1000 resultados para TENDENCIAS DEMOGRAFICAS
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 28-09-1858.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Fil: González, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
O ensino teológico nas assembleias de Deus começou em meio à divisão de grupos, dos que defendiam o ensino formal e os do que não concordavam com a aplicação desta modalidade de ensino. No ano de 2011 a Assembleia de Deus fez 100 anos de existência, e na década de 2000 houve uma procura acentuada em cursos de teologia, por ser uma ferramenta necessária e obrigatória para o desenvolvimento do fiel dentro da instituição como ministro do evangelho, o que traduzindo seria o mesmo que a promoção dentro de uma empresa, subindo na hierarquia. A Assembleia de Deus despertou o interesse de pesquisadores, havendo muitos trabalhos desenvolvidos sobre a instituição. Mas falta acúmulo sobre como tem se dado a educação nas Assembleias de Deus. Um dos métodos de pesquisa foi o da pesquisa bibliográfica e as referências utilizadas na pesquisa são bem conhecidas no meio acadêmico como: Max Weber, Peter Berger, Paul Freston, Antônio Gouveia de Mendonça, entre outros. O levantamento desses trabalhos, relacionados à educação e a Assembleia de Deus no Brasil, possibilita comparações, oferecendo resultados e divisando tendências. Este trabalho apresenta, assim, uma breve história da Assembleia de Deus, fundação, implantação e desenvolvimento, propondo por onde realmente começou essa instituição eclesiástica e principalmente a classe social que teve maior participação em sua gênese na história brasileira. Após o levantamento histórico, destacamos a análise das pesquisas que correspondem às exigências desse trabalho. Procura-se, assim, encontrar subsídios para uma contribuição à Instituição, compreendendo os diferentes aspectos da educação na Assembleia de Deus, como também para uma melhor compreensão dessa instituição religiosa no contexto da sociedade brasileira.
Resumo:
Fil: Suárez, María Josefa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Suárez, María Josefa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Suárez, María Josefa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta investigación analiza las tesis doctorales sobre tutoría defendidas en las universidades españolas en el periodo 1980-2014 a partir de la revisión de tres bases de datos (Teseo, Dialnet y TDR). Tras desarrollar una búsqueda exhaustiva se encontraron un total de 67 tesis doctorales que fueron analizadas considerando, por un lado, parámetros bibliométricos como producción por años, sexo del doctorando, universidades de lectura, directores y miembros de tribunales evaluadores; y, por otro lado, tendencias temáticas de las investigaciones doctorales sobre tutoría desde un análisis de descriptores, etapas educativas y tópicos desarrollados. El estudio concluye con algunas reflexiones en torno a la heterogeneidad de los atributos bibliométricos constatados en las tesis doctorales sobre tutoría, a la vez que se presentan las tendencias temáticas patentes en la construcción científica del campo de la tutoría desde las tesis doctorales.
Resumo:
El artículo pretende ofrecer una introducción explicativa sobre la tipología de relaciones posibles en el ámbito criminal organizado, los modelos de organización y su movilidad geográfica, a través de la conjunción de las disciplinas de la criminología, la geopolítica y la inteligencia criminal. El estudio persigue un doble objetivo: por un lado, aportar una reflexión que favorezca la apertura de líneas de investigación sobre la diversidad morfológica de las organizaciones criminales, las alianzas forjadas entre ellas, así como su expansión territorial, por otro, maximizar el conocimiento obtenido para apoyar la adopción de decisiones estratégicas, de políticas públicas y la detección de vulnerabilidades explotables para el desarrollo de estrategias de intervención.
Resumo:
El sector del turismo es uno de los más grandes a nivel mundial, generando 212 millones de empleos contribuyendo al PIB de muchos países. Según las estadísticas del ministerio de comercio el total de llegadas de turistas internacionales a la ciudad de Pereira es mayor que el de Armenia y Manizales, esto sin tener en cuenta los turistas que ingresaron por una frontera, datos que se han mantenido desde el año 2011 hasta la actualidad, año 2014. En el Quindío se cuenta con un observatorio de turismo el cual cada vez ha ido incorporando nuevos datos para sus estadísticas, observándose en el año 2014 que se tienen en cuenta a los actores de turismo, como lo son los prestadores de servicios hoteleros, restaurantes, artesanías, servicios de guías. La ciudad de Pereira no cuenta con un observatorio de turismo ni estudios sobre sus viajeros, las entidades encargadas del Turismo de Pereira no tienen en cuenta dicha variable ya que en sus sitios web y en su entidad no hay información recopilada sobre estos. Por esto hizo un análisis de la ciudad, para poder determinar datos estadísticos como: Procedencia de los visitantes, propósito de la visita, servicios utilizados, tipos de comidas preferidas, tipo de transporte utilizado, medio por el cual se enteraron de la ciudad, nivel de satisfacción en la ciudad, costos de la ciudad. Con los datos recopilados se realizó una segmentación y descripción de hábitos de los viajeros realizando análisis de clúster, posteriormente se clasificaron de acuerdo a tendencias y características aplicando reglas de asociación y finalmente se agruparon por el nivel de gastos, percepción y satisfacción luego de visitar la ciudad por medio de un análisis de clúster. Este proceso de extracción de conocimiento a partir de los datos KDD, utilizado actualmente por el sector empresarial, educativo y científico, se desarrolló utilizando la metodología CRISP-DM y fue implementado sobre la aplicación de uso libre RapidMiner y comprende desde la recolección de la información en línea y la extracción de información de la base de datos diseñada para tal fin, su transformación, validación, el cálculo de los clústers y las reglas de asociación.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2016
Tendencias de liderazgo en la gestión de equipos de trabajo con presencia de diversidad generacional
Resumo:
En tiempos pasados los modelos institucionales no eran cuestionados, por el contrario las generaciones que ahí convivían tenían la convicción de que si querían tener éxito solo debían comprender esos modelos y llevarlos a la práctica siguiendo unas reglas claramente definidas1. En la actualidad la sociedad industrial está siendo desplazada por la información y el conocimiento, y son muchos los cambios de paradigma que esta nueva sociedad supone, uno de ellos es que por primera vez en la historia conviven cinco generaciones en un mismo ambiente laboral6. Por tales razones, este trabajo está enfocado en el tema del liderazgo y la brecha generacional, en busca de apoyar una toma de decisiones más efectiva que impacte positivamente el direccionamiento estratégico. La investigación monográfica se realizó entre 2014 y 2015; su principal objetivo es determinar las tendencias del liderazgo en función de la brecha generacional existente en las organizaciones, a fin de estructurar una recopilación de las tendencias teóricas actuales de los autores más relevantes en cuanto a las mejores prácticas en gestión de generaciones en ambientes organizacionales. Adicionalmente se desarrollaron los objetivos específicos operacionalizados, a través de tres herramientas de conocimiento: un cuadro comparativo de teorías de liderazgo, una matriz de características organizacionales de las generaciones presentes en ambientes laborales en la actualidad y un modelo donde se relacionan los tipos de liderazgo en función de las características organizacionales de las generaciones; todo basado en las mejores prácticas de la gestión del talento humano.
Resumo:
Este trabajo describe las experiencias internacionales en el área de la Telemedicina a través de los encuentros y conferencia internacional que desde el 2001 hasta el 2003 han sido realizadospor la Asociación Americana de Telemedicina y por la SociedadInternacional para Telemedicina, respectivamente. Las tendencias de la Telemedicina están orientadas para producir unefecto sinérgico de compartir, acompañar y colaborar en esfuerzos en un escenario mundial. América Latina y Colombia con el Centro de Telemedicina, han participado con experienciasen el área de servicios médicos de telemedicina, por ejemplo en teleoftalmología, tele-dermatología, teleotorrinolaringología,tele-simulación quirúrgica virtual y estrategias de aprendizaje a distancia. Telemedicina y la simulación médica son un desafío para América Latina y sus equipos de telemedicina.
Resumo:
Se ofrece en este trabajo una discusión epistemológica en torno a la categoría juventud. Para ello, se propone la existencia en el interior de dicha categoría de al menos cuatro tendencias epistémicas que, con base en algunas de las ideas propuestas por Foucault, se entienden como códigos ordenadores que dentro del discurso académico apuntan a la objetivación de la realidad juvenil, articulándola a partir de ciertas características reconocidas como propias de quienes se ubicarían como parte de la juventud