronteras mentales que sobre el universo tenían los europeos renacentistas. La existencia de un Nuevo Mundo produjo la necesidad en filósofos y escritores de crear sociedades imaginarias que debían ser implantadas allende el océano como ideales de perfección o utopías. Esta corriente de creadores utópicos que prometían construir una América virtuosa y libre de los vicios de la desgastada Europa, conocido ahora como el Utopismo Renacentista, selló para siempre el destino histórico de la América Hispánica. El Nuevo Mundo sería desde su más temprana colonización el crisol de los anhelos humanos y el origen mismo de las utopías. Fenómenos tales como el caudillismo, el populismo, la Teología de la Liberación, entre otros, profundamente enraizados en el espíritu hispanoamericano, pueden ser también comprendidos a partir del carácter utópico del continente, y por tanto, el utopismo se convierte en rasgo fundamental de la identidad internacional de Hispanoamérica. El caso de la Teología de la Liberación es analizado a la luz de la obra del filósofo italiano Tomaso de Campanella, La Ciudad del Sol, donde se encuentra que aspectos como el comunitarismo, la religión como fuente de lo político y el establecimiento de ideales de perfección social son parte fundamental de la esencia identitaria de la América Española.